Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

En tanto, el secretario general del PPD, Sebastián Vergara, sostuvo que como partido "celebramos que surjan nuevas candidaturas del mundo de la izquierda. Ahora, el mandato que tenemos no es buscar solo una alianza electoral, estamos en búsqueda de una alianza programática (…) vamos a estar atentos a ver cuál va a ser el programa y las ideas fuerzas de Boric".

Por su parte, Ximena Rincón tuvo comentarios mixtos frente a sus dichos. Si bien partió diciendo que "hemos dicho siempre, bienvenidos las y los candidatos, y lo que importa al país hoy día son las bases sobre las cuales vamos a construir candidaturas", recordó la polémica que se instaló para la definición de acuerdos para las elecciones de abril: "Hay quienes no fueron capaces de negociar la unidad en las listas y corrieron a inscribir sus listas. Entonces, creo que la unidad programática desde la UC es lo primero y luego conversaremos con todo el resto".

Mejor candidato posible

Respecto del nuevo escenario electoral que abre la aparición del diputado, el director del Centro de Análisis Político de la Universidad de Talca (UTalca), Mauricio Morales, asegura que "es el mejor candidato que podía presentar el Frente Amplio por lejos. Su fuerza irá aumentando en el tiempo, y debiese producir un descenso en los apoyos a Jadue y Narváez".

El también doctor en Ciencia Política, estima que la principal oposición que tendrá será la diputada Pamela Jiles, posible candidata del Partido Humanista, con quien el legislador arrastra conflictos desde hace largo tiempo. "Boric es lo suficientemente hábil como para no caer en una dinámica de descalificaciones mutuas con Jiles. Si entra en ese juego, la beneficiada será Jiles. Lo que debe plantear Boric es una candidatura de izquierda más moderada en comparación con Jadue y Jiles, puntualizando en las diferencias generacionales que existen entre su propuesta y la del resto. Si bien hoy por hoy tanto RD como CS son partidos débiles en comparación con el PC, la ventaja de Boric está en su capacidad para movilizar electores independientes", subraya.

Por su parte, el decano de la Facultad de Ciencias Social de la Universidad de Valparaíso (UV) e investigador de psicología política, Juan Sandoval, considera que la aparición del diputado de CS es interesante "porque dinamiza la discusión de los sectores de izquierda y otorga una posibilidad de ordenamiento al FA que viene desde hace un tiempo en un franco proceso de descomposición".

"Boric tiene un camino difícil porque sus contendores ya llevan un buen tiempo en la carrera presidencial, y si bien el panorama es aún muy fluido y resulta difícil predecir a firme lo que va ocurrir, creo que por el lado de la izquierda la primera opción la sigue teniendo el alcalde Daniel Jadue, pero el diputado Boric puede ser un actor que aporte novedad y eventualmente pueda disputar un espacio en esa contienda. Por lo pronto su aparición en la carrera presidencial ha sido mucho más significativa que la de Paula Narvaez hace pocos meses", remarca el doctor en Psicología Social.

En tanto, la secretaria de estudios de Periodismo de la Universidad Autónoma (UA), Marcela Porto, advierte que de momento "Gabriel Boric debe esperar el apoyo de Comunes y del resto de la coalición para proclamarse como candidato presidencial del Frente Amplio. Creo que su ascenso como candidato habla de una izquierda rica en liderazgos, con voces diversas, que generan consensos, pero también tensiones que están atravesadas por el componente generacional".

En la misma línea, la periodista y doctora en Ciencias Sociales con mención en Ciencia Política, señala que "son subjetividades políticas diferentes que introducen otras formas de hacer política, no necesariamente mejores. Por lo tanto pondría atención a la candidatura de Boric por lo que a nuevas subjetividades políticas representa en Chile, sobre todo para las juventudes".

Proyecto de izquierda

Como lo adelantaban los académicos, el surgimiento de Boric como carta presidencial puede dinamizar la izquierda y, además, ir reduciendo los apoyos en candidaturas de centroizquierda que no aparecen bien posicionadas en las encuestas. La última entrega de Pulso Ciudadano -15 de marzo-, por ejemplo, ubica a Pamela Jiles como la primera en el ítem "menciones espontáneas", con 10,7%, seguida por Daniel Jadue (10,1%) y Joaquín Lavín (9,7%); mientras que el alcalde de Las Condes lidera ante la pregunta "¿Y quién crees tú que será el próximo presidente de Chile, excluyendo a Sebastián Piñera?", con 14,9%, superando tanto a Jadue (11,2%) como Jiles (10,5%).

En la anterior medición, ni siquiera se nombran a las alternativas de centroizquierda, quienes si aparecieron en la encuesta "Plaza Pública" de Cadem del 8 de marzo, aunque con muy bajos números: tanto Heraldo Muñoz como Paula Narváez aparecen con apenas el 1% de las preferencias; y en el ámbito de quién sería el futuro Mandatario, la exvocera de Gobierno sube a 2%, mientras que el excanciller y la senadora Ximena Rincón se quedan en 1%.

Con este complejo escenario, Mauricio Morales estima que "la entrada de Boric a la carrera presidencial podría traer como consecuencia la extinción de candidaturas de centroizquierda actualmente vigentes. Paula Narváez intentó aproximarse al votante del Frente Amplio ante la ausencia de liderazgos de ese sector, pero la irrupción de Boric anula ese intento. Además, Narváez duerme con el enemigo, pues la directiva de su propio partido es quien menos entusiasmo tiene hacia su candidatura. Rincón se mantendrá en carrera, pues los apoyos a Boric son distintos a los que podría recibir".

De todas formas, Morales enfatiza que "todo dependerá del tipo de primaria que se organice. Si es una primaria desde la DC hasta el PC, Rincón podría -dado el caso- convertirse en la primera minoría del sector, siendo el desafío después de la primaria, reunir en un programa común a todos los partidos del pacto, cuestión casi imposible de lograr. El otro escenario es una primaria sólo de la izquierda entre Boric, Jiles y Jadue. En ese escenario, Boric podría ganar, cuestión que difícilmente suceda en una primaria amplia desde la DC hasta el PC debido a la fragmentación del voto de izquierda".

Juan Sandoval pone el foco en los proyectos que surjan en el debate presidencial, donde uno de ellos debiera ser de izquierda: "En ese contexto, lo que puede aportar Gabirel Boric es facilitar un espacio de articulación política entre la izquierda (el PC y el FA) y la centroizquierda, especialmente el partido socialista. Y eso puede ocurrir sin que necesariamente Boric sea el candidato definitivo de esa eventual coalición. Pero él puede ser la bisagra que haga posible, por ejemplo, una hipotética primaria que vaya desde Jadue a la ex Concertación. Al menos ese ha sido el emplazamiento que ha hecho al aparecer como candidato".

Por su parte, Marcela Porto remarca que "tener ocho candidatos de oposición a La Moneda, devela una necesidad urgente de alinearse para ser más competitivos en una elección que particularmente será significativa porque se dará en el año en el que comenzará a funcionar la Convención Constitucional y las regiones estarán a cargo de gobernadores y gobernadoras electas por la ciudadanía".

Movida política

Una visión diametralmente opuesta es la que tiene el ingeniero comercial y doctor en Ciencias Políticas, Jorge González. El académico parte de la premisa de que la centroizquierda necesitaba buscar un nombre que pudiera hacer nexos con los sectores de izquierda como el FA y el PC, lo cual motivó que la expresidenta Michelle Bachelet respaldara fuertemente la opción de Narváez, frente a otras opciones más consolidadas de UC, lo que no ha permitido que la campaña de la exvocera despegue del todo.

"A Narváez la podrían apoyar el PC y el FA, y es eso lo que se ve en su campaña, que está muy débil todavía, pero es porque tiene que moverse en un filo de navajas bien complejo: por un lado, no puede renunciar completamente a su pasado; pero por otra parte, sabe que necesita atraer al grupo que es crítico de los 30 años de la Concertación", dice el académico, quien sostiene que en ese escenario "la candidatura de Boric se entiende".

González afirma que el diputado "es una persona que ha hecho la movida de decir 'yo voy en la primaria' y por eso, se podría legitimar que de la primaria de toda la izquierda, salga un aspirante. La candidatura de Boric lo que hace es jugar en la estrategia de Bachelet, de tener una opción como Narváez que agrupe tanto a la antigua Nueva Mayoría como a los sectores más a la izquierda de ella".

"Boric, en ningún caso, va a hacer una campaña destinada a ganar, pero los beneficios para él van a estar en ser funcional a quien, de cierta forma, fue la que apoyó al FA e hizo todas las movidas posibles para que en su segundo gobierno (Bachelet), pudiera entrar ese sector más a la izquierda y hacer un equilibrio entre la crítica despiadada y quedarse dentro, porque el sector de centro, entre un candidato de la ex Concertación y la derecha, va a votar por el primero; pero entre un frenteamplista, comunista o humanista y un derechista, puede que no vaya a sufragar o lo haga por estos últimos, sobre todo Lavín o Desbordes", subraya el académico. 2

Su ascenso como candidato habla de una izquierda rica en liderazgos, con voces diversas, que generan consensos, pero también tensiones".

Boric, en ningún caso, va a hacer una campaña destinada a ganar, pero los beneficios para él van a estar en ser funcional a Bachelet".

Lo que puede aportar Gabriel Boric es facilitar un espacio de articulación entre la izquierda y la centroizquierda, especialmente el Partido Socialista".

Es el mejor candidato que podía presentar el FA. Su fuerza irá aumentando y debiese producir un descenso en los apoyos a Jadue y Narváez".

boric ha recibido opiniones mixtas desde la centroizquierda.

"

"

"

"

¿pesará la figura de gabriel boric en las elecciones de gobernadores?

E-mail Compartir

Pese a la importancia que pueda tener Boric dentro del Frente Amplio y en la oposición en general, los académicos desestiman que pueda jugar un rol relevante en los comicios del próximo 10 y 11 de abril. De todas formas, dejan la puerta abierta para que influya ante una segunda vuelta de gobernadores, sobre todo si logra imponerse el nombre del FA. "No creo que sea factor en la elección que viene, no al menos en alcaldes y constituyentes de la región. Boric está enfrentando el desafío de volverse un candidato verosímil y eso le tomará tiempo. Las elecciones locales se van a jugar más que por figuras nacionales por los liderazgos reales de la región, donde tenemos buenos ejemplos en la elección a gobernadores. Eventualmente una segunda vuelta de esa elección puede ser una oportunidad para que Boric ponga en escena su capacidad de diálogo y convocatoria, porque allí habrá una opción real para articular un espacio de convergencia entre la izquierda y la centroizquierda de la región, porque con mucha probabilidad quien pase a la segunda vuelta entre Aldo Valle y Rodrigo Mundaca sea elegido gobernador", apunta Juan Sandoval. La opinión es compartida por Mauricio Morales, quien sostiene que para las elecciones venideras en el próximo mes "la presencia de Boric no será decisiva, pero sí para las segundas vueltas de gobernadores regionales, especialmente en aquellas regiones en que compita un candidato de la Unidad Constituyente frente a otro del Chile Vamos. Boric deberá apoyar al candidato de la Unidad Constituyente, y si ese nombre gana, el punto será para el diputado. En cambio, si se resta de entregar esos apoyos, significa que su decisión fue abandonar la eventual gran primaria de centroizquierda, e inclinarse por una primaria sólo del Partido Comunista y el Frente Amplio". Marcela Porto, en tanto, indica que "la elección de alcaldes ha sido siempre un buen indicador del comportamiento de los electores y electoras de cara a las presidenciales. Este año se agrega la elección de constituyentes, que entregará un mensaje bastante claro a los políticos de profesión. Si están enfrascados en discusiones partidarias, sin atender al resto de la ciudadanía a la cual también pertenecen, seguiremos aumentando la tensión entre el poder constituido y el poder constituyente que está operando a lo largo y ancho de nuestro territorio". 2