Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Alerta por fuerte rebaja presupuestaria para el Van Buren y otros 5 hospitales

SALUD. Son más de $ 5 mil millones que no podrán usarse para insumos, aunque remesa podría llegar en agosto.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

Alerta generó entre los gremios de la salud la rebaja presupuestaria presentada por el Gobierno para al menos seis hospitales de la Región de Valparaíso, por más de 5 mil millones de pesos para el presente año.

Se trata de los hospitales Carlos van Buren, de Valparaíso; Gustavo Fricke, de Viña del Mar; Claudio Vicuña, de San Antonio; el Hospital de Quilpué; Hospital San Camilo, de San Felipe, y el hospital San Juan de Dios, en Los Andes.

En lo concreto, ya la Contraloría tomó razón de la decisión que adoptó la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda de rebajar partidas en los servicios de salud para este año y, por ende, sus hospitales de todo el país. En el caso de la Región de Valparaíso, el Hospital Van Buren, por ejemplo, tendrá una reducción de $2.567.477.000, la más alta de los seis recintos hospitalarios de la zona.

Algo similar ocurre en el Hospital Fricke, donde la cifra es de $1.165.624.000, mientras que en el centro asistencial andino la rebaja será de $ 729 millones.

Para San Felipe, la reducción de presupuesto alcanzará los $535 millones; para el recinto quilpueíno, $ 454 millones; y para el hospital de San Antonio, $ 126 millones.

Se trata de dineros del subtítulo 22, que contempla recursos para adquirir fármacos e insumos médicos, además de gastos básicos y hospitalarios de los recintos.

Compromisos de gestión

Estas rebajas se deberían a que no se cumplió a cabalidad con los compromisos de gestión, aunque según fuentes del área de la salud, el contexto sanitario actual ha complejizado el cumplimiento de las metas nacionales.

Para algunos estas reducciones complicarían la operatividad de los hospitales que hoy están completamente enfocados en superar la pandemia del coronavirus. Es por esto que este Diario consultó al seremi de Salud, Georg Hübner, respecto a cómo podía afectar la decisión gubernamental a la estrategia sanitaria que lidera en la zona, pero optó por no referirse al tema.

También se consultó a los servicios de Salud Valparaíso San Antonio y al de Aconcagua, pero hasta el cierre de esta edición no respondieron las consultas. En el caso del servicio de Viña del Mar-Quillota, este Diario intentó contactarse con su departamento de comunicaciones, pero tampoco hubo respuesta.

Fuentes extraoficiales señalaron que esta reducción se debería resolver mediante una remesa que llegaría entre julio y agosto a los hospitales. Sin embargo, para los gremios lo escrito en el documento es más que preocupante, porque en 2019 ya hubo un problema similar -aunque con más presupuesto en juego- que desembocó en un enfrentamiento entre la dirección del Hospital Van Buren y el entonces ministro de Salud, Jaime Mañalich.

"Estamos en pandemia"

Cecilia Alday, presidenta de la Fenats Unitaria del Hospital Carlos van Buren, lamenta la rebaja: "Es muy grande para este tiempo, estamos en pandemia. Creemos que se nos bajó bastante el presupuesto comparado a otros hospitales. Esto está mal porque aquí estamos hablando de un presupuesto general de todo lo que conlleva las necesidades de la población. En nuestro hospital son más de 2 mil funcionarios y qué va a pasar... nos van a reducir las horas extraordinarias, que ya son pocas, el presupuesto de trabajo en nuestro hospital, y con este presupuesto no es algo satisfactorio para los trabajadores, especialmente en el tema laboral y asistencial. Acá se están contratando a honorarios para poder hacer el trabajo".

Patricio Scotti, dirigente del mismo gremio, trabaja en la dirección del recinto porteño y añade que "nos preocupa que en periodos de pandemia como el de hoy, el Ministerio manda una glosa presupuestaria donde vienen reducidas cantidades significativas. Es preocupante porque hoy más que nunca necesitamos tener los recursos necesarios para poder hacer la inversión en insumos, fármacos y todo lo que implica la pandemia, incluyendo el ítem de remuneraciones, que es más que relevante. Entonces, sorprende que el ministerio, con toda la necesidad que tiene hoy no solo este hospital, sino que toda la red del sistema público de salud, tiene las glosas presupuestarias reducidas y eso complejiza todo el quehacer nuestro en el hospital. Estamos con una pandemia galopante, las cifras siguen subiendo y estamos recibiendo la otra cara de la moneda, restricciones presupuestarias, y preocupa, porque tenemos que seguir negociando con los proveedores y 2.600 millones de pesos menos afectan todo el quehacer y la resolutividad de la gestión y eso asusta".

Moisés Sagredo, dirigente de la Federación Democrática de Profesionales Universitarios de Salud (Fedeprus) del Van Buren, comentó que "nos enteramos hoy, nos preocupa, pero sin duda que nos están pidiendo hacer lo que siempre hacía el hospital y nosotros estamos abocados hoy principalmente a la pandemia y ver cómo empezar a retomar la agenda normal del hospital, entre comillas. No se corresponde las necesidades que estamos teniendo nosotros como hospital con las decisiones que está tomando el ministerio".

"Es muy grande, estamos en pandemia. Se nos bajó bastante el presupuesto comparado a otros hospitales".

Cecilia Alday, Pdta. Fenats U. Van Buren

"Nos preocupa, nos están pidiendo hacer lo que siempre hacía el hospital y nosotros estamos abocados hoy principalmente a la pandemia".

Moisés Sagredo, Dirigente Fedeprus Van Buren

$ 5.577 millones suma la reducción presupuestaria que habrá este año para seis hospitales de la zona.

"

Cuadrillas escolares refuerzan autocuidado en los colegios

PANDEMIA. Estrategia busca incentivar el uso de medidas sanitarias dentro de los establecimientos y salas de clases.
E-mail Compartir

Con el propósito de reforzar la educación sanitaria en los establecimientos educacionales, el seremi de Salud, Georg Hübner, junto a la seremi de Educación, Patricia Colarte, llegaron hasta las dependencias de la Escuela Santa Filomena de Viña del Mar, para referirse al retorno seguro a clases y a la implementación de las 318 cuadrillas sanitarias escolares en la Región de Valparaíso.

Estas "Cuadrillas Sanitarias en Tu Escuela" es una estrategia que ambas reparticiones pusieron en marcha en marzo de 2021, para que tanto la comunidad escolar como su entorno, sigan las medidas de autocuidado y las que están contempladas en el plan Paso a Paso dispuesto por la pandemia.

Rol de cuadrillas

Su rol es promover el uso correcto de mascarilla y distancia física efectiva durante toda la jornada escolar. Asimismo, higiene de manos, coordinación territorial con los equipos de la Seremi de Salud y consideración formal de cómo reducir los contactos y maximizar el distanciamiento entre las personas en los establecimientos educacionales y, siempre que sea posible, minimizar el potencial riesgo de contagio. Pueden ser conformadas por miembros del Consejo Escolar actual o representantes de centros de alumnos, de centros de padres y apoderados, profesionales de la educación, asistentes de la educación, equipos directivos y sostenedores educacionales, entre otros.

"Hemos visto con mucha alegría cómo los niños, tanto en esta escuela como en otras, han vuelto de manera segura, cumplen los protocolos y se desenvuelven de manera ejemplar. Creo que también son una influencia positiva para todas las familias en el cumplimiento de las normativas que nos permitan seguir avanzando en el control de la pandemia", dijo Georg Hübner.

Colarte detalló que son 318 establecimientos educacionales en la Región de Valparaíso que están participando y 1.300 personas en total.

Lo anterior cobra importancia por el aumento de casos de coronavirus en la zona. Ayer hubo 484 casos positivos -4.457 exámenes PCR-, un 8,69% del total nacional. Hay 213 camas UCI ocupadas por pacientes covid y fallecieron dos personas más.