Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
EN LA VIÑA DEL SEÑOR

La caja de Pandora

"El 18/O no fue una revolución, pero tampoco una simple revuelta que cabe aplastar a fin de restablecer el orden y el Estado de derecho, como hizo China con las protestas de Tiananmén de 1989".
E-mail Compartir

En una entrevista concedida el año 2006 a The New York Times, el magnate Warren Buffet lanzó una de esas típicas diatribas que suelen pasar inadvertidas para el gran público, hasta que el juicio de la Historia las rescata como si fueran profecías autocumplidas: "Hay una lucha de clases, está bien, pero es mi clase, la clase rica, la que está haciendo la guerra y nosotros la estamos ganando".

La frase es brutal en, al menos, dos sentidos: reconoce sin tapujos la existencia de una "lucha de clases" en la terminología marxiana; y habla de una guerra que estarían librando los ricos. Pero una guerra ¿por qué y contra quién? ¿Y en qué sentido la están "ganando" los ricos?

Sin embargo, lo que Buffet parece desconocer es que las sociedades humanas no tienen un destino inevitable de decadencia (como pensaban Platón y Spengler) ni tampoco de progreso (como sugirieron Hegel, Comte o Marx), pero sí una cierta propensión o tendencia a huir de los riesgos de la vida mediante la adopción o la imposición de una sociedad cerrada. En palabras de Popper, es difícil resistirse al "encanto" de una sociedad mágica, tribal o colectivista, especialmente en tiempos de incertidumbre.

Esto último fue lo que ocurrió durante las convulsionadas noches que precedieron al Acuerdo por la Paz Social y la Nueva Constitución de 15 de noviembre de 2019, suscrito por la casi totalidad de los partidos y fuerzas políticas. No obstante, este matrimonio por conveniencia es solo la punta del iceberg, aquello que la hiperrealidad y los medios de comunicación social quisieron mostrar, porque el espectro que se presentó a la clase política fue nada más ni nada menos que el fantasma de la revolución, que nunca ha tenido lugar en nuestra joven existencia republicana.

Porque jamás ha habido en Chile una "Revolución" con mayúsculas, esa teorizada por el genio de Hannah Arendt y prevista también en el marxismo clásico como consecuencia inevitable de la explotación del proletariado por parte de la burguesía. En este sentido, el 18/O no fue una revolución, pero tampoco una simple revuelta que cabe aplastar a fin de restablecer el orden y el Estado de derecho, como hizo China con las protestas de Tiananmén de 1989.

El Acuerdo por la Paz tiene el mérito de haber equilibrado el pathos de la indignación popular con el pathos de la distancia, este último tan bien representado por Buffet y compañía. Es claro que Buffet se equivoca, pero la clase política no debe soslayar que un nuevo sujeto histórico ha nacido: ya no es el proletariado ni los migrantes ni los marginados, sino el ciudadano indignado, cansado de los abusos de un sistema inhumano y deshumanizante.

Hasta el momento, la caja de Pandora solo ha sido entreabierta, y quienes han podido mirar en su interior han visto con horror a un espectro que amenaza con hacerse corpóreo al más mínimo descuido.

Por Fernán Rioseco Académico de Filosofía de la UV

El rinconcito de la consentida

Nombres

E-mail Compartir

Así como en algún municipio ya comenzaron con las desvinculaciones, también veremos en las próximas semanas cómo los nuevos alcaldes ya empiezan a informar de los nuevos nombres que los acompañarán en las respectivas gestiones municipales que comenzarán a fines de este mes de junio.

En el caso de Concón, donde el nuevo alcalde Freddy Ramírez ya ha comenzado a buscar a quienes conformarán su nuevo equipo en la casa consistorial de avenida Santa Laura #567, uno de los principales cargos que están en liza es del administrador municipal, y todo indica que el veterano hombre de la política regional, exseremi de Vivienda y también de Planificación, Miguel Toledo, del Partido Socialista, será el elegido por Ramírez para ser su hombre fuerte en la veraniega ciudad. Otro nombre que también aparentemente lo acompañará será el del periodista José Ossandón como encargado de comunicaciones. Cabe destacar que tanto Toledo como Ossandón trabajan actualmente en el municipio de Quilpué.

En Viña del Mar, la nueva alcaldesa Macarena Ripamonti se habría decantado por el abogado Janna Sakalha, que actualmente ocupa la presidencia regional de Revolución Democrática, para ser el nuevo administrador municipal. Incluso ya le habría hecho un claro gesto, llevándolo como acompañante a la reunión que sostuvo con el contralor Jorge Bermúdez. No obstante, acá se abriría un problema que algunos han tratado de disimular. Este radica en que el nuevo gobernador regional, Rodrigo Mundaca, siempre ha visto con preocupación la participación de Janna Sakalha como abogado de los canalistas del Canal Waddington, del río Aconcagua. Incluso ha comentado a algunos dirigentes que no cree compatible defender el derecho y el acceso al agua para el consumo humano y ser el abogado de quienes la canalizan para consumo industrial.

Otro nombre que suena con fuerzas es el de la abogada Hiam Ayllach -excompañera de universidad de Ripamonti- quien además es asesora del senador Juan Ignacio Latorre y pareja del constituyente Jaime Bassa, como la nueva directora jurídica del municipio viñamarino.

En Villa Alemana, Ramiro Vargas sería el nuevo director jurídico, reemplazando al veterano Juan Torres. Cabe destacar que la alcaldesa Javiera Toledo le habría consultado al abogado de la Cormuval, Rodrigo Vallejos, su disponibilidad de irse al municipio de los molinos, pero Vallejos le comentó que quería seguir adelante en Valparaíso. Lo que no sabe la futura alcaldesa Toledo es que Rodrigo Vallejos fue uno de los responsables del desastroso concurso de directores de colegios en la Ciudad Puerto.

Finalmente, el alcalde Jorge Sharp decidió que Cecilia Ugalde será repuesta en el cargo de administradora municipal en su ciudad, demostrando así su fuerza electoral y encargándole que ella lidere la negociación con los sindicatos y también el plan de desvinculaciones.

por Gabriela chomer