Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Muchos casos covid y las elecciones en un mes: ¿cómo lo enfrentará la región?

PANDEMIA. Expertos en salud y analistas afirman que hay una leve reducción de casos que, si se mantiene, puede propiciar más participación, pero preocupa posible baja participación por temor.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

Con la alta cantidad de casos confirmados en el país y en la región, una positividad del 20% en la zona, alta transmisibilidad y dudas sobre la eficacia de la vacuna, las elecciones -ya postergadas anteriormente- de mediados de mayo próximo se ven como un escenario con bastante riesgo en términos epidemiológicos.

Así, al menos, lo concluyen diversos expertos en materia sanitaria y política pensando en una masiva asistencia a las urnas, considerando que el covid ha afectado incluso a candidatos, pues Ramón Frez, quien iba por Olmué, falleció de covid (ver nota relacionada), y al menos dos contendores en Valparaíso -Jorge Sharp y Carlos Bannen- han tenido problemas con las aglomeraciones en sus campañas.

El seremi de Salud, Georg Hübner, precisa que los días de las elecciones habrá fiscalizadores de la Seremi de Salud efectuando inspecciones de manera móvil y aleatoria en los locales de votación y sus inmediaciones, verificando el cumplimiento de las medidas sanitarias. "Habrá equipos que estarán alerta, en caso de que se detecten electores que se encuentren cumpliendo la cuarentena, a fin de tomar todas las acciones correctivas que nos permitan asegurar un funcionamiento seguro para las personas", asegura.

Sin embargo, el epidemiólogo de la Universidad de Chile, Gabriel Cavada, dice que "el peak ha sido un poco más largo de lo que se había proyectado, pero ya la curva epidemiológica está tomando forma de cumbre y lo que debería verse esta semana es una reducción de casos y observar un R efectivo menor que uno. Si eso se logra consolidar los primeros días de mayo, podrías comenzar a cambiar de fase 1 a 2".

Entonces, estima que "después del 1 de mayo estás a dos semanas y media de las elecciones y tienes que preparar un ambiente social que permita ejecutar elecciones participativas. Habrá una o dos semanas para instalar un cierto nivel de seguridad epidemiológico en la población de que ir a votar es seguro. Se puede, en la medida de que esta semana tengamos una fuerte baja de casos, con un R efectivo menor que uno, que se consolide la semana siguiente y la subsiguiente".

Héctor Sánchez, director ejecutivo del Instituto de Salud Pública de la Universidad Andrés Bello (ISP UNAB), afirma que "hoy estamos con números muy altos de contagio, con cuarentenas que no están cumpliendo plenamente el objetivo de reducir movilidad y con un sistema de trazabilidad insuficiente, lo que hace pensar que la baja de contagios será difícil en las próximas semanas".

Por ello, menciona cuatro medidas: "Intensificar la estrategia de comunicación para crear conciencia de riesgo y que se intensifiquen las medidas de protección individual, acelerar el programa de vacunación ojalá a los niveles alcanzados en las primeras semanas del referido plan, de forma tal de llegar a mediados de mayo con un porcentaje de población con dos dosis y protegida importante, ojalá cercano al 50% de la población total , asegurar que las cuarentenas bajen la movilidad de la población en las principales ciudades a lo menos en un 60% y, finalmente, que los subsidios a las personas de nivel socioeconómico bajo y medio lleguen rápido y en forma efectiva para poder lograr el cumplimiento de los objetivos de las cuarentenas".

Añade que "si las condiciones sanitarias no han mejorado sustancialmente, lo que podría suceder es que aumente el nivel de abstención en las votaciones".

Etapa previa

Felipe Vergara, analista político UNAB, cree que para la fecha de la elección "la pandemia va a estar en una tema de mayor control, es muy probable que más de la mitad de la población ya esté vacunada con ambas dosis para esa fecha. Lo que sí me preocupa es la etapa previa a la elección, de ahora hasta la fecha de la votación. Se hace difícil hacer campaña y se muestran realidades disímiles entre aquellos candidatos con recursos y que, por ende, tendrán mayor visibilidad en este mes, frente a aquellos desafiantes que no cuentan con el poder adquisitivo para hacerlo. Creo estaremos en un escenario similar de pandemia al plebiscito de octubre pasado y, por ende, asumo que podríamos tener una participación similar".

Profundiza también en la realidad local: "Valparaíso vive un escenario complejo para la elección de mayo próximo, ha sido una región muy dañada con la pandemia, eso podría afectar la participación, incluyendo el hecho de que un candidato falleció por coronavirus. Pese a ello, hay candidaturas emblemáticas, principalmente en Valparaíso y Viña del Mar, que podrían motivar la participación en dicha elección. Distinto es el caso de ciudades menos mediáticas como Villa Alemana, Concón, Casablanca; ahí es posible que la participación baje por desmotivación, desconocimiento y, evidentemente, miedo".

Representatividad

Marcela Porto, secretaria de estudios de Periodismo de la Universidad Autónoma de Chile, plantea que "las elecciones deben estar subordinadas tanto a la protección de la vida de las personas y de sus familias como a la legitimidad de un proceso de votación tan trascendental como el que nos espera. Si por el estado crítico en el que nos encontramos producto de la pandemia resulta que el porcentaje de votantes es tan bajo como para no ser representativo, creo que se debería revisar la fecha de las elecciones".

"Se puede, si es que esta semana hay una fuerte baja de casos, un R efectivo menor a 1, que se consolide la semana siguiente y la subsiguiente".

Gabriel Cavada, Epidemiólogo U. de Chile

"Estaremos en un escenario similar de pandemia al plebiscito de octubre pasado y, por ende, asumo que podríamos tener una participación similar".

Felipe Vergara, Analista político UNAB

"

Fallece de covid candidato a la alcaldía de Olmué, Ramón Frez

E-mail Compartir

A través de un comunicado difundido en sus redes oficiales, el Partido Republicano dio a conocer el fallecimiento de Ramón Frez Arancibia (74 años), candidato de la colectividad a la alcaldía de Olmué, tras contraer coronavirus.

"Con mucho dolor informamos que nuestro amigo, colaborador y militante Ramón Frez (74) falleció durante la noche de este lunes 12 de abril", señalaron en el escrito, detallando que "se encontraba internado atravesando un delicado cuadro de salud producto del covid-19".

Frez era candidato a alcalde por Olmué, "donde buscaba representar desde el municipio los valores republicanos que tanto él como su familia siempre defendieron con orgullo. Como Republicanos, extendemos todo nuestro cariño, fuerza y oraciones a su familia", dijeron.

Fiscalización detectó casos estrechos sin cuarentena

VILLA ALEMANA. Alcalde manifestó preocupación por contagios.
E-mail Compartir

Tras una fiscalización realizada por la Seremi de Salud y la Municipalidad de Villa Alemana, cuatro sumarios sanitarios fueron cursados, luego de detectar que contactos estrechos en familias con casos positivos, no se encontraban realizando su cuarentena obligatoria.

"Nuestro equipo social, días anteriores, había detectado esta problemática al hacer entrega de la ayuda social a las familias donde hay casos de covid-19 positivo, por eso solicitamos que salud nos acompañara para sancionar esta situación. La verdad es que para nosotros es grave, de una falta de responsabilidad y empatía por los demás, tremendas. No puede ser que salgan de sus casas, sin pensar en las consecuencias que eso acarrea.", explicó José Sabat, alcalde de Villa Alemana.

La autoridad agregó que "el último reporte de contagios en nuestra ciudad revela que tenemos zonas con la tasa más alta de contagios en la región y no solo eso, en el último mes han fallecido 43 personas de coronavirus, de 122 muertos en lo que lleva esta pandemia. Me desconcierta la falta de consciencia y me preocupa adónde vamos a llegar".

Los datos proporcionados por la Seremi de Salud manifiestan, además, que el mayor porcentaje de contagios se encuentra en el sector sur de Villa Alemana, por lo que autoridades regionales y comunales comenzaron una fuerte campaña de educación y fiscalización, en tanto que el municipio inició un trabajo informativo con las ferias libres de la comuna, así como también con los negocios de barrio.