Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

"Fabricación de 8 satélites será gran oportunidad para el país y las universidades"

En su construcción en Chile podrán participar planteles con programas relacionados, materia a cargo del Ministerio de Ciencias, que junto a Defensa y FACh coordina la puesta en marcha del Sistema Nacional Satelital. Implica salto de uno a 10 satélites en cinco años.
E-mail Compartir

De aquí a 2025, Chile dará el salto de uno a 10 satélites, ocho de los cuales se construirán en el país, proceso en el que podrán participar universidades con programas relacionados. Y de una estación de control pasará a contar con un centro de monitoreo de misiones espaciales dotado de tres estaciones terrestres de control orbital en Punta Arenas, Antofagasta y Santiago.

El añoso y eficiente FASat Charlie, que en diciembre cumple diez años en órbita a 620 kilómetros de la Tierra, que terminó su vida útil hace cinco, pero que sigue al pie del cañón, pasará a retiro con honores y se espera que su reemplazo, a cargo del consorcio israelí ISI Imagesat, que se adjudicó el contrato del Sistema Nacional Satelital (SNSAT), esté operativo en el primer trimestre del próximo año.

El SNSAT es uno de los tres pilares del Sistema Nacional Espacial, junto con la nueva institucionalidad y la infraestructura, cuya máxima estrella es el Centro Nacional Espacial, en Cerrillos, donde operarán el Laboratorio de Construcción de Satélites y de Desarrollo de Tecnologías Espaciales -abierto a universidades y sector privado- y el Centro de Procesamiento Avanzado de Data Geoespacial que contará con los computadores más avanzados del país.

Además, se creará un Geoportal web que permitirá el desarrollo de aplicaciones para dispositivos móviles con el fin de dar acceso expedito a los sectores de defensa y civil, que viene a ser el vínculo entre el espacio y la gente.

Cuando el año pasado el Presidente Sebastián Piñera anunció la puesta en marcha del SNSAT, que es coordinado por los ministerios de Defensa y de Ciencias, y por la Fuerza Aérea de Chile, planteó que su operación irá en beneficio "de la defensa y la seguridad, pero también de la ciencia, la economía, de la forma en que enfrentamos las catástrofes naturales, las operaciones de búsqueda y rescate, la protección de nuestro recursos naturales, el monitoreo del clima, la protección de nuestra naturaleza y nuestro medio ambiente".

Para el subdirector de Asuntos Espaciales de la Dirección de Operaciones de la FACh, coronel de Aviación Luis Felipe Sáez, con este gigantesco salto "le estamos diciendo al país que usemos el espacio, pues nos da la oportunidad de trabajar en equipo, desarrollar tecnología, crear conocimiento, sobre todo ahora que hablamos de la economía digital; de promover el talento, porque hay mucha gente talentosa que quisiera desarrollarse en el espacio, y también de integración y de equidad porque aquí no importa el género, el color, la religión, lo único que importa es la capacidad de la persona".

La revolución industrial del espacio

- A propósito del Sistema Nacional Satelital, usted ha señalado que el espacio nos está dando una tremenda oportunidad y la posibilidad de incorporarlo como variable de desarrollo.

- Si tuviera que analizar la ecuación del desarrollo nacional, diría que en la mirada tradicional el espacio nunca estuvo presente, como sí lo han estado la minería, la agricultura, la pesca. Pero los países que entienden el valor real del espacio, lo incorporaron en su ecuación como variable hace muchos años. Y las razones por las cuales las naciones de mayores recursos han invertido en el espacio, más allá de factores políticos y en cierto grado de hegemonía, también son económicas. Tenemos recursos, gente y tecnología, y si ello se combina en el ámbito espacial, puede aportar a distintas áreas del quehacer nacional, transformándose en una variable a agregar en esta ecuación, en un potenciador que desde el punto de vista económico crea valor.

- ¿Da la oportunidad de generar tecnología que luego servirá a desarrollos en otros ámbitos?

- Cualquier elemento que se quiera poner en órbita, primero hay que