Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Exigen a autoridades poner foco en prevenir proliferación de tomas

REGIÓN. Más de 23 mil familias viven hoy en campamentos de la región. Congreso y Gobierno Regional discuten soluciones.
E-mail Compartir

Constanza Peña Moya

D e la misma forma que ocurre cada cierto tiempo, la discusión en torno a las tomas de terreno y campamentos se ha instalado nuevamente como parte de la agenda pública regional. Como resultado del contexto socio-económico y sanitario, la cifra que se manejaba hasta fines de 2019 sufrió un alza histórica, aumentando en 44 los campamentos presentes en la zona. A nivel país, la región continúa siendo la que concentra la mayor cantidad de familias viviendo en ellos: aproximadamente 23 mil.

Esta semana, en del Consejo Regional, Manuel Millones, quien integra la Comisión de Vivienda y Campamentos y preside la de Ordenamiento Territorial, planteó la opción de generar una mesa de trabajo para abordar esta problemática. En particular, convoca a que los organismos públicos -el Minvu y el Serviu- puedan establecer una comunicación directa con los municipios y el Gobierno Regional, así como con representantes de propietarios de los terrenos afectados, en caso de tratarse de privados.

Su principal llamado es a actuar ante los primeros signos de la instalación de un nuevo asentamiento. "Lo que pasa es que la autoridad que tiene la competencia para los desalojos no lo hace, y cuando viene a actuar, los campamentos ya están consolidados", indica, apuntando a "la debilidad institucional de las autoridades, que no han querido ponerse los pantalones y que permiten que este problema siga creciendo".

"Nadie quiere ver el drama de tener que desalojar familias enteras, pero entonces hay que prevenirlo: actuar cuando se están colocando los palos, porque una casa no se levanta en dos segundos", agrega.

Terrenos privados

Consultado por la ausencia de intervención ante ciertos campamentos regionales, el intendente de Valparaíso, según constata El Mercurio, indicó que esto responde al "caso de los terrenos privados, donde es el propietario el que debe solicitar, a través de una resolución de los tribunales de justicia, la restitución del inmueble."

Un caso emblemático del conflicto entre propietarios y habitantes de terrenos, según Millones, es la toma Naciones Unidas, en Limonares, Viña del Mar. "Es un terreno público-privado, en el que los propietarios no quieren vender y la gente del sector tampoco quiere que se venda. Lo grave es que en estos casos, los jueces están fallando para la galería", dice.

A fines de 2019, la Corte Suprema acogió un recurso de protección hacia esta comunidad, disponiendo que los propietarios de los terrenos, además del municipio y organismos públicos, debían coordinar de manera conjunta una solución efectiva a la situación en la que vivían los habitantes del campamento. Asimismo, reconoció que su ocupación del terreno respondía a la "imposibilidad de acceso a mejores condiciones de vivienda".

Doble preocupación

Según explica el director regional de TECHO-Chile, Gerardo Ávila, sobre la situación actual, "es importante mencionar que el 50% de las familias aseguran haber llegado a vivir en campamentos por problemas de índole económico y/o laboral, lo cual se encontraría directamente relacionado al contexto socio-sanitario". Si el año 2019 se contabilizaban 160 campamentos en la región, el último catastro de TECHO contabiliza 225 (24%+). Viña del Mar, con 83 de ellos, es la comuna más crítica.

"La Región de Valparaíso, junto con tener el récord de familias que viven en campamentos, es aquella donde también se han demorado 5 o 10 años en encontrar una solución. Entonces, el frente a atacar es doble: cómo detenemos el crecimiento de los campamentos a través de buenas políticas públicas, pero al mismo tiempo, cómo damos solución a aquellos que hoy día viven ahí", expuso este jueves el senador Ricardo Lagos Weber (PPD) ante el ministro de Vivienda y Urbanismo, Felipe Ward, quien estuvo presente en la Cámara para abordar el problema a nivel país.

El compromiso del Minvu, anunciado recientemente, es a poner término a 15 campamentos en la región y a ejecutar obras primarias en el mismo número: entre ellos, los campamentos Ampliación Prat de Villa Alemana, Felipe Camiroaga de Viña del Mar y Pampa Ilusión en el cerro Rocuant de Valparaíso. "Sabemos que tenemos mucho que hacer, pero vamos avanzando", aseguró la seremi Evelyn Mansilla.

"Hay que actuar cuando se están colocando los palos, porque una casa no se levanta en dos segundos".

Manuel Millones, Consejero regional (Ind.)

"El frente a atacar es doble: detener el crecimiento de los campamentos (...) y dar solución a quienes viven ahí".

Ricardo Lagos Weber, Senador (PPD)

Llegó velero francés en el que estudian el cambio climático

VALPARAÍSO. Laboratorio flotante investiga el microbioma marino.
E-mail Compartir

Luego de más de dos meses de travesía por el mar de Chile, la goleta "Tara" llegó al puerto de Valparaíso, su penúltima parada en territorio nacional. Aquí, la tripulación del velero, más autoridades científicas que colaboran con la misión, participaron del taller "Cooperación Francia-Chile en el océano y cambio climático: Camino a la COP 26", que reveló los últimos avances que ayudan a comprender el impacto del cambio climático en los océanos.

La misión, realizada gracias a una colaboración entre la Fundación Tara Océan y CEODOS Chile, genera un muestreo integral del material genético de los microorganismos que habitan el mar chileno, desde la Antártica hasta Iquique. En febrero pasado arribaron a la bahía de Puerto Montt y luego pasaron por Talcahuano. Esta vez, la goleta "Tara" llegó a las costas de Valparaíso para mostrar parte de su expedición.

Ministros presentes

El encuentro realizado el miércoles congregó a autoridades políticas y científicas, destacando la participación de la ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt; el ministro de Ciencia, Andrés Couve; el director de Políticas Internacionales de la Fundación Tara Océan, André Abreu; el director del Centro de Modelamiento Matemático de la U. de Chile y cocoordinador de la misión CEODOS, Alejandro Maass; y el director de Medio Ambiente y Asuntos Marítimos del Ministerio de Relaciones Exteriores, Waldemar Coutts, entre otros.

Durante la sesión los participantes discutieron cómo las acciones que realiza el velero "Tara" pueden convertirse en acuerdos que contribuyan a la mitigación del cambio climático, todo esto con miras a la próxima Conferencia de las Naciones Unidas para el cambio climático (COP 26), que se hará a principios de noviembre en Escocia.

De acuerdo con André Abreu, la costa chilena continental "presenta un gradiente único y extraordinariamente completo de los ecosistemas planctónicos en diversas temperaturas y biomas", lo que "posibilita un estudio muy completo sobre este microbioma oceánico, que es uno de los aspectos más importantes en el estudio del cambio climático en el mar".

"(La costa chilena) presenta un gradiente único y extraordinariamente completo de los ecosistemas planctónicos".

André Abreu, Cocoordinador misión CEODOS

Seremi MOP explica "lomos de toro" en Santos Ossa: "Vehículos no pueden enfrentar a 60 km/h la curva"

VALPARAÍSO. Resaltos buscan evitar frecuentes accidentes al llegar a la Av. Argentina.
E-mail Compartir

Sorprendidos se han mostrado conductores que circulan por la neurálgica subida Santos Ossa de Valparaíso, ante la presencia de dos "lomos de toro" al llegar a la avenida Argentina, zona que presenta una pronunciada curva que ha sido foco de frecuentes accidentes de tránsito por exceso de velocidad.

Por ello, el seremi de Obras Públicas, Raúl Fuhrer, justificó y respaldó la presencia de estos resaltos, los cuales, precisamente, buscan que los automovilistas disminuyan la velocidad para enfrentar su ingreso a la zona urbana.

Junto con recordar que se trata de un proyecto presentado en octubre de 2020 y que se definió en una mesa de trabajo en la que participaron el municipio porteño, la Gobernación, la concesionaria de la Ruta 68, Transportes y la Dirección de Vialidad, precisó que las obras han considerado un mejoramiento de la iluminación, señalética y de la adherencia de la pista, todo con el fin de que "los vehículos disminuyan la velocidad".

"Lo que se busca es ir cambiando la velocidad de 100 km/h a la que vienen bajando, a 60 km/h de la zona urbana, pero al llegar abajo no pueden enfrentar a 60 km/h (la curva), tiene que ser a 30 km/h, y es por eso que se diseñaron todas estas alternativas que están en pleno desarrollo".

La autoridad aseveró que "estas obras no están terminadas y, por supuesto, cuando estén listas vamos a ver los resultados que van a permitir evitar los accidentes que, lamentablemente, se producen con frecuencia".

Los trabajos en Santos Ossa, que demandan una inversión de $ 523 millones, comenzaron el 21 de enero pasado y consideran una intervención entre la pasarela peatonal y la conexión con la avenida Argentina.