Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Club Deportivo Placilla renueva equipos e infraestructura

Habrá mejoras en la superficie de juego, nuevas luminarias y habilitación de accesos.
E-mail Compartir

Reparación completa de la cancha, cambio de todas sus luminarias y habilitación de accesos universales se cuentan entre los arreglos más importantes que se realizarán en el Club Deportivo de Placilla, todo como parte de un proyecto que se extiende por tres meses y se enmarca en los 96 años del "Pe-ele -a" (sigla que se usa como grito de guerra del plantel).

El vicepresidente de la entidad, Luis Valdés, expresó que "son pocas las instituciones que cumplen 96 años de existencia tan bien parados en la parte institucional y la parte social que nosotros ejecutamos, y aunque no se ha hecho mucho deporte con todo lo que ha pasado, seguimos funcionando, abriendo el espacio para acciones sociales tales como rifas, bingos, y también cuando hay reuniones del comité de la vivienda, acciones de la iglesia o para las sesiones de terapias que realiza el consultorio para los adultos mayores de Placilla. Además, estuvimos un año completo en tiempos de pandemia preparando 1.500 colaciones semanales con aportes de la municipalidad, empresas y particulares".

El remozamiento del Club Deportivo Placilla cuenta con un presupuesto de $35.120.541 gestionado e incluido en el Presupuesto Municipal 2021, y su fuente de financiamiento proviene de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo. Su objetivo es darle al recinto infraestructura adecuada para el desarrollo de las distintas ramas que ofrece, como fútbol y básquetbol, que están en un nivel competitivo. También se busca apoyar a a la rama folclórica y al equipo de fútbol femenino, que resultó invicto en el Campeonato de la Asociación Bernardo O´Higgins.

"A futuro quisiéramos ampliar a otros deportes, pero para eso hay que aumentar los dirigentes, la participación y no gustaría tener un polideportivo para la comunidad", indicó Valdés. c&p

Microbasural se convierte en huerta comunitaria

Los productos cultivados en espacio que se ubica en Puente Bélgica, de Nuevo Placilla, servirán para la olla común del sector.
E-mail Compartir

"Se fue el microbasural, llegó la huerta comunitaria de Nuevo Placilla". La frase aparece en redes sociales y da cuenta del cambio experimentado por el espacio que se ubica en el sector Puente Bélgica, el cual era un dolor de cabeza para los vecinos y vecinas del sector pues allí se encontraba un histórico microbasural que fue limpiado en más de una ocasión. Sin embargo, para poder cambiarle la cara al lugar se decidió darle un nuevo destino al espacio y entre el municipio y la comunidad se llevó a cabo este proyecto.

Para llevar adelante la Huerta Comunitaria del Puente Bélgica, en Nuevo Placilla, se realizó un trabajo de articulación entre el equipo de Agentes Ambientales del municipio porteño, la Oficina Municipal de Placilla y la comunidad del sector, donde además cumplieron un rol fundamental los y las brigadistas de la organización "P.U.M.A" (Placilla Unida Por el Medio Ambiente) y la olla común "Cumbres de Placilla".

La huerta comunitaria cuenta con cinco bancales de madera de 80x320 metros, con más de 150 plantas entre comestibles, medicinales y flores, donde destacan: lechugas, habas, berenjenas, zanahorias, espinacas, rabanitos, cilantro, gazanias, pensamientos, caléndula, paico y llantén, entre otras; además de una compostera de tipo volcán para la reutilización de residuos orgánicos y la producción de compost que sirva de abono para todas esas especies.

Felipe Valencia, encargado del programa Soberanía Alimentaria del Modelo de Confinamiento Comunitario, señaló que "esperamos que esta huerta sea un aporte para la comunidad y para todas aquellas personas que puedan involucrarse en esta iniciativa, además de contribuir al trabajo que realiza la olla común del sector. Desde la alcaldía vamos a seguir apoyando a las comunidades organizadas que han permitido alimentar a miles de personas, y las huertas comunitarias son una forma de contribuir a esto".

SOBERANÍA ALIMENTARIA

Desde marzo de 2020 y como respuesta a la crisis social y sanitaria a causa del covid-19, la alcaldía de Valparaíso puso en marcha el Modelo de Confinamiento Comunitario con el objetivo de contribuir en la disminución del riesgo de contagio del virus, controlando el avance de éste y aumentando el desarrollo de capacidades comunitarias de los territorios. Para ello, se crearon 15 nuevas Oficinas Municipales de Zona, distribuidas en 15 polígonos determinados por los Cesfam de la comuna y distribuidos en las tres principales áreas de Valparaíso; Placilla de Peñuelas; el anfiteatro y sus alrededores; y Laguna Verde.

A raíz de esto nace el programa Soberanía Alimentaria, con el objetivo de contribuir a la gran cantidad de iniciativas alimentarias levantadas por las comunidades en los distintos territorios de Valparaíso. Más de 160 ollas comunes, panaderías populares y comedores solidarios, entre otras. Para ello, el programa busca entregar el conocimiento técnico y las herramientas para la construcción y mantención de 15 huertas comunitarias en espacios públicos y comunitarios, asociados a estas diversas iniciativas de alimentación comunitarias y organizaciones sociales de la comuna.

Para llevar a cabo este trabajo, el municipio cuenta con un equipo de Agentes Ambientales, conformado por cinco profesionales (tres mujeres y dos hombres), cuyas especialidades van desde la ingeniería ambiental a la agronomía, permitiendo realizar un seguimiento y acompañamiento de estas iniciativas junto a las comunidades, asegurando el éxito de los cultivos y contribuyendo en el conocimiento necesario para la generación de compost, a través de la reutilización de los residuos orgánicos generados por las comunidades.

Estas iniciativas son acompañadas de procesos socioeducativos que buscan crear experiencias reales de soberanía alimentaria, aumentando el desarrollo de las capacidades comunitarias autónomas para la reproducción de la vida en los diversos territorios de la comuna. c&p

plantas entre comestibles, medicinales y flores hay en la huerta, donde destacan lechugas, habas, berenjenas, zanahorias, espinacas, rabanitos, cilantro, gazanias, pensamientos, caléndula, paico y llantén, entre otras.