Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Surgen dudas sobre posible tercera cuarentena para Valparaíso y Viña del Mar

PANDEMIA. Hoy comienza fase 1 para San Antonio y expertos debaten sobre qué pasará con las comunas más grandes.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

Martes 9 de junio de 2020, 22.00 horas: San Antonio comenzaba su primera cuarentena, que duraría 49 días. Tres días después, el 12 de junio, el Gobierno anunciaba la misma medida para Valparaíso y Viña del Mar, la que duró exactos 123 días.

Sábado 7 de febrero de 2021, 05.00 de la mañana: San Antonio volvió a fase 1, medida que se extendió por más de dos meses. Como si la historia se repitiera, 12 días después, Valparaíso inició también un segundo confinamiento colectivo, que duró 69 días; y el 20 de junio comenzó Viña del Mar, cuya cuarentena alcanzó 59 días.

Hoy, sábado 29 de mayo, San Antonio comienza su tercera cuarentena y, tal como muestran los párrafos anteriores, la experiencia reciente dice que la tónica del Gobierno es enviar a fase 1 a Valparaíso y Viña del Mar unos días después, por lo que este Diario le preguntó a tres expertos qué posibilidades hay de que esto vuelva a ocurrir, en el contexto actual de cambios en la estrategia de movilidad y con los contagios tal como están.

Para comenzar, en la primera cuarentena de junio, los casos activos en Valparaíso eran 296 y en Viña, 252, mientras que San Antonio registraba a esa fecha 125 contagios. Para la segunda cuarentena -en fechas distintas, pero separadas por una semana- la capital regional tenía 361 casos activos y la Ciudad Jardín, 452. San Antonio registraba para el momento en que Valparaíso pasó a fase 175 casos activos, y cuando Viña lo hizo, 123.

Ahora, las cifras son las siguientes: San Antonio tiene 301 casos activos, Valparaíso registra 574 y Viña del Mar, 565.

El infectólogo de la Universidad de Valparaíso, Rodrigo Cruz, cree que el que Valparaíso y Viña del Mar pasen a fase 1 pronto "es una posibilidad, sin embargo, son comunas con características distintas en varios aspectos. Y no necesariamente lo que pasa en una se repetirá en la otra. Aunque la movilidad del Gran Valparaíso ha aumentado mucho, con cafés, pubs, restaurantes y malls abiertos, esto es lo preocupante. Nosotros propusimos el desconfinamiento gradual con estas actividades para la fase 3, pero se hizo otra cosa".

"La cuarentena no sirvió"

Para Gabriel Cavada, profesor del Programa de Epidemiología de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, "en Valparaíso y Viña hay una leve alza de casos, pero está todavía en un periodo de meseta, de no cambio. Lo que ocurre es que, en términos prácticos, yo creo que ya va a ser cada vez más difícil tomar la decisión de que entren grandes conurbaciones a cuarentena, y el caso de San Antonio es porque se les escaparon demasiado los casos y por eso se toma esa medida desesperada, pero es una medida bien nominal".

Sobre San Antonio y la conveniencia de hacer más cuarentenas, se pregunta: "¿Cómo explicas que una ciudad haya pasado por tres cuarentenas gigantescas y tenga una epidemia en recrudecimiento? Claramente, la medida de cuarentena no sirvió. Y yo creo que en Valparaíso y Viña del Mar van a resistir la idea de volver a fase 1 no por el tema epidemiológico, sino más bien por la presión económica".

El Colegio Médico insiste en cambiar la fase 2 del plan Paso a Paso.

"Modificar fase 2"

"Hay una situación compleja y preocupante en torno a este nuevo incremento de los casos activos en las últimas dos semanas que se relaciona, lamentablemente, con un desconfinamiento prematuro de muchas comunas que, al iniciar la fase 2, vieron aumentados sus casos sin poder controlarlos y que nuevamente empiezan a aumentar de forma bastante preocupante. Urge modificar la fase 2, puesto que ya en el verano nos demostró, con más de 100 días en que Valparaíso y Viña estuvieron en fase 2, que lejos de disminuir, los casos subían semanalmente".

Por eso, reconoció que "claro que nos preocupa que al no funcionar la fase 2 y al producirse incremento de casos, nosotros tengamos, lamentablemente, que retroceder a la fase 1, y estemos en esta especie de día de la marmota, donde pasamos de la cuarentena a la fase 2 y viceversa, no cumpliendo su objetivo la fase 2, llamada Transición, que debería ser un momento para pasar de un escenario de contagio cada vez menor para permitirnos llegar a la fase 3. Las unidades críticas están en un nivel muy, muy alto, las urgencias se ven saturadas de consultas y estamos ad portas del invierno... Este es el momento de cambiar el manejo de la pandemia, de hacer esfuerzos como país para suprimir el contagio. Es la única forma de poder garantizar la salud de la población".

"Valparaíso y Viña del Mar van a resistir la idea de volver a fase 1 no por el tema epidemiológico, sino más bien por la presión económica".

Gabriel Cavada, Epidemiólogo U. Chile

"Nos preocupa que al no funcionar la fase 2 y con alza de casos, tengamos que retroceder a la fase 1, y estemos en esta especie de día de la marmota".

Ignacio de la Torre, Presidente regional del Colmed

3.825 casos activos de covid-19 hay en la Región de Valparaíso, de acuerdo al informe epidemiológico N° 123.

"

UVM obtiene sello covid-19, otorgado por el IST, al cumplir con exigencias sanitarias

REGIÓN. Campus cuentan con criterios establecidos por Minsal para funcionar.
E-mail Compartir

La Universidad Viña del Mar (UVM) obtuvo el Sello Covid-19, certificación que habilita y acredita a cada campus de esta casa de estudios como un "centro de trabajo verificado", cumpliendo así todos los criterios establecidos por la autoridad sanitaria, siendo la primera institución de educación superior de la Región de Valparaíso en obtenerlo.

Dicho sello consiste en un proceso de certificación liderado por la Mutual de Seguridad IST, que tras verificar el cumplimiento de los requerimientos establecidos en el "formulario único de fiscalización de medidas preventivas para el covid- 19 en lugares de trabajo", definido por el Ministerio de Salud y la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso), y además, considerando el cumplimiento de los protocolos de la autoridad sanitaria del plan Paso a Paso Laboral.

La directora de Operaciones de la UVM, Maritza Lazzari, detalló que la UVM se sometió a este proceso dado que desde que se inició la pandemia fue anticipando escenarios y habilitando sus campus para enfrentar la contingencia sanitaria que afecta a todo el país. "Fuimos de inmediato tomando cartas en el asunto, preparamos cada uno de nuestros recintos, analizamos las oficinas, los aforos por áreas, las medidas de seguridad, higiene y limpieza, a fin de transformar estos espacios en un ambiente seguro para que puedan estar nuestros estudiantes, colaboradores, proveedores externos, visitas, etc.", dijo.