Refuerzan estrategia sanitaria en la zona por paso a Fase 2
El proceso de vacunación contra el covid-19, el testeo y la vigilancia epidemiológica, así como el reforzamiento del Sapu son prioritarios en el sector de Placilla y Curauma. Están enfocados en la limpieza y mantención de cauces y esteros, que son utilizados para arrojar basura y desechos voluminosos.
Si bien la baja de casos activos de covid-19 en Valparaíso significó el avance a Fase 2, las autoridades mantienen la alerta respecto de los contagios. Según explicó Alejandro Escobar, director del Área de Salud de la Municipalidad de Valparaíso, "la estrategia sanitaria en Placilla se adecuó al contexto epidemiológico de la comuna, definiéndose cinco prioridades: el proceso de vacunación contra el covid-19; la vigilancia epidemiologica a través del testeo y teleseguimiento; la diferenciación de flujos respiratorios y no respiratorios; la ampliación de horarios y refuerzo del Sapu; y la priorización de las atenciones críticas para la población por ciclo vital".
Respecto al Sapu, cuya demanda aumenta con las enfermedades respiratorias en invierno, el directivo municipal detalló que "se mantiene el funcionamiento 24 horas ante eventual sobredemanda respiratoria y en particular covid". Y en cuanto a la vigilancia epidemiológica precisó que "mantendremos los testeos en el Cesfam y en los territorios con las búsquedas activas de casos (BAC), así como fortaleceremos las tareas de teleseguimiento y acompañamiento a los pacientes covid".
En tanto, se mantendrá el funcionamiento del Cesfam de acuerdo a lo que se determinó para las prestaciones básicas en Fase 1, que contiene cinco prioridades: vacunación de covid-19 e influenza; vigilancia epidemiológica covid-19; atención respiratoria y no respiratoria; reforzamiento de Sapu, y dispensación de fármacos a domicilio. Sin embargo, también dará atención a prestaciones de salud que se consideran impostergables, como enfermedades crónicas o urgencias dentales.
Alejandro Escobar destacó la participación de la comunidad en el contexto de pandemia, señalando que "ha sido muy importante el involucramiento del Consejo Local de Salud, del Comité de Salud y Medioambiente de Placilla, de la dirigencia de la feria hortifrutícola y las juntas de vecinos y organización a sociales. La comunidad se ha involucrado en la sanitizacion de espacios públicos, en la información y educación para la vacunación covid, en las estrategias socioeducativas en barrios y la permanente comunicación con el Cesfam". c&p
Comenzaron trabajos preventivos del
Plan Invierno 2021
Ad portas de la temporada de lluvias, la Municipalidad de Valparaíso comenzó los trabajos preventivos del Plan Invierno en Placilla y Curauma, con la limpieza de esteros, canales y espacios públicos, así como con la mantención de las distintas vías de evacuación de aguas lluvias del sector, a través del despeje de ductos, retiro de malezas, basura, voluminosos y otros elementos que puedan obstaculizar el curso normal del agua.
Ezio Passadore, encargado de la Dirección de Operaciones y Emergencias del municipio porteño, indicó que "el Plan Invierno en el sector considera una serie de medidas preventivas que se toman para precisamente enfrentar de mejor la temporada de lluvias. En ese sentido, el plan considera la limpieza de sumideros, con el objetivo de evitar el ingreso de agua a las viviendas y el colapso de algunos sistemas de tránsito peatonal, así como la limpieza y mantención de los esteros y cauces del sector".
Según explicó el funcionario, "los desechos voluminosos que se arrojan a esteros y canales lo que hacen es obstaculizar el paso correcto del agua y en algunos casos ha sucedido que solo un colchón puede generar una emergencia mayor, como la inundación del sector, que fue lo que pasó en Avenida Francia hace 10 años. Hay un programa de bateas donde la gente se puede deshacer de este tipo de materiales, que pueden provocar una inundación mayor".
Respecto a las zonas críticas de Placilla y Curauma en temporada invernal, Passadore señaló que "en el sector los principales problemas en invierno están relacionados con los pasos bajo nivel, como es el caso del Paso Tupungato, y también con algunas viviendas que están construidas bajo el nivel de la vereda, donde se han producido problemas de anegamiento. Ahí los habitantes de esas casas pueden solicitar previamente ayuda nuestra, para contar con sacos de arena. En el caso del paso bajo nivel, como no hay un sistema de evacuación de agua lluvias para la cantidad de agua que se acumula, se pone una advertencia para que la concesionaria disponga del recurso humano y técnico para evitar esa acumulación de agua. Sin embargo, es un problema que no se va a poder resolver, porque es igual que en Santiago, donde siempre se inundan los mismos pasos bajo nivel, porque no existen la posibilidad de evacuar con sumideros".
PELIGRO DE INCENDIOS
El funcionario aseveró que en este Plan Invierno es clave la responsabilidad de los vecinos: "La mantención de las canaletas es muy importante y depende de cada vecino, sobre todo en el sector de Placilla Viejo, donde tenemos casas de más antigüedad. Las casas nuevas resisten bien, porque son impermeabilizadas en la mayoría de los casos, pero en las viviendas más antiguas una canaleta tapada lo que hace es reblandecer la pared y esta termina derrumbándose, principalmente las que están construidas con adobillo o ese tipo de material. Indudablemente hay que hacer la limpieza de canaleta y mantención de los techos".
Por otra parte, Passadore explicó que "en invierno la cantidad de emergencias de incendios estructurales en Placilla y Curauma aumentan considerablemente porque allí se usa mucha bosca y la gente no sabe manipularla. El año pasado, en los tres meses de invierno, en el sector hubo aproximadamente 10 alarmas de incendio y todas ellas relacionadas con el mal uso de boscas y chimeneas. Básicamente porque la gente no tiene la cultura del uso de esos elementos, ni el conocimiento. No hay una limpieza previa a la temporada de calefacción. Además, la llenan de combustible y la encienden usando acelerantes, como cera, por ejemplo. Es un problema exclusivo de Placilla y Curauma, que no se da en otros sectores de Valparaíso". c&p
"En invierno la cantidad de emergencias de
incendios estructurales en Placilla y Curauma aumentan considerablemente, porque allí se usa mucha bosca
y la gente no sabe
manipularla".
Ezio Passadore
Encargado Dirección
Operaciones y Emergencias
Municipalidad de Valparaíso