Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Marejadas menos espaciadas y baja en temperaturas anuncia otoño-invierno

E-mail Compartir

Precipitaciones bajo el promedio normal anuncia también para la temporada el pronóstico del Centro Meteorológico Valparaíso, dependiente del Servicio Meteorológico de la Armada.

Para predecir eventos de marejadas, en el Centro Meteorológico Valparaíso cuentan con un amplio rango de recursos. "Primero es necesario reconocer las condiciones meteorológicas que generan las marejadas, tanto las de campo cercano, como lejano. Esto se consigue mediante el análisis de imágenes satelitales, datos de observaciones meteorológicas obtenidas desde estaciones en tierra y naves en el mar. Lo anterior, junto con la experiencia profesional de nuestros especialistas, nos permite predecir estos fenómenos para dar las alertas correspondientes. Porque para nosotros lo fundamental es que los usuarios marítimos estén atentos a la emisión de avisos de mal tiempo y marejadas, y a las indicaciones que la Autoridad Marítima local determine en relación al cierre de puertos, con el objeto de evitar riesgos a las personas, las embarcaciones e infraestructura".

"Aunque esta cifra (de marejadas) se ha mantenido dentro de un rango estable en el último tiempo, se ha evidenciado que se ha acortado el período de retorno de eventos de marejadas severos". Capitán Gonzalo Concha Jefe Centro Meteorológico de Valparaíso


Esta semana se emitió aviso de marejadas desde Los Vilos hasta Arica y Archipiélago Juan Fernández.

Ana María Hurtado

Entre el miércoles y ayer, las costas desde la Región de Valparaíso hacia el norte experimentaron importantes marejadas provocadas por fuertes vientos generados en los mares australes, debido a diferencias de presión entre bajas y altas presiones (anticiclón del Pacífico). Oportunamente, el Centro Meteorológico de Valparaíso dio la alerta para prevenir a la población de no acercarse innecesariamente a la costa y a los usuarios marítimos de posibles peligros para las embarcaciones.

¿Es posible saber cómo viene la presente temporada en relación a estos fenómenos, que afectan los puertos, la pesca y pueden transformarse en un peligro para la población de zonas costeras?

"Las condiciones meteorológicas estacionales en Chile dependen de varias oscilaciones temporales, cuya duración es relativa, las que pueden variar desde una semana a varios meses", explica el capitán de Corbeta Gonzalo Concha, jefe del Centro Meteorológico de Valparaíso, dependiente de la Armada de Chile. "La más conocida es el fenómeno de El Niño y La Niña, que tiene que ver con el promedio de temperatura del agua de mar en el Océano Pacífico y su incidencia en las precipitaciones. A esto debemos sumar la Oscilación Antártica, relacionada con la proximidad de bajas presiones asociados a sistemas frontales que nos dejan la mayor cantidad de precipitaciones, la Oscilación Madden-Jullian, vinculada a la formación de tormentas convectivas en la zona Ecuatorial, y el dipolo del Indico, que se refiere a la variabilidad de temperatura en ese océano. En cuanto al número de eventos de marejadas, es relativo de un año a otro. Aunque esta cifra se ha mantenido dentro de un rango estable en el último tiempo, se ha evidenciado que se ha acortado el período de retorno de eventos de marejadas severos".

BAJAS PRECIPITACIONES

Tal como explica el oficial, las marejadas forman parte de un conjunto de factores que configuran el escenario meteorológico general. En ese sentido, añade que desde el punto de vista más global "se espera para los próximos meses de otoño precipitaciones bajo el promedio normal para gran parte del país, y temperaturas mínimas sobre el promedio para las zonas norte y austral, mientras que para la zona centro-sur, más bajas que el promedio. Las medias de temperaturas máximas estarían sobre el promedio en todo el territorio".

Todos estos factores hacen pensar en síntomas de Cambio Climático que cada vez se hacen más evidentes. Y si bien Concha puntualiza que "todo lo que se relaciona con el Cambio Climático es materia de estudio", agrega que "somos testigos de evidencias como, por ejemplo, que en gran parte de nuestro país el promedio de temperaturas ha ido en aumento, a la vez que los promedios anuales de precipitaciones disminuyen. Además, los fenómenos meteorológicos extremos son más frecuentes".

MONITOREO

El mar es un sistema enorme y complejo, y las marejadas forman parte de su comportamiento normal. Sin embargo, su recurrencia puede provocar problemas y cambios visibles en las zonas afectadas. El capitán Concha detalla que "eventos fuertes pueden generar varamiento en el borde costero de flora y fauna, principalmente algas y pequeños moluscos y crustáceos, que se encuentran en sectores cercanos al borde costero, como roqueríos. Pero no hay que olvidar que las marejadas son parte de un proceso natural, como los son los también fenómenos meteorológicos y oceánicos. El oleaje que llega a las costas acarrea sedimentos, nutrientes, algas etc., en definitiva, es parte de la morfología que a lo largo del tiempo va estructurando las características del borde costero".

EMV

Lanzan Guía de Buenas Prácticas para canje del B/L

E-mail Compartir

Establecer lineamientos mínimos de operatividad en esta tramitación aduanera es lo que busca documento de 13 puntos.


Cámara Aduanera participó en creación de la iniciativa.

"Este trabajo permite alinear a los intervinientes de la cadena de comercio exterior y construir parámetros que permitan avanzar en la digitalización".

Gloria Hutt

"Ministra de Transportes y Telecomunicaciones

Conseguir que las compañías navieras y todos los actores involucrados en la cadena de transporte y recepción de embarques trabajen sobre lineamientos mínimos de operatividad, en cuanto a sistema de atención, tiempos de respuesta a consulta, procesos electrónicos, eliminar la burocracia documental y, en general, mejorar la experiencia del usuario. Eso es lo que busca la Guía de Buenas Prácticas para el canje del B/L, elaborada por la Cámara Aduanera, Anagena, Camport, Asonave, el Servicio Nacional de Aduanas y el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.

En la presentación -online- del documento se detallaron los 13 puntos que lo conforman, trabajados durante nueve meses por los gremios relacionados y organismos públicos para conformar los parámetros mínimos de funcionamiento y atención que las compañías navieras entregan a las agencias de Aduana. El B/L ("Bill of Landing" o "Conocimento de Embarque") lo emite una naviera y tanto para certificar el estado de las mercancías antes de empezar a exportarlas y probar la existencia del Contrato de Transporte, como para acreditar la propiedad del producto.

"Este trabajo permite alinear a los intervinientes de la cadena de comercio exterior y construir parámetros que permitan avanzar en la digitalización. La pandemia provocó agilizar muchos cambios que estaban trabados hace muchos años y, en un tiempo récord, se ha avanzado en tramites online con buen éxito", indicó Gloria Hutt, ministra de Transportes, quién participó en la ceremnia online de lanzamiento de la guía, que será publicada en el sitio web de su cartera, y será enviada a cada comunidad portuaria, gremios y actores del sector para su promoción y cumplimiento.

EMV