Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Rezos y festejos en Gaza por primer día de tregua con Israel

CONFLICTO. Los altavoces de las mezquitas clamaron "Alá es grande" en una jornada de tensa calma con enfrentamientos en Jerusalén y Cisjordania.
E-mail Compartir

Agencias

Los altavoces de las mezquitas de Gaza clamaron "Alá es grande" a las dos de la madrugada del viernes para celebrar la entrada en vigor de la tregua que puso fin al feroz intercambio de fuego de 11 días entre Israel y las milicias palestinas de la Franja, aunque se registraron incidentes aislados en Cisjordania ocupada y Jerusalén.

"Ganamos, ganamos, Alá es grande", gritó la multitud de decenas de miles de personas que salieron a las calles del enclave tras permanecer encerrados en sus casas durante toda la escalada bélica. La población se concentró junto a las ruinas de los edificios que fueron destruidos por los bombardeos israelíes y ondearon banderas palestinas y del movimiento islamista Hamás.

Tensa calma

"Bilateral" y "simultánea", fueron los términos escogidos por Israel y las milicias de Gaza para describir la tan ansiada tregua, fruto de la mediación de Egipto, Naciones Unidas y tras varias jornadas de presión por parte de Estados Unidos y la comunidad internacional.

Fueron 11 largas jornadas las que duró esta escalada bélica, la más grave en la región en siete años y que causó 243 muertes en Gaza y 12 en Israel.

Tras el alto al fuego, muchos comenzaron a acudir desesperados a hospitales de la Franja en busca de sus familiares y vecinos heridos, mientras que se iniciaron intensos trabajos de remoción de escombros en distintas partes de Gaza, donde viven bloqueados y en una crisis humanitaria casi perenne más de dos millones de palestinos.

En esas labores, los cuerpos de diez civiles muertos fueron desenterrados de las ruinas de una construcción bombardeada el jueves y que quedó completamente destruida.

Aunque uno de los eventos más significativos de esta jornada fue el enfrentamiento entre policías israelíes y fieles palestinos en la Explanada de las Mezquitas, ubicada en la Ciudad Vieja de Jerusalén, en el este ocupado de la ciudad, y que hace dos semanas albergó los incidentes que desencadenaron la escalada.

Según fuentes oficiales palestinas, hubo 15 palestinos heridos producto del disparo de balas de goma y el uso de gases lacrimógenos utilizados por la policía israelí para dispersar lo que describió como "disturbios" de "alborotadores".

Además, miles de palestinos en Cisjordania ocupada realizaron protestas simultáneas en Belén, Hebrón y Nablus, entre otras, y decenas fueron heridos en enfrentamientos con el Ejército israelí.

Discursos de victoria

Pese a los disturbios, el panorama general fue de tensa calma y los líderes de ambos bandos se adjudicaron la victoria en extensos discursos televisados.

"La operación en Gaza logró su objetivo de infligir un duro golpe a Hamás", dijo el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, que destacó la cantidad de milicianos abatidos por Israel y la destrucción "de 100 kilómetros" de la red de túneles de Hamás, lo que describió como "un logro extraordinario".

Por su parte, Ismail Haniye, líder de Hamás, calificó el enfrentamiento como "una victoria", destacó el impacto en la región y enfatizó que el pueblo palestino "se despertó".

Desde ambos lados continuaron también las amenazas. "Si Hamás piensa que toleraremos un goteo de cohetes, está equivocado. Responderemos con un tipo diferente de fuerza a cualquier disparo", agregó el primer ministro israelí.

"El reinicio de los ataques con cohetes depende de que el enemigo detenga totalmente su agresión" dijo por su parte el portavoz de las Brigadas de Ezedin Al Kasem, brazo armado de Hamás.

Acceso a ayuda médica es prioridad en Gaza

La prioridad en el alto el fuego entre israelíes y palestinos es el acceso de suministros médicos a Gaza, donde 11 días de bombardeos causaron más de 8.500 heridos, 257 muertos, y daños en el 30% de los hospitales y centros de salud. Ayer decenas de camiones comenzaron a entrar en la Franja con ayuda humanitaria para su población. Medicina y comida fueron algunos de los bienes transportados a través del cruce de Kerem Shalom, que estuvo cerrado durante casi todo el conflicto.

Bolsonaro pide "tener aversión al comunismo" y arremete contra Lula

POLÍTICA. El mandatario dijo que Venezuela y Argentina se equivocaron.
E-mail Compartir

El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, arremetió contra el exmandatario Luiz Inácio Lula da Silva y los Gobiernos de Argentina y Venezuela, tras una reunión entre Lula y el expresidente Fernando Henrique Cardoso, donde criticaron la gestión de la pandemia del actual Gobierno.

Con la mente ya en las elecciones presidenciales de octubre de 2022, en las que aspirará a la reelección, Bolsonaro condenó que Lula da Silva pretenda postular nuevamente a la presidencia y, sin citarlo por su nombre, aludió a un "ladrón que quiere ser candidato".

Lula está en condiciones de postular tras un fallo judicial que anuló condenas de casi 26 años de cárcel en su contra y ordenó reiniciar los juicios por conflictos de competencias.

"Vean lo que pasa en el mundo. Saben que una mala elección puede llevar al pueblo a la desgracia", dijo Bolsonaro en un acto de entrega de tierras a campesinos.

"Así fue con Hugo Chávez y Nicolás Maduro en Venezuela" y "en Argentina también hicieron una elección equivocada", apuntó en clara referencia al actual presidente, Alberto Fernández.

"No queremos eso para nosotros, pero va a depender de lo que ustedes elijan en 2022", insistió Bolsonaro , quien subrayó que "el comunismo no funcionó en ningún lugar del mundo y no será en Brasil que se va a instalar".

El acto fue celebrado en un municipio del estado de Maranhao, cuyo gobernador es Flavio Dino, del Partido Comunista y que también fue objeto de críticas del gobernante.

"Tienen que tener aversión al comunismo", que "sólo crea igualdad en la desesperanza, el hambre y la miseria, destruye las familias y las religiones", dijo Bolsonaro, quien aseguró que en 2022, cuando también serán elegidos nuevos gobernadores, "el estado de Maranhao será liberado de esa plaga". Bolsonaro volvió a criticar los cierres sanitarios y aseguró que "no tienen eficacia científica comprobada" y son aplicados para "oprimir".

Myanmar: Sospechoso incremento registra el tráfico de tierras raras

CRISIS. Explotación ilegal fronteriza se disparó desde el golpe militar.
E-mail Compartir

Las explotaciones ilegales de tierras raras, valiosos minerales empleados en electrónica, se han multiplicado en zonas fronterizas de Myanmar (Birmania) desde el golpe de Estado, lo que alimenta las sospechas de que la junta militar usa este tráfico y el de otros recursos naturales para financiarse en un momento de aislamiento internacional.

"Históricamente, cuando el régimen militar ha sido aislado de la economía global, la manera en que han ganado dinero es con la venta de madera, y la minería de oro y gemas, es decir la venta de recursos naturales. Y eso nos da una pista de lo que puede estar pasando con las tierras raras", dice Clare Hammond, de la organización Global Witness, que se dedica a este tipo de problemáticas.

Según datos del grupo Red de Transparencia y Responsabilidad Kachin (TANK), el número de explotaciones ilegales en la zona fronteriza con China del estado Kachin se ha duplicado desde el golpe de Estado del 1 de febrero, con al menos 50 nuevas explotaciones en la región y con zonas donde el número de minas se multiplicó por cinco.

"Hay muchas más inversiones que con el gobierno anterior y se expandió en muchas zonas", declaró Ja Hkaw Lu, miembro de la organización.

Hammond dice que "es muy probable que mientras la comunidad internacional impone sanciones y trata de cortar las fuentes de financiación de los militares, estén beneficiándose de la venta de recursos naturales a otros países".

Sin beneficio local

Según TANK, las minas son explotadas por inversores chinos que llevan a trabajadores propios, a los que pagan el doble que a los locales, extraen el mineral y lo transportan al otro lado de la frontera, donde es preparado para su uso en equipos eléctricos y electrónicos.

Cuando llegan, talan bosque, agujerean montañas y levantan depósitos donde mezclan agua con químicos para extraer los minerales. Una vez agotadas las tierras raras, abandonan el lugar, dejando montes devastados y depósitos de agua contaminada que termina en ríos locales, provocando muerte del ganado y problemas de salud en lugareños.

50 nuevas explotaciones ilegales se abrieron en zona fronteriza de Myanmar desde el golpe de Estado.