Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Frustrado pacto presidencial sigue dividiendo a la oposición

ELECCIONES. Contraviniendo lo acordado en el Frente Amplio, en RD insistirán en acercar posiciones con el socialismo. El oficialismo inició su propia "batalla".
E-mail Compartir

Redacción

Dos días después del bullado quiebre en los bloques de oposición, al no prosperar los acuerdos para una fórmula de primarias amplias y unitarias en la izquierda, que terminó con el divorcio entre la DC y el PS, y el "impasse" entre el socialismo y el pacto PC-Frente Amplio (FA), la crisis parece no haberse detenido.

Ello luego de acusaciones cruzadas de veto entre candidatos como Daniel Jadue y Paula Narváez, e incluso al interior de la ex Nueva Mayoría, entre personeros socialistas, radicales y demócratacristianos. Pese a que en el FA han intentado enfriar y abrir la puerta a recomponer "en el futuro" las relaciones, como señaló el abanderado de Convergencia Social (CS) Gabriel Boric, el cisma en el sector se profundiza.

Diferencias en el fa

Revolución Democrática (RD) también acusó recibo de la fractura del miércoles, y ayer -desde sus filas- salieron a la vista diferencias en el seno del FA, del cual son uno de los fundadores.

Catalina Pérez, presidenta de la colectividad, apuntó hacia CS -aunque excusando al diputado Boric- por la intransigencia de su posición ante el PS y el veto a incorporar al PPD en las negociaciones. "Para RD era más importante sumar al PS que excluir a la militancia del PPD de participar de una primaria", señaló en La Tercera, abriendo la puerta a un ingreso posterior del socialismo al bloque. "Imagino que el PS querrá ser parte del gobierno que vamos a construir", agregó Pérez.

El diputado Giorgio Jackson (RD) otro de los líderes del FA reconoció que un pacto de primarias amplias era "una buena idea que no llegó a implementarse por déficit político de distintas partes, por, quizás, un historial político que no facilitó las confianzas".

Jackson reconoció que la presión del cierre de los plazos afectó, pues en este marco estimó que "si hubiera habido un día más para poder hacer buenos oficios y tratar de acercar posiciones, mi genuina impresión es que sí se hubiera podido lograr" y proyectó que habrá que trabajar "en recomponer algunas confianzas básicas" en el sector, considerando que en un futuro resultado positivo en las elecciones, "no nos basta para gobernar entre las fuerzas de Apruebo Dignidad".

En tanto, el senador Juan Ignacio Latorre (RD) adelantó ayer que su conglomerado insistirá en generar acuerdos de cara a una segunda vuelta presidencial donde la oposición encuentre la unidad. "Yo planteo que haya una conversación programática de aquí a noviembre, para que el que pase a segunda vuelta cuente con el apoyo del que perdió", indicó.

LIBERALES

Vlado Mirosevic, presidente del Partido Liberal (PL) y presuntamente "vetado" en el marco de las negociaciones del miércoles, también deslizó críticas hacia el conglomerado de Gabriel Boric.

Según el parlamentario, exFA, "aquí se nos quiso pasar la cuenta personal de la peor manera, debido a que no seguimos la estrategia de ser comandados por el PC", agregando que lo ocurrido mostró, de parte del FA, "una actitud fundada en las deshonestidad y la venganza", calificándola como "una bajeza que ellos jamás recibirían de nuestra parte".

Abren el fuego cruzado en Chile Vamos

Con polémica inició ayer el alcalde Rodolfo Carter (Indep.) su nuevo rol como vocero de la campaña de Joaquín Lavín, al disparar contra otros dos abanderados de Chile Vamos. De Sebastián Sichel, dijo que era un "candidato inventado" por La Moneda que "nunca ha ganado una elección"; mientras que a Ignacio Briones lo sindicó como "parte del problema" que estamos viviendo. Sichel lamentó los dichos y apuntó a Carter como responsable de "destruir la campaña" de los otros. "Esta forma vieja de hacer política es un asco", sentenció.

Juan Sutil: "Hoy en día todos somos vulnerables"

DELINCUENCIA. Líder de la CPC se refirió al asalto ocurrido en su hogar.
E-mail Compartir

La noche de este jueves, desconocidos irrumpieron en la casa del empresario y presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC) Juan Sutil, ubicada en la comuna de Lo Barnechea, desde donde robaron dinero, joyas y otras especies, aún no avaluadas, maniatando a una cuidadora que se encontraba en la vivienda al momento de los hechos.

Tras apercibirse Carabineros en el sitio del suceso, posteriormente la Fiscalía determinó que fuera la Policía de Investigaciones (PDI) quien lidere las pesquisas para dar con la banda de atracadores.

El subinspector Walton Rubilar explicó que, de acuerdo al testimonio de la empleada, tras escuchar ruido en el hall de acceso, comprobó que seis hombres vestidos de negro intentaban robar, tras lo cual la amarraron y encerraron en una habitación de la casa.

El líder del empresariado chileno, quien no se encontraba en su domicilio en el momento del asalto, describió lo sucedido, explicando que la noche del jueves "en la casa estaba Roxana, que cuida a mi suegro que vive con nosotros; lo que hicieron fue maniatarla y proceder a destrozar todo lo que pudieron, y tratar de robar todo lo que pudieron robar. Finalmente, ella pudo soltarse y pedir auxilio a los vecinos".

Según relató Sutil, los delincuentes que ingresaron en su casa eran "violentos" y "personas muy preparadas", agradeciendo que su asesora del hogar protegió a su suegro, de 88 años, y permitió "pacificar a los delincuentes" para que no dejaran un saldo más grave al cometer su delito, el cual no dejó personas lesionadas.

El empresario reflexionó además sobre la situación actual que el país vive en relación a la delincuencia. "Hoy en día todos somos vulnerables, hay un clima de inestabilidad y poca seguridad", indicó, aseverando que este escenario "se ve en todos los barrios, en toda la ciudad".

"Esto no distingue, hemos ido perdiendo grados de seguridad y lo que es más grave es el nivel de agresividad con que actúan los delincuentes. Eso es muy triste porque nos va cambiando el país y además nos tenemos que autodefender y proteger", agregó el presidente de la CPC.

Y aunque señaló que, dada su visibilidad como representante del empresariado, le ha tocado enfrentar situaciones complejas, agregó que es distinto "cuando ya violan la intimidad de tu casa. Siempre es difícil, es duro que a uno le usurpen o le violen su propia intimidad", complementó.

Felipe Ward

Subsidio para la clase media en todo el país

E-mail Compartir

La crisis sanitaria provocada por la pandemia del covid-19 ha impactado fuertemente en nuestra economía y en particular en la situación laboral de miles de familias de todo el país, especialmente de las más vulnerables y de clase media. Ante esta realidad, desde el Ministerio de Vivienda y Urbanismo nos preguntamos de qué manera podemos adaptar las herramientas que tenemos para ayudar a estas familias en estos difíciles momentos.

Hoy, nuestros esfuerzos están centrados en entregar más oportunidades para que una mayor cantidad de familias pueda optar a una solución habitacional.

Para esto, tenemos que entender que la realidad de la mayoría de las personas en nuestro país ha cambiado, y por eso, tenemos que acomodar estas herramientas de ayuda para responder a las urgencias y demandas de los chilenos ante este nuevo escenario.

Muchas familias de clase media han perdido su trabajo durante esta pandemia y esto ha provocado que, sin su fuente laboral, hayan tenido que dejar de pagar sus arriendos, dejando atrás sus comunas, sus barrios, sus vecinos y vecinas.

En base a esto, flexibilizamos la aplicación del subsidio para sectores medios DS1 en su modalidad de adquisición de vivienda, facilitando su uso en todo el territorio nacional para que más familias puedan acceder a una vivienda definitiva.

De esta manera, todos los beneficiarios que se hayan adjudicado el Subsidio DS1 para sectores medios, podrán aplicarlo en cualquier lugar del país, independiente de la región donde vivan, por los próximos 10 meses.

Este beneficio es muy significativo, porque está dirigido a personas que también necesitan ayuda pero que en ocasiones quedan desprotegidas. Esto, ya que por tramo socioeconómico no califican para recibir apoyos pero, por otro lado, tampoco tienen ingresos para adquirir una vivienda en el sector privado.

Sumado a lo anterior, el 2020 aumentamos los montos del subsidio y consolidamos la postulación 100% online, para cuidar la salud de todos los postulantes. Junto con esto, se realizaron tres modificaciones a este programa, todas con el objetivo de ampliar las oportunidades de acceso a un hogar definitivo.

En el Minvu estamos comprometimos con aumentar y mejorar las oportunidades para que más familias mejoren su calidad de vida. Esto, no sólo a través de este programa, sino que bajo el convencimiento de que la integración social es la solución que permite que las ciudades sean un espacio que entregue iguales oportunidades a todos los habitantes de nuestro país.

*Felipe Ward es ministro de Vivienda y Urbanismo.