Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Alcaldes salientes expresan tranquilidad ante auditorías de nuevos jefes comunales

REGIÓN. Gran mayoría de ediles electos ha anunciado una evaluación externa entre sus primeras medidas.
E-mail Compartir

Constanza Peña Moya

Cuando faltan varias semanas para que se efectúe el cambio de mando, gran parte de los alcaldes electos ya preparan la realización de diagnósticos administrativos y económicos sobre el estado en que recibirán sus municipios. Mientras algunos de los ediles actuales ya llevaron a cabo un primer acercamiento con quienes serán sus sucesores, otros permanecen a la espera de que inicien las auditorías. Según aseguran, la disposición es a colaborar para facilitar el desarrollo del proceso.

"Es su derecho"

"Me parece que conocer en profundidad la administración de los recursos es lo que le corresponde a los alcaldes electos, por lo tanto ella está en todo su derecho", asegura José Sabat sobre los anuncios de Javiera Toledo, quien manifestó desde un inicio su intención de transparentar la situación financiera tras doce años bajo una misma gestión alcaldicia en la comuna de Villa Alemana.

"Cada modificación presupuestaria pasa por el concejo municipal y esta información es publicada, por lo tanto acceso a la información hay, y decir lo contrario es desconocer nuestro proceder transparente", añade por su parte el alcalde villalemanino.

Mauricio Viñambres, alcalde de Quilpué, por su parte concuerda con que las auditorías deberían ser una práctica habitual en las nuevas administraciones y aseguró estar "tranquilo" con que se revisen las arcas municipales.

"Yo hice lo mismo cuando asumí, porque uno no conoce el funcionamiento interno, y en el caso del municipio de Quilpué, estamos hablando de más de 2.500 funcionarios. El concejo municipal hace un tiempo atrás planteó hacer auditorías anuales, y estamos terminando la del 2020. Yo le entregaré a la alcaldesa electa tanto la auditoría del municipio como la de la Corporación Municipal, y ellos tendrán que revisar si en base a eso consideran efectuar otra, que yo creo que tienen todo el derecho", sostiene.

"Feliz con auditoría"

En la misma línea, Rodrigo Martínez, alcalde de Casablanca, asegura estar "muy feliz de que hagan una auditoría".

"Tengo la tranquilidad de que estoy entregando una municipalidad con números azules, muy distinta a la que recibí hace nueve años atrás, con un 20% en inversión. Que hagan las auditorías que quieran, porque para mí son bienvenidas", manifiesta.

Primera coordinación

Desde Concón, en tanto, el alcalde Óscar Sumonte afirmó, mediante sus redes sociales, que ya había llevado a cabo una primera reunión con el jefe comunal electo para planear la entrega de información.

"Nos reunimos con el señor alcalde electo, Freddy Ramírez Villalobos, para coordinar la ceremonia protocolar de entrega de nuestro cargo, además de manifestarle la disposición y colaboración para anticipar toda la información que requiera del municipio antes de asumir su mandato", dijo.

Este Diario consultó también a la alcaldesa de Viña del Mar, Virginia Reginato, quien finalmente no contestó las consultas realizadas.

"Me parece que conocer en profundidad la administración de los recursos es lo que le corresponde a los alcaldes electos".

José Sabat, Alcalde de Villa Alemana

"Entregaré tanto la auditoría de 2020 del municipio como de la Corporación, y ellos tendrán que revisar si consideran hacer otra".

Mauricio Viñambres, Alcalde de Quilpué

"Tengo la tranquilidad de que estoy entregando una municipalidad con números azules, muy distinta a la que recibí".

Rodrigo Martínez, Alcalde de Casablanca

28 de junio 38 alcaldías en la Región de Valparaíso serán lideradas por candidatos independientes, fenómeno similar al ocurrido a nivel nacional.

93 internos saldrán con libertad condicional

JUSTICIA. Diputado Longton lamenta decisión "de dejar libres a personas peligrosas" y llama a reformar la ley.
E-mail Compartir

Más de 400 recursos y amparos han sido presentados por abogados particulares y por la Defensoría Penal Pública (DPP) en distintos casos en los que buscan lograr la libertad condicional de internos en la Región, de los cuales 93 han sido acogidos y listos para ejecutarse.

De acuerdo al reporte, en la Región hubo 114 recursos presentados por defensores particulares, 289 amparos ingresados por la por la DPP. Además, se informó que hay 73 pendientes en la Corte Apelaciones, 123 en Corte Suprema 123, 20 rechazados a firme y 97 pendientes de presentar por la DPP.

El diputado RN Andrés Longton señaló al respecto que "en el mes de abril vimos cómo las comisiones de libertades condicionales a lo largo de todo Chile y en especial de la Región de Valparaíso, tuvieron una disminución considerable de las libertades otorgadas en consideración a años anteriores. Pero ahora vemos con preocupación cómo las Cortes de Apelaciones y Corte Suprema, mediante recurso de amparo, muchos de ellos patrocinados por abogados del Estado, están revirtiendo estas decisiones y están dejando en libertad a internos peligrosos, cuya libertad fue denegada en las comisiones de libertad condicional".

Es por eso que ve "necesario avanzar en los proyectos que vamos a discutir la próxima semana para reformar el Decreto Ley de Libertad Condicional, para efectos de poner mayores requisitos para acceder a ésta, pero además, es necesario que la Defensoría de las Víctimas sea una realidad, porque hoy las víctimas no solamente no son escuchadas, sino que además no son notificadas respecto a estos recursos de amparo o bien a las solicitudes de libertad".

A su juicio "esto afecta profundamente el debido proceso, genera una sensación de impunidad y de injusticia para las víctimas y para la población en general. La Corte de Apelaciones y la Corte Suprema deben tener una contraparte para que las víctimas ejerzan su derecho de impedir que estas personas recuperen la libertad mediante recurso de amparo".

Enap lanza app para que conconinos registren presencia de malos olores

E-mail Compartir

Para que la comunidad de Concón pueda registrar sus observaciones referentes a la percepción de olores en la ciudad de manera oportuna y objetiva, y así posibilitar que ENAP pueda realizar una mejor gestión de los asociados a sus operaciones, la empresa lanzó una plataforma con este fin, lo que posibilitará la construcción de una línea base para gestionar los olores y a la cual también tendrá acceso la autoridad sanitaria, en su rol fiscalizador. La aplicación está disponible para descargar en los celulares en las tiendas de apps de Android y Mac IOS, como "Olores ERA R9 INGENIERÍA", o desde la web https://erainforma.enap.cl/

Analizarán los nuevos desafíos de descentralización tras la pandemia

E-mail Compartir

La Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, en conjunto con un grupo multidisciplinario de expertos en descentralización, organizaron la presentación del documento "La descentralización después de la pandemia: nuevos desafíos", encuentro que se realizará de manera virtual el lunes 24 de mayo, a las 11.30 horas. La publicación trata de definir cuáles son algunos de los contenidos fundamentales de esta nueva institucionalidad y de las políticas públicas que enfrentará este desafío de la descentralización. El encuentro vía zoom contará con la subsecretaria de Desarrollo Regional, María Paz Troncoso, y el alcalde de Quillota, Luis Mella.