Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada
ENTREVISTA. Alberto Precht, director ejecutivo de Chile Transparente:

"Utilizar la función pública para fomentar una candidatura está estrictamente prohibido"

E-mail Compartir

Joaquín Torres Tagle

En Chile no estaría correctamente regulada la situación de los funcionarios públicos que son candidatos, según Alberto Precht, director ejecutivo de la ONG Chile Transparente, organización enfocada en combatir la corrupción y las malas prácticas en el país. El abogado plantea que a partir del cargo de jefe de departamento o puestos superiores, debería existir algún tipo de incompatibilidad, tal como pasa con ministros, intendentes o gobernadores, que deben renunciar en un plazo determinado antes de ser candidatos.

- En la Región de Valparaíso hay varios casos de funcionarios públicos que son candidatos a algún cargo y registran remuneraciones en periodo electoral. ¿Qué le parece esta situación?

- Primero, hay que señalar que cualquier persona tiene derecho a ser candidato y, por lo mismo, puede ejercer este derecho y también tiene el derecho a ser funcionario público. Lo importante es que los límites estén bien definidos, y en esto la Contraloría General de la República ha sido constante en definir esos límites, por lo cual, en caso de que no se estén utilizando recursos públicos y las personas estén respetando su trabajo en el ejercicio de sus funciones, no existiría hasta el momento ningún problema.

- ¿Está correctamente regulado este tema en el país?

- Nosotros creemos que no está correctamente regulado y que desde el nivel de jefe de departamento hacia arriba, las personas que realizan la actividad de funcionario público y, a la vez, son candidatos a un cargo de elección popular, debiesen o cesar del cargo, es decir, establecer una incompatibilidad como las que afecta a los ministros que deben renunciar con un cierto tiempo de anterioridad o los subsecretarios, gobernadores e intendentes, o a lo menos suspender sus funciones como funcionarios públicos, pero hasta el nivel de jefe de departamento. La función pública no en todos los casos debiese ser una incompatibilidad para una candidatura.

- ¿Usted cree que es sano para la política este tipo de prácticas?

- Si el funcionario público cumple bien su labor, es honesto en el ejercicio del cargo, cumple con el principio de probidad y quiere ser candidato porque ha hecho bien su función, es reconocido o simplemente porque quiere ejercer ese derecho, a mi juicio, no existe ningún tipo de problema; el problema es cuando se utiliza la función pública para fomentar algún tipo de candidatura, lo que está estrictamente prohibido desde ya hace mucho tiempo en nuestras plataformas administrativas.

- ¿Es compatible que los funcionarios cumplan su jornada laboral y hagan campaña fuera de este horario sin usar recursos fiscales? El límite puede ser difuso…

- La Contraloría ha sido estricta en regular aquello, se puede realizar campaña fuera del horario de trabajo, sí, y no se puede utilizar ningún tipo de recursos públicos. Si se utilizaran recursos públicos o si se hiciera campaña en el horario laboral, se estaría transgrediendo el principio de probidad. Ahí, efectivamente, la Contraloría podría iniciar un proceso que puede llevar desde multas hasta la destitución del funcionario, siendo de bastante gravedad, además de infracciones posibles a las normas electorales que cualquier ciudadano puede denunciar en el Servel.

- Otros candidatos que eran funcionarios han tenido que renunciar, debido a que no les fue concedido el permiso sin goce de sueldo. ¿El otorgamiento de este permiso podría ser utilizado de forma política para incentivar o desincentivar ciertas candidaturas?

- Uno diría que donde existe la misma razón, debiese existir la misma disposición, por lo cual las jefaturas debiesen aplicar las mismas reglas para todos aquellos funcionarios públicos que sean candidatos; si no, evidentemente podría haber algún acto de discrecionalidad, por ejemplo, no otorgando el permiso sin goce de sueldo a una persona que sea de oposición y que sea candidata y que ejerza la función pública. Esto, evidentemente, transgrediría también el principio de probidad y podría ser sancionado por la Contraloría General de la República.

- ¿A qué sanciones se exponen los funcionarios públicos en campaña que no cumplan la normativa?

- Las sanciones que se pueden impetrar en este respecto van desde las multas hasta la suspensión y la destitución de la persona.

- ¿Se podría hablar de corrupción o faltas a la probidad en casos más "extremos"?

- La corrupción se puede definir como el abuso del poder otorgado en beneficio individual, por lo cual evidentemente que si hay un mal uso de recursos públicos, donde se esté utilizando la infraestructura pública, por ejemplo, para hacer campaña, se está hablando de un caso de corrupción, y evidentemente aparte de las normas administrativas, en esos casos podríamos estar enfrentando algún tipo penal que podría ser perseguido por el Ministerio Público.

"Evidentemente que si hay un mal uso de recursos públicos (...) para hacer campaña, se está hablando de un caso de corrupción".

"Las sanciones que se pueden impetrar en este respecto van desde las multas hasta la suspensión y destitución de la persona".

RN se defiende por funcionarios que son candidatos

POLÍTICA. Coordinador regional de la tienda plantea legislar esta materia.
E-mail Compartir

Como una situación que se repite periódicamente explicó el coordinador regional de Renovación Nacional, Carlos Gómez, la información publicada por este Diario acerca de funcionarios públicos que postulan a diversos cargos y que estarían con goce de sueldo en periodo electoral, casos entre los que se cuentan a personeros del partido oficialista.

Objeto de normativa

Consultado sobre la situación de candidatos de RN en la región, como lo son Sergio Abarca, representante del Sence y candidato a concejal de Cartagena; Claudia Adasme, candidata a alcaldesa de Papudo y funcionaría de la Gobernación de Petorca; y Marcos Verdala, funcionario de la Seremi de Salud y candidato a concejal de Cartagena, Carlos Gómez respondió que "no lo tengo pormenorizado y tampoco es mi función como coordinador regional, que, por lo demás, asumí después de inscritas las candidaturas. Más que un caso particular, para que este tema sea tratado con altura, es fijar algunas reglas mínimas. Los gobiernos de cualquier signo, desde Aylwin hacia adelante, daban instrucciones a través de una circular al respecto, esta vez no se hizo, no hubo una instrucción precisa y clara. La manera de tratarlo (este tema) es mediante un proyecto de ley que fije reglas claras e iguales para todo el mundo".

Pero el abogado y excandidato a diputado no se quedó allí: "En el caso en concreto, no hay una norma que prohíba que los funcionarios sean candidatos en ejercicio, pero a mi modo de ver, lo razonable, lo sensato, es que los candidatos que ejercen funciones en los aparatos del Estado, debieran pedir permiso sin goce de sueldo, sobre todo ahora que no tienen la obligación de estar presentes en su trabajo. Por tanto, hoy día nadie les está controlando los horarios y es muy difícil esto de cumplir con hacer campaña después del horario".

Casos en el Serviu

Tres funcionarios del Serviu de Valparaíso también son candidatos: Regina Brito (a concejala por Quillota), Patricia Boffa (a concejala por San Felipe) y Dante Iturrieta (a concejal por Valparaíso). Desde el servicio informaron que "respecto a nuestros funcionarios que son candidatos, el dictamen 50.319 del año 2020 establece que pueden recibir remuneración, permanecer en sus cargos y ejercerlos sin necesidad de tomar feriado legal, mientras no se utilicen recursos públicos ni el horario laboral para el desarrollo de actividades de campaña. Como servicio nos hemos acogido a cabalidad a las instrucciones emitidas por la Contraloría General de la República".

No fue posible obtener respuesta desde la Gobernación de San Antonio y desde la UDI por casos de candidatos de dicha repartición que son de las filas del gremialismo.

"Los candidatos que ejercen funciones en los aparatos del Estado, debieran pedir permiso sin goce de sueldo".

Carlos Gómez, Coordinador Regional

Renovación Nacional

"Como servicio nos hemos acogido a cabalidad a las instrucciones emitidas por la Contraloría General de la República".

Serviu Valparaíso

Sorprenden gimnasio que funcionaba como clandestino

LA CALERA. Pese a cuarentena, reunía a una decena de personas.
E-mail Compartir

Tras recibir un reporte por parte de personal municipal, Carabineros de la Séptima Comisaría de La Calera detuvo al administrador de un gimnasio que funcionaba de forma clandestina en plena cuarentena, infringiendo las normas sanitarias y el aforo máximo para la comuna. En su interior, el recinto mantenía a un grupo de alrededor de 10 personas haciendo ejercicio, quienes huyeron al percatarse de la llegada de las autoridades, impidiendo su detención.

Carabineros informó del hecho a la Seremi de Salud, que aplicó un sumario sanitario al encargado -quien quedó en libertad por disposición del fiscal- y al recinto, que fue declarado con prohibición de funcionamiento.