Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Puerto Valparaíso aumenta 14% transferencia de carga en enero-abril

E-mail Compartir

Carola Delgado

Movimiento de primer cuatrimestre de 2021 en los dos terminales -TPS y TCVAL- refleja una tendencia hacia la recuperación del mercado, con vías a alcanzar cifras anteriores a la pandemia.

Según las cifras registradas, la actividad portuaria alcanza un acumulado de 3,1 millones de toneladas en el periodo enero- abril, lo que refleja un 14,4% de incremento respecto de 2020, meses en que se desató la pandemia de covid-19 en Chile. En el caso de la transferencia medida en TEU, el crecimiento es de 11,6%, con un total de 279.110 toneladas.

En el mes de abril los números fueron aún mayores. La carga general transferida por los terminales de TPS y TCVAL fue de 764.560 toneladas, un 50% más que lo transferido en abril de 2020, lo que refleja una importante tendencia proyectada a recuperar los niveles de movimiento registrados previo a la crisis sanitaria que afecta al país y el mundo.

El gerente de Logística de Empresa Portuaria Valparaíso, Juan Marcos Mancilla, manifestó que "los números que se han dado en nuestros terminales son un reflejo, por un lado, de la recuperación económica y, por otro, de la gestión que se ha hecho con toda la cadena logística para mantener todos los procesos, pese a los riesgos sanitarios. Aquí hay que destacar la labor de las autoridades, concesionarios, servicios, empresas y trabajadores portuarios".

El ejecutivo destacó las cifras de abril, respecto de igual mes del año anterior, en que "se registró un alza de un 18% en la exportación de cobre, un 21% en productos comestibles y un 21% en fruta, mientras en las importaciones hubo aumento de 64% de productos siderúrgicos y de 34% de productos industriales".

Entre los principales países de destino de los embarques de exportación de Puerto Valparaíso destacan Estados Unidos y Canadá, que se suman a distintos terminales de Europa, Medio Oriente y Latinoamérica.

El gerente de Operaciones de Terminal Pacífico Sur Valparaíso (TPS), empresa concesionaria del Terminal 1 del puerto, Andrés Repetto, comentó que "estamos muy contentos por este aumento sostenido en la transferencia de carga, que viene de la mano del aumento en el intercambio comercial que Chile registra en este primer tercio del año, tanto en importaciones como en exportaciones. Entre enero y abril 2021 nuestra transferencia de contenedores ha aumentado en un 15% con respecto al mismo periodo de 2020, y en lo que respecta a carga general, el aumento en el mismo periodo es de un 18%, lo que corresponde principalmente a descarga de fierro".

Repetto agregó que "como terminal portuario tenemos que estar siempre preparados para responder adecuadamente a las necesidades de nuestros clientes y de los trabajadores, usando eficientemente nuestros recursos para mantener la continuidad de nuestra operación, que es clave para al abastecimiento fluido del país".


En transferencia medida en TEU, el crecimiento es de 11,6%.

Un promedio mensual cercano a las 750 mil toneladas en transferencia de carga ha alcanzado Puerto Valparaíso durante los primeros cuatro meses de este año, lo que es considerado como positivo para la actividad económica y el comercio exterior del país.

Ediciones Especiales

epv

@rnuestromar

@SomosNuestroMar

www.revistanuestromar.cl

nuestro_mar

Elaboran postres y caramelos naturales en base a alga chilota

E-mail Compartir

Algueros de comunidad indígena Buta Huapi Chilhué, en Queilén, se capacitan para diversificar uso de recurso marino.

El objetivo final es convertir el alga pelillo (Gracilaria spp.) en dulces y postres naturales, y establecer así una alternativa económicamente atractiva y sustentable para la comercialización de este recurso marino de la zona, que los productores extraen desde las costas chilotas desde hace al menos tres décadas.

"Agregación de valor y diversificación de la producción a partir de agar-agar orgánico mediante la elaboración de dulces artesanales por parte de la comunidad Buta Huapi Chilhué, Región de Los Lagos" se llama el proyecto liderado por Fundación Chinquihue y financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gore Los Lagos, que contó con una primera etapa en la que sus beneficiarios se capacitaron en la producción de agar-agar de forma artesanal.

Pioneros

"Personalmente, lo veo muy rentable", indicó Clemencia del Carmen Ñancul, dedicada a la extracción alguera desde los 12 años, con padres pioneros en la actividad, en los 70. "Seríamos los primeros en Chiloé que partiríamos con esto. No conozco otra organización que se esté dedicando a la producción de agar-agar como nosotros y que tenga la infraestructura que tenemos", agrega la productora, que valora esta fuente para generar mayores ingresos "especialmente para las mujeres, que nos toca quedarnos en la casa. Creo que es una muy buena iniciativa".


El alga agar-agar se extrae desde los 70 en la zona.

Una veintena de algueras y algueros pertenecientes a la comunidad indígena Buta Huapi Chilhué, en la sureña comuna chilota de Queilén, está en proceso de capacitación para iniciar la producción de una serie de alimentos en base al alga nativa denominada agar-agar, que ellos mismos producen de forma independiente.

cedida