Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Cartas

E-mail Compartir

Costos

Muchas familias, debido a la pandemia, han quedado en un estado de vulnerabilidad, por lo que en estos momentos sus esperanzas están centradas en las ayudas económicas que pueda entregar el Gobierno. Pero se nos viene a la mente la pregunta del millón. ¿Alcanzará esa ayuda si los productores, empresarios y comerciantes en general, suben los precios de los productos, argumentando un sinfín de motivos? ¿De qué sirve recibir $ 100.000 si tengo que pagar $ 150.000 por algo que antes costaba menos?

Jorge Valenzuela Araya


Pilar solidario

Nuestro pilar solidario, el cual fue fortalecido en la reforma previsional del año 2007, necesita una cirugía mayor, pues si bien ha logrado entregar recursos necesarios en nuestros adultos mayores, tiene un pecado original, y es que muchas personas asocian que no vale la pena cotizar, pues tienen una pensión solidaria asegurada, y que toda cotización regular no la mejora sustancialmente.

Parte del argumento tiene sentido, pues el aporte del pilar solidario es decreciente a medida que la persona tenga un mayor fondo de pensión, es decir, si una persona nunca cotizó, tiene el mayor beneficio monetario desde el Estado -pensión básica solidaria-, el cual disminuye hasta llegar a $ 0 -aporte previsional solidario-.

Fijar una pensión universal estándar, similar para todos, es el camino correcto hacia un pilar solidario 2.0, donde el ahorro obligatorio complemente dicha pensión, eliminando así el desincentivo a cotizar del pilar solidario vigente.

Eduardo Jerez Sanhueza


Sistema de pensiones

Concuerdo con el llamado de miles de chilenos a mejorar las pensiones de los jubilados, pero no comparto el pensamiento de una reducida parte de la población que quiere optar por un sistema de pensiones conformado únicamente por la opción de reparto.

Durante 40 años, el sistema de capitalización individual chileno ha demostrado tener altos y bajos. Lo malo, las bajas pensiones percibidas o la disminución de las rentabilidades en los fondos a través de los años. Pese a esto, el tiempo nos ha demostrado que el sistema de capitalización individual es necesario para cualquier país desarrollado y, además, es mucho mejor que un sistema solidario o de reparto.

El sistema de capitalización individual tiene varios defectos, pero supera en varios aspectos al sistema de reparto, debido a que este sistema aumenta el ahorro a nivel nacional, estimula la economía, ayuda a mantener la estabilidad en los precios, se sostiene con el tiempo y permite que los cotizantes no estén obligados a cotizar un tiempo determinado para recibir una pensión.

Cristóbal Aguilera Bernal


Cuarta edad

Lo que espero de la nueva Constitución es que contenga, entre otras cosas, derechos irrenunciables para la cuarta edad, tales como: derecho a viajar gratis en bus, tren, barco y avión; derecho a disfrutar gratis, por una semana, en hotel, residencial, casa de reposo, termas o moteles; derecho a un bono cada mes; derecho a hospitalización, con todas las atenciones y remedios consiguientes; y derechos funerarios, incluyendo urna, velatorio, traslado y entierro.

Renato Norero V.


Oportunidad

Este 2021 nuevamente viviremos el Día del Patrimonio en modo pandemia. Esta conmemoración, de forma especial, debería ser en memoria de los 29.000 chilenos que nos dejaron por el covid-19 y que han sido parte de nuestra historia y cultura.

En momentos en que continúa el confinamiento en gran parte del país, se espera que esta conmemoración del patrimonio se convierta en una oportunidad de encuentro, un encuentro en la diversidad y en la construcción de diálogos con sentido, en un año marcado por el proceso constituyente.

Sin embargo, más allá de las actividades presenciales u online propias del Día del Patrimonio, durante todo el periodo de la pandemia e incluso antes, se ha observado la necesidad de que el patrimonio, el arte y la cultura sean llevados a un nivel público con una visión de futuro propositiva. En este sentido, ha sido más preponderante la ausencia que la presencia de dicha visión.

Este nuevo Día del Patrimonio es una oportunidad para levantar la urgencia de un liderazgo exitoso y comprometido por dejar huellas a las generaciones futuras. Recordemos que comprender nuestro patrimonio cultural nos ayuda a entender una parte importante de quiénes somos y cuál es nuestra posición en el mundo y en la vida en general.

José Albuccó Académico U. Católica Silva Henríquez, creador blog Patrimonio y Arte


Cambio de actitud

El problema político actual no se trata solamente de modernizar el Estado, de preocuparnos del crecimiento económico o de la organización jurídica. Se requiere un cambio de actitud y mentalidad en la manera de hacer las cosas, de ser amables desde un plano personal y laboral.

Recordemos que los grandes cambios deben comenzar por microcambios y no existe nada mejor que comenzar por uno mismo.

San Agustín nos enseñó que mientras nosotros seamos mejores, los tiempos serán mejores.

Daniel Manchileo Zeballos Director de Proyecto de la Universidad San Sebastián


Actividad religiosa

Parece ser que la respuesta del Gobierno a la pandemia no solo consiste en entorpecer el libre ejercicio de las actividades económicas, sino también, de un modo mucho más arbitrario, suspender la libertad de culto. En su momento, la autoridad no tuvo ningún pudor en prohibir el culto religioso en fase 1, tras lo cual la Corte Suprema instruyó revertir dicha situación.

Para salir rápido del aprieto, el Ejecutivo estableció aforos inverosímiles que no atienden a la capacidad real de los templos para la recepción de fieles, sino a una cifra que raya en lo burlesco. A lo anterior es menester agregar, con gran pesar, que al día de hoy se están imponiendo trabas que impiden a los sacerdotes poder administrar los sacramentos a los moribundos en los hospitales.

Si resulta ser que nuestras autoridades no ven valor alguno en los santos sacramentos y que es un despropósito que un moribundo desee la asistencia de un sacerdote, al menos hemos de solicitar esto: que nuestras autoridades vean valor en la voluntad última de las personas que ellos asumieron respetar y proteger.

Diego Vargas y Hernán Páez

La imagen de la ciudad

Viña del Mar: receptáculos en mal estado y basura acumulada en Recreo
E-mail Compartir

"Quiero informar el abandono en que se encuentra Recreo, precisamente el sector de la calle Del Agua con Camino Real. La basura hace días que no es retirada, con el consabido problema que acarrea. Se llama al teléfono que se indica para este efecto, pero no hay respuesta. Los receptáculos están en pésimo estado, las palancas no funcionan. Se suma a esta situación que tampoco retiran oportunamente las botellas de vidrio del depósito dispuesto para ello. Espero que las próximas autoridades revisen los contratos y, lo más importante, hagan cumplir los servicios contratados para el bien de la comunidad".

pautadellector@mercuriovalpo.cl