Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Nuevo escenario electoral con el surgimiento de Boric

Con la proclamación del diputado de la Región de Magallanes, se suma una nueva carta a los nombres que maneja la oposición, que aún no logra despegar en las encuestas. Analistas revisan el nuevo escenario y el rol que puede jugar el parlamentario frenteamplista.
E-mail Compartir

Meses complejos ha vivido el Frente Amplio para definir a un candidato presidencial. Y es que mientras las encuestas fueron posicionando a los alcaldes Joaquín Lavín y Daniel Jadue como potenciales aspirantes, en la centroizquierda, agrupada esta vez como Unidad Constituyente, y en Chile Vamos también surgieron alternativas que se han ido oficializando con el paso del tiempo: el excanciller Heraldo Muñoz (PPD), la senadora Ximena Rincón (DC) o la exministra Paula Narváez (PS), por la oposición; exministros como Mario Desbordes (RN), Sebastián Sichel (Ind.) o la jefa comunal de Providencia, Evelyn Matthei (UDI), por el oficialismo.

En este escenario, la primera opción que apareció en el FA fue la del exministro Secretario General de la Presidencia y actual diputado por el Distrito 7, Marcelo Díaz, quien aceptó el nombramiento del Movimiento Unir y se convirtió en el primer nombre oficial del bloque en noviembre. "Nosotros tenemos la convicción de que el Frente Amplio tiene todos los atributos y las capacidades para plantearse en la perspectiva de ser un gobierno de transformación y eso requiere, por cierto, que tenga una candidatura propia", sostuvo el legislador en una entrevista con este diario, pocos días después de su proclamación.

Pese a contar ya con un candidato y de afianzar una alianza con Chile Digno, coalición que agrupa, entre otros, al Partido Comunista -al cual pertenece el alcalde Jadue-, llegó enero y en el Frente Amplio no surgían nuevas cartas. La decisión de la excandidata Beatriz Sánchez y del abogado Fernando Atria (Fuerza Común) de optar por la Convención Constitucional, restó dos figuras importantes en el bloque, mientras que emergía la figura del senador de esta región Juan Ignacio Latorre (RD), quien, en entrevista con La Tercera, aseguró estar "disponible" para una eventual postulación, siempre que su nombre generara consenso tanto en su partido como en el conglomerado.

Pero casi a la par del anuncio del senador, comenzó a aparecer con fuerza el nombre del diputado por la Región de Magallanes, Gabriel Boric (CS), en un contexto en que varios partidos ya habían definido a sus candidatos para una primaria en sus respectivos sectores. Según trascendidos de prensa, el legislador estuvo largo tiempo meditando la decisión, sobre todo porque los dos senadores de la zona que él representa, Carlos Bianchi (Ind.) y Carolina Goic (DC), no irían a la reelección: el primero por impedimento legal y la segunda por decisión personal; situación que le abría la opción de postular a un cupo en la Cámara Alta.

Así y todo, durante la noche del miércoles 17 del presente mes, el Comité Central de Convergencia Social proclamó a Boric como su candidato presidencial, a la espera de las decisiones que tomaran los otros partidos del bloque. Por lo pronto, el Consejo Político de Revolución Democrática, resolvió el martes recién pasado apoyar la postulación del parlamentario magallánico, quien de a poco comienza a posicionarse en la escena electoral para las primarias del 4 de julio o, por qué no, para aparecer directamente en la papeleta del 21 de noviembre.

Acercamientos con la centroizquierda

Aunque lleva pocas semanas como presidenciable dentro del conglomerado, la irrupción de Boric ha generado ruido dentro de la oposición, sobre todo con su apertura para participar de una primaria con fuerzas de centroizquierda, sumando a rostros fuera de ella, como es el caso del alcalde de Recoleta, Daniel Jadue.

En diálogo con Mesa Central de Canal 13 el domingo anterior, el legislador dijo estar de acuerdo con una primaria legal en la centroizquierda, esperando que sea este el mecanismo que dirima al candidato de oposición. "Después de todo lo que ha pasado en Chile, sería una tremenda irresponsabilidad que por ego, cálculos políticos termine un Gobierno de continuidad de Sebastián Piñera por cuatro años más", agregó.

En el mismo espacio, eso sí, aclaró que "a propósito de las candidaturas presidenciales, se ha hablado demasiado de aritmética electoral y poco de contenido, y tenemos que hacer un esfuerzo por poner contenido sobre la mesa. Yo aspiro a la más amplia unidad posible dentro de contenidos que nos permitan decir 'bueno, para esto se quiere hacer Gobierno'. (…) Uno no puede pretender cuando plantea un programa que el resto adhiera en un 100% a lo que estoy diciendo. Estamos planteando que es necesario ponerse de acuerdo en hacia dónde vamos y después, en una primaria, por ejemplo, ver cuáles son los caminos que uno tendrá para llegar allá y sus matices".

Sus palabras, sobre todo en lo que respecta a su apertura al diálogo, fueron bien recibidas en la oposición, como recoge el portal de noticias Emol. "Me alegra mucho que Gabriel Boric postule y tenga una disposición de unidad. Creo que debe existir una mirada unitaria del centro y de la izquierda que empuje un proyecto común, una alternativa que responda a las necesidades de millones de chilenas y chilenos a quienes este gobierno no ha sido capaz de escuchar ni atender", dijo la candidata del PS, Paula Narváez.

la proclamación del diputado por Magallanes ha generado bastante ruido en el mundo político y, al margen de su éxito, ayudaría al diálogo entre sectores de izquierda y centroizquierda.

Nicolás Reyes Acevedo

reportajes@mercuriovalpo.cl