Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Gremios rechazaron nuevas restricciones en actividad comercial

PANDEMIA. Desde el lunes no se podrá vender ropa, calzado y perfumes, al no ser considerados como artículos esenciales.
E-mail Compartir

Francisco Meneses V.

Las nuevas restricciones para la actividad comercial, que fueron anunciadas por el Gobierno este jueves, generaron molestia y desazón por parte de los gremios del comercio de la zona. Cabe recordar que a partir del lunes 5 de abril, inicialmente por 15 días, se eliminarán de los rubros esenciales para funcionar con atención presencial en comunas bajo cuarentena, a la venta minorista de ropa, calzado, perfumes, artículos de tocador y cosméticos, los que tampoco podrán ser vendidos en supermercados.

Rodrigo Rozas, presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Viña del Mar, estimó que el Gobierno "está mirando desde el palco todo lo que sucede, pero, lamentablemente, no se ha acercado a los pequeños negocios a conocer la realidad, o la quiere desconocer. Sin lugar a dudas, con una prohibición de esta manera, donde se prohíbe incluso el delivery de ciertos productos que siempre estuvieron autorizados, hoy día ya el delivery no podría funcionar".

A juicio del dirigente, el comercio no esencial se vería privado de recursos necesarios para su subsistencia. "El pequeño comercio de productos no esenciales que no puede abrir, de alguna manera podía lograr ventas para subsistir, porque el delivery no genera más que el 15% o 20% de las ventas. Aunque tal vez ha crecido un poco más, la venta no ha llegado a un punto de equilibrio en que los negocios sean rentables con delivery; y hoy día quitarlo, entendiendo el momento que está viviendo el país, es prácticamente poner una lápida a todo tipo de negocio", expresó.

Efectos de medidas

Una crítica similar planteó Héctor Arancibia, presidente de la Corporación Comercio Unido de Valparaíso, quien incluso sostuvo que las medidas serían inconstitucionales, ya que "según la Constitución, solo se pueden restringir cosas y no prohibir, como lo que están haciendo ahora". Esta postura también existe en otros gremios comerciales del país, como la Cámara de Comercio de Santiago.

"Mientras no salga el decreto, esta medida no va a ser efectiva, y lo que se dice es que el día lunes saldrá este decreto, por lo cual vamos a tratar por todos los medios de impedirlo", aseguró.

Arancibia añadió que los comerciantes en Valparaíso, al igual que en otras ciudades del país, "hemos venido sufriendo desde el 2019 con el estallido, tuvimos cinco meses prácticamente con la delincuencia que no nos permitía trabajar; enseguida vino la pandemia, cuatro meses de cuarentena, y ahora estamos en la segunda etapa que no sabemos si va a durar lo que se dijo hace algunos meses, de acuerdo a las nuevas reglas del Paso a Paso, de cuatro semanas", aseguró.

En esa línea, de extenderse la cuarentena o la prohibición de venta de artículos no esenciales, Arancibia augura que "van a caer muchos locales. Además, pensemos que calle Esmeralda o Condell no funcionan al 100%, hay muchos locales que están cerrados, con el letrero de se arrienda, los locales quemados. Aunque sea un 20% de locales que cierren en estos sectores, va a ser desastroso para nuestro sector".

Locales cerrados

Rodrigo Rozas calificó la restricción como una medida "muy absurda, que se toma antojadizamente, sin revisar las consecuencias en los pequeños negocios, que en Viña generan sobre el 90% del empleo. Estamos en una situación nebulosa, donde los comerciantes no pueden planificar, dirigir, tomar decisiones. Hoy día la gente está en suspensión laboral, no sabemos lo que va a pasar con los restaurantes todavía".

Aun así, el dirigente es consciente de la crítica situación sanitaria. "Tal vez este fin de semana no debió haber permisos para desplazamiento, que son los permisos que llevan a los contagios, pero más allá de los permisos de desplazamiento, aquí hay un bloqueo de la economía, y la economía que genera empleos, flujos de caja, este círculo que permite que la ciudad funcione", añadió.

Rozas estimó que no existe una definición clara por parte de la autoridad sobre qué rubros son esenciales: "Nos han llegado a la Cámara bastantes solicitudes con la situación de las librerías, que tampoco son grandes superficies, son negocios pequeños que cumplen con todos los protocolos y debieran ser un rubro esencial, como también los negocios que venden productos para tejer, como lanas, hilos".

Según un catastro de la Cámara de Comercio de Viña del Mar, más de mil locales, en todos los ejes comerciales de la Ciudad Jardín, han cerrado desde octubre de 2019 hasta la fecha. "La hotelería más pequeña está prácticamente cerrada, quedan los hoteles más grandes; en el sector de gastronomía, entretención. (...) También hay servicios contables, servicios profesionales, servicios médicos que han tenido que cerrar lamentablemente", finalizó Rozas.

"(El Gobierno) está mirando desde el palco todo lo que sucede, pero, lamentablemente, no se ha acercado a los pequeños negocios".

Rodrigo Rozas, Presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Viña del Mar

"Mientras no salga el decreto, esta medida no va a ser efectiva, (...) por lo cual vamos a tratar por todos los medios de impedirlo".

Héctor Arancibia, Presidente Corporación., Comercio Unido de Valparaíso

Hoffmann espera revertir las medidas

En declaraciones formuladas a El Mercurio de Santiago, la diputada María José Hoffmann (UDI) cuestionó las medidas anunciadas desde La Moneda que se aplicarán al comercio. "Hemos visto a un sector muy afectado, como han sido las pymes, y haberles cambiado las reglas del juego, donde muchos se reinventaron, nos pareció absolutamente injusto este nivel de restricciones", indicó, añadiendo que están en conversaciones para revertir las restricciones.

Reporte regional: 880 casos nuevos y 14 fallecidos en el día con más contagios en Chile

COVID-19. Presidente del Colmed reiteró su preocupación por las cifras y la alta movilidad que aún hay en la zona.
E-mail Compartir

En el día en que el país anotó un nuevo récord de casos diarios de coronavirus (8.112), la Región de Valparaíso sumó 880 contagios de la enfermedad, elevando a 67.761 el total acumulado. De los casos nuevos informados ayer, 576 tienen síntomas, 154 son asintomáticos y 150 están en proceso de notificación.

La Provincia de Valparaíso sumó 297 casos nuevos, de los cuales 138 corresponden a la comuna porteña y 132 a Viña del Mar, además de 12 en Concón, 7 en Quintero, 5 en Puchuncaví y 3 en Casablanca. En la Provincia de Marga Marga, hubo 175 casos nuevos: 74 en Quilpué, 69 en Villa Alemana, 23 en Limache y 9 en Olmué.

En el resto de las provincias se informaron de 85 casos nuevos en Quillota, 53 en San Felipe, 46 en Los Andes y San Antonio y 23 en Petorca. También se registraron tres casos de la Región Metropolitana, uno de la Región de Antofagasta y uno de la Región de O'Higgins.

Además, el reporte dio cuenta del sensible fallecimiento de 14 personas a raíz del covid-19, por lo que el indicador regional llegó a 1.925 decesos.

Actualmente, hay 218 camas UCI ocupadas por pacientes covid en toda la red asistencial regional, mientras que ayer se informaron los resultados de 8.095 exámenes PCR, con un índice de positividad diario del 11%.

El peor escenario

El presidente regional del Colegio Médico, Ignacio de la Torre, reiteró lo que ya es conocido por toda la población de la zona, en base a las últimas estadísticas: "En el informe epidemiológico liberado el día miércoles, con 5.980 casos, nos vemos en uno de los peores escenarios de la pandemia. Pero sabemos que dadas las cifras de los 959 casos reportados ayer (jueves) y los 880 casos reportados hoy (ayer), el escenario aún es complejo".

El facultativo añadió que "las camas críticas se encuentran al máximo de su capacidad, los equipos clínicos, verdaderos equipos humanos que lo han dado todo y siguen intentando contener los efectos de la pandemia en los hospitales, Cesfam, SAPU y laboratorios donde se analizan muestras de esta enfermedad, están fatigados, cansados, deprimidos, tristes, ansiosos y sumamente preocupados por lo que viene".

De la Torre estimó que el panorama de la pandemia es desalentador. "Al mismo tiempo que se informan estas cifras, que superan al más pesimista de los informes que se podían realizar, creemos que sigue circulando mucha gente, se siguen autorizando muchas actividades que no son esenciales y, en definitiva, el efecto de la cuarentena que en estos momentos afecta a más del 85% de la Quinta Región, no está dando el resultado esperado", expresó el dirigente, añadiendo lo visto en las caletas pesqueras y los controles en carreteras en estos días.

"El efecto de la cuarentena que afecta a más del 85% de región, no está dando el resultado esperado".

Ignacio de la Torre, Pdte. regional Colegio Médico