Gremios rechazaron nuevas restricciones en actividad comercial
PANDEMIA. Desde el lunes no se podrá vender ropa, calzado y perfumes, al no ser considerados como artículos esenciales.
Las nuevas restricciones para la actividad comercial, que fueron anunciadas por el Gobierno este jueves, generaron molestia y desazón por parte de los gremios del comercio de la zona. Cabe recordar que a partir del lunes 5 de abril, inicialmente por 15 días, se eliminarán de los rubros esenciales para funcionar con atención presencial en comunas bajo cuarentena, a la venta minorista de ropa, calzado, perfumes, artículos de tocador y cosméticos, los que tampoco podrán ser vendidos en supermercados.
Rodrigo Rozas, presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Viña del Mar, estimó que el Gobierno "está mirando desde el palco todo lo que sucede, pero, lamentablemente, no se ha acercado a los pequeños negocios a conocer la realidad, o la quiere desconocer. Sin lugar a dudas, con una prohibición de esta manera, donde se prohíbe incluso el delivery de ciertos productos que siempre estuvieron autorizados, hoy día ya el delivery no podría funcionar".
A juicio del dirigente, el comercio no esencial se vería privado de recursos necesarios para su subsistencia. "El pequeño comercio de productos no esenciales que no puede abrir, de alguna manera podía lograr ventas para subsistir, porque el delivery no genera más que el 15% o 20% de las ventas. Aunque tal vez ha crecido un poco más, la venta no ha llegado a un punto de equilibrio en que los negocios sean rentables con delivery; y hoy día quitarlo, entendiendo el momento que está viviendo el país, es prácticamente poner una lápida a todo tipo de negocio", expresó.
Efectos de medidas
Una crítica similar planteó Héctor Arancibia, presidente de la Corporación Comercio Unido de Valparaíso, quien incluso sostuvo que las medidas serían inconstitucionales, ya que "según la Constitución, solo se pueden restringir cosas y no prohibir, como lo que están haciendo ahora". Esta postura también existe en otros gremios comerciales del país, como la Cámara de Comercio de Santiago.
"Mientras no salga el decreto, esta medida no va a ser efectiva, y lo que se dice es que el día lunes saldrá este decreto, por lo cual vamos a tratar por todos los medios de impedirlo", aseguró.
Arancibia añadió que los comerciantes en Valparaíso, al igual que en otras ciudades del país, "hemos venido sufriendo desde el 2019 con el estallido, tuvimos cinco meses prácticamente con la delincuencia que no nos permitía trabajar; enseguida vino la pandemia, cuatro meses de cuarentena, y ahora estamos en la segunda etapa que no sabemos si va a durar lo que se dijo hace algunos meses, de acuerdo a las nuevas reglas del Paso a Paso, de cuatro semanas", aseguró.
En esa línea, de extenderse la cuarentena o la prohibición de venta de artículos no esenciales, Arancibia augura que "van a caer muchos locales. Además, pensemos que calle Esmeralda o Condell no funcionan al 100%, hay muchos locales que están cerrados, con el letrero de se arrienda, los locales quemados. Aunque sea un 20% de locales que cierren en estos sectores, va a ser desastroso para nuestro sector".
Locales cerrados
Rodrigo Rozas calificó la restricción como una medida "muy absurda, que se toma antojadizamente, sin revisar las consecuencias en los pequeños negocios, que en Viña generan sobre el 90% del empleo. Estamos en una situación nebulosa, donde los comerciantes no pueden planificar, dirigir, tomar decisiones. Hoy día la gente está en suspensión laboral, no sabemos lo que va a pasar con los restaurantes todavía".
Aun así, el dirigente es consciente de la crítica situación sanitaria. "Tal vez este fin de semana no debió haber permisos para desplazamiento, que son los permisos que llevan a los contagios, pero más allá de los permisos de desplazamiento, aquí hay un bloqueo de la economía, y la economía que genera empleos, flujos de caja, este círculo que permite que la ciudad funcione", añadió.
Rozas estimó que no existe una definición clara por parte de la autoridad sobre qué rubros son esenciales: "Nos han llegado a la Cámara bastantes solicitudes con la situación de las librerías, que tampoco son grandes superficies, son negocios pequeños que cumplen con todos los protocolos y debieran ser un rubro esencial, como también los negocios que venden productos para tejer, como lanas, hilos".
Según un catastro de la Cámara de Comercio de Viña del Mar, más de mil locales, en todos los ejes comerciales de la Ciudad Jardín, han cerrado desde octubre de 2019 hasta la fecha. "La hotelería más pequeña está prácticamente cerrada, quedan los hoteles más grandes; en el sector de gastronomía, entretención. (...) También hay servicios contables, servicios profesionales, servicios médicos que han tenido que cerrar lamentablemente", finalizó Rozas.
"(El Gobierno) está mirando desde el palco todo lo que sucede, pero, lamentablemente, no se ha acercado a los pequeños negocios".
Rodrigo Rozas, Presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Viña del Mar
"Mientras no salga el decreto, esta medida no va a ser efectiva, (...) por lo cual vamos a tratar por todos los medios de impedirlo".
Héctor Arancibia, Presidente Corporación., Comercio Unido de Valparaíso
Hoffmann espera revertir las medidas
En declaraciones formuladas a El Mercurio de Santiago, la diputada María José Hoffmann (UDI) cuestionó las medidas anunciadas desde La Moneda que se aplicarán al comercio. "Hemos visto a un sector muy afectado, como han sido las pymes, y haberles cambiado las reglas del juego, donde muchos se reinventaron, nos pareció absolutamente injusto este nivel de restricciones", indicó, añadiendo que están en conversaciones para revertir las restricciones.