Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Corte confirma tendencia a la baja en libertad condicional

JUDICIAL. Solo 28 de los 582 postulantes accedieron al beneficio. Diputados estiman que es producto de la acusación constitucional contra ministra Donoso.
E-mail Compartir

La Comisión de Libertad Condicional de la Corte de Apelaciones de Valparaíso resolvió otorgarle el beneficio a 28 de los 582 reos de la región que postulaban, es decir, un 4,8% de quienes lo solicitaron, lo que marca una notoria baja en relación con abril del año pasado, cuando acogió 162 de las 384 solicitudes (42%), y especialmente en comparación con abril de 2016, cuando se le otorgó a 788 reos que la solicitaron (90%), entre ellos Hugo Bustamante, quien terminó reincidiendo brutalmente en el caso de la adolescente Ámbar Cornejo, a quien violó y asesinó el año pasado.

La notoria baja confirma la tendencia que comenzó a darse en octubre de 2020, cuando la citada comisión acogió 32 de las 412 solicitudes (7,7%), lo que a juicio de diputados y abogados de víctimas, tiene su origen en la acusación constitucional contra la ministra de la Corte de Apelaciones de Valparaíso Silvana Donoso, quien presidía la comisión de 2016 que le dio la libertad a Bustamante, y en la comisión investigadora que se creó en la Cámara de Diputados en paralelo a esa acusación.

El presidente de la Corte de Apelaciones, Pablo Droppelmann, detalló que "para acceder al beneficio de la libertad condicional se requiere cumplir con tres requisitos: el primero es haber cumplido por lo menos la mitad de la pena. Este requisito es más restrictivo en la medida que el delito es más grave. Segundo: una conducta intachable durante el cumplimiento de la condena. Y por último: encontrarse en condiciones de reinsertarse en la sociedad".

Efecto acusación

El diputado Andrés Longton (RN), presidente de la Comisión Investigadora de la Actuación de Organismos Públicos sobre Libertad Condicional, Reinserción Social y Protección de Menores, creada a raíz del caso Ámbar, destacó que "la disminución contundente de otorgamiento de libertades condicionales, desde octubre del año pasado y ahora en abril de este año, es una muy buena noticia, ya que deja en evidencia que la acusación constitucional contra la ministra Donoso, si bien no prosperó en el Senado, sí tuvo un efecto claro y fue que los jueces están analizando con mayor meticulosidad y diligencia los informes que envía Gendarmería, y que denotan la peligrosidad, el alto índice de reincidencia, y muchas veces de psicopatía que tienen internos que antiguamente se estaban dejando en libertad sin mayor análisis".

En ese sentido, recordó que "así fue el caso de Ámbar Cornejo, brutalmente asesinada por quien nunca debió haber recuperado la libertad, un psicópata cuyos antecedentes fueron ignorados por la Comisión de Libertad Condicional, algo que esperamos nunca más se vuelva a repetir".

Una opinión similar tiene el diputado Daniel Verdessi (DC), también miembro de la citada comisión, quien sostuvo que "indudablemente, la resolución de la Comisión de Libertad Condicional, que rebaja dramáticamente el número de beneficios, analizando mucho mejor a los postulantes, refleja cuánta razón tuvimos en presentar la acusación constitucional cuando se produjo el crimen de Ámbar. Al menos tenemos la satisfacción de que hubo una respuesta posterior, para fijarse en el peligro que significaba".

A su juicio, está "bien por los 28 que salen, que seguramente cumplen con los requisitos, pero este hecho -basta con comparar las cifras- muestra lo importante que fue el haber hecho el punto, el haber hecho esta acusación".

A su vez, la diputada Carolina Marzán (PPD), quien también integra la mencionada instancia parlamentaria, hizo presente que "la revisión de los procedimientos es fundamental para ver de qué manera funcionan los sistemas de concesión de libertades condicionales en nuestro sistema judicial".

En tal sentido, recordó que "lo que nosotros planteamos en su momento, responde a cuáles eran los procedimientos, comprender por qué no se tomaban en cuenta informes psicológicos y otros antecedentes. La libertad condicional no puede ser simplemente una medida conforme a requisitos exclusivamente objetivos, sino que en atención a particularidades de cada persona y delito que se trate. La tarea de la reinserción es compleja y es ahí donde debemos apuntar, pero con un sistema robusto que entregue garantías no solo a los infractores de ley, sino que también a las víctimas".

"criterio y sentido común"

Por su parte, el diputado Osvaldo Urrutia (UDI) subrayó que "hay que destacar que la comisión, que analizó más de 500 solicitudes de libertad, haya aplicado criterio y sentido común al otorgar solo 28 libertades a personas que están presas en los diversos penales de la zona. No se trata de buscar que las personas paguen por años por una situación que cometieron en algún momento de su vida, porque obviamente se trata de entregarles la posibilidad de rehabilitarse e insertarse en la vida civil como cualquiera. Pero hay casos que son gravísimos, donde el delito cometido fue de alta connotación social, por lo que no se puede esperar que esas personas reciban el beneficio casi como una bendición divina, porque ha quedado demostrado que muchos de ellos, una vez en la calle, comienzan a delinquir nuevamente e incluso vuelven a cometer crímenes atroces".

En tanto, la directora de la ONG Abogadas Pro Chile y representante de las primeras víctimas de Hugo Bustamante, Jeanette Bruna, planteó que "en abril, antes de la acusación constitucional contra la ministra Donoso, se otorgaron muchísimas libertades condicionales, y después de la acusación, en octubre, fue brutal la baja si uno veía el historial hacia atrás, y ahora de nuevo se mantuvo, lo cual por supuesto que a uno la alegra".

La jurista resaltó que el beneficio "lo estaba pidiendo por sexta vez el 'Psicópata de Rodelillo', Luis Carrasco Tapia, y en la reciente sesión de la comisión teníamos a una familiar de Viviana Montenegro, que fue la persona que él mató, entonces fue una tremenda noticia recibirla en el mismo instante, de que no se le había otorgado".

Dentro de lo que se ha tratado en la comisión investigadora, Bruna destacó que "se ha puesto en relieve el tema de la anulación e invisibilización de las víctimas -al menos de las que no tienen recursos- en las libertades condicionales, porque ni siquiera son notificadas, nadie les avisa nada y solo se enteran cuando se encuentran la noticia en la prensa o se encuentran en la calle con sus victimarios, de modo que se está trabajando ese tema en proyectos de ley, para fortalecer los derechos de las víctimas en relación con la participación de ellas, o al menos la notificación cuando sus victimarios reciban beneficios carcelarios".

"Deja en evidencia que la acusación constitucional contra la ministra Donoso (...) tuvo un efecto claro".

Andrés Longton, Diputado (RN)

"Este hecho -basta con comparar las cifras- muestra lo importante que fue el haber hecho esta acusación".

Daniel Verdessi, Diputado (DC)

4,8% de los postulantes a la libertad condicional obtuvo el beneficio en la región, a diferencia del 90% de 2016.

Urgente demanda de UCI por covid en el Hospital C. Vicuña

SALUD. Colmed y gremios solicitan adelantar recursos por falta de camas.
E-mail Compartir

El Colegio Médico y los gremios del Hospital Claudio Vicuña, de San Antonio, solicitaron al Gobierno adelantar los recursos destinados a crear una UCI en el recinto, a fin de poder soportar la elevada carga de pacientes covid que tienen durante estas fechas.

"Como capítulo del Colegio Médico del Hospital Claudio Vicuña, entendemos que actualmente no existen las condiciones para la creación de una UCI en nuestro hospital. Sin embargo, creemos que es fundamental que se autoricen y liberen en este momento los cargos profesionales y el apoyo tecnológico e infraestructura programados para la Unidad de Cuidados Intensivos del Proyecto Nuevo Hospital Claudio Vicuña, ya que es ahora cuando existe una brecha entre la complejidad de los cuidados entregados a nuestros pacientes y los recursos con los que se cuenta. Por lo anteriormente expuesto, hemos solicitado apoyo político para que se dépronta respuesta a nuestra solicitud", solicitaron, a través de una carta a la comisión de Salud y al Ministerio de Salud.

El Hospital Claudio Vicuña ha visto incrementada sus atenciones por esta patología en forma sustancial, lo que se ha hecho aún más evidente en el último trimestre. La epidemiología ha generado, sobre todo en el último mes, implementar medidas extraordinarias de manejo de estos pacientes, toda vez que esta es una situación no solo local, sino nacional, por lo que las vías de derivación comienzan a limitarse dado el incremento de pacientes covid.

Es así como al Hospital Claudio Vicuña se la ha solicitado incrementar sus prestaciones, en relación a camas críticas, complejizando las camas habilitadas en el hospital, generando cupos UCI y aumentando cupos UTI.

En la actualidad cuenta con 146 camas habilitadas (de las 164 previa a pandemia), y ninguna es UCI. La propuesta del Hospital Claudio Vicuña, en lo relacionado a complejización de camas es que 6 camas UTI se transformen en 6 cupos UCI, 12 camas UCM no covid sean 12 cupos UTI, aumentar de 22 camas UCM a 26. Para esto, piden una Central de Monitoreo, 7 Monitores invasivos con 1 canal de ECG, 2 canales presión invasiva, 1 canal presión no invasiva, 1 oxímetro de pulso, alarmas correspondientes (incluye 1 de respaldo), 7 Ventiladores Mecánicos Invasivos (incluye ventilador de respaldo), 1 Marcapaso externo, 6 camas clínicas eléctricas y 1 camilla de traslado, además de otros equipamientos. Solicitan también médicos diurnos, médicos residentes, enfermeras, kinesiólogos, TENS y auxiliares para las nuevas camas UCI, además de capacitaciones.

Adelantar el hospital

Juan Recabarren, dirigente regional de la Fenats, explicó que "buscamos que en el nuevo hospital, que se está haciendo al lado y que viene con UCI, se adelante la llegada de equipamiento y de personal, para que de aquí a un par de meses, cuando esté listo un piso, se pueda utilizar como UCI".

El exrector de la Universidad de Valparaíso y candidato a gobernador regional, Aldo Valle, planteó sobre esto que "se necesita que la autoridad regional interpele al nivel central y se adelante la entrega, con todo lo que ello supone, es decir, con el personal médico y profesional adecuado para su operación. La Región de Valparaíso tiene un rezago incomprensible respecto de los hospitales. Siempre vamos más atrás que el resto y eso se debe terminar".

"Es ahora cuando hay una brecha entre la complejidad de los cuidados entregados a los pacientes y los recursos con los que se cuenta".

Capítulo del Colegio Médico del Hospital Claudio Vicuña

"Se necesita que la autoridad regional interpele al nivel central y se adelante la entrega, con todo lo que ello supone".

Aldo Valle, Exrector U. de Valparaíso