Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Cartas

E-mail Compartir

Mínimos comunes porteños

Al igual que como ocurre a nivel nacional, necesitamos con urgencia una agenda de mínimos comunes para Valparaíso, a fin de levantar una ciudad que se encuentra en el límite de la crisis.

Esta agenda debiese ser construida por todos los actores relevantes de la ciudad, apuntando, entre otros temas, a evitar la discriminación, la persecución política y el acoso en todas sus formas, tanto al interior del municipio como en el resto de los entes públicos de la comuna, a buscar un trato laboral digno y la protección de los trabajadores dentro de la ciudad, a promover el cuidado y la regulación de los espacios públicos, evitando el progresivo deterioro de los mismos y su vandalizacion, y a fortalecer el compromiso con el destino marítimo y el acceso de la población al borde costero.

Sería deseable que las organizaciones de Valparaíso, en toda su diversidad, puedan firmar un acuerdo con estos y otros puntos y que sean, a su vez, un piso mínimo para entendernos en una ciudad cuya convivencia está muriendo.

Rodrigo Díaz


Desarrollo industrial

A la luz de los resultados de las elecciones, hoy más que nunca Chile debe repensar su modelo de desarrollo económico. Nuestro sistema político y económico y el acuerdo social que lo ha sustentado durante los últimos 40 años necesita modernizarse. No me refiero a un cambio refundacional, sino a tener una mayor apertura hacia visiones más progresistas en torno a modelos de desarrollo que han sido exitosos en países con los que nos gusta compararnos.

¡Cuántas veces como gremio solicitamos a la autoridad económica impulsar políticas de desarrollo productivo! Pero los mismos que se tardaron en entender los cambios que reclama la ciudadanía, son a los que también les ha faltado decisión y voluntad para apostar por la industria chilena.

Llamo a la Convención Constitucional a que escuche la experiencia del sector manufacturero. Restringir la inversión extranjera -como se ha planteado-, sumado a la falta de una estrategia industrial, sería lapidario, considerando que Chile es uno de los países más abiertos del mundo. Tenemos que apostar por nuevos sectores de manufactura de alta tecnología, como una plataforma para generar más y mejores empleos. Ello solo será posible con una estrategia de desarrollo industrial acorde a estos nuevos tiempos.

Dante Arrigoni Presidente de Asimet


Descentralización y municipios

La descentralización es un tema que será abordado inevitablemente en la Convención Constitucional. Bajo este contexto, es necesario priorizar lo local y entender que las municipalidades son la institución estatal más cercana a la gente.

Se trata de una institución bastante postergada en nuestra cultura, legislación e historia. Solo como ejemplo, cabe recordar que en el reciente proceso eleccionario del 15 y 16 de mayo, donde se renovó a todas las autoridades locales, no se contó, porque simplemente no lo considera nuestra legislación, con el recurso de la segunda vuelta. Esto implicó que un número muy alto de alcaldes hayan sido electos con porcentajes de votación inferiores e incluso muy inferiores al 50%. De hecho, algunas comunas tienen hoy alcaldes electos con el 19% o poco más del 20% de los votos.

Al preocuparnos de los gobiernos locales, también nos estamos acercando de forma directa a nuestra sociedad de manera integral, ya que la estructura municipal también es la más flexible y adaptable a las particularidades de territorios, grupos humanos y personas.

Por lo mismo, existe un cierto consenso en que las políticas públicas, especialmente las de carácter social, funcionan mejor cuando son diseñadas y ejecutadas por los municipios. Además, fortalecer a los municipios significa contribuir al equilibrio del poder político, distribuyéndolo no solo funcionalmente, sino que, también, territorialmente.

Finalmente, relevar el rol de los municipios es atender a una de las principales demandas que la ciudadanía ha estado expresando en los últimos meses. Me refiero a las desigualdades territoriales. Solo un trabajo consciente y arduo con las estructuras de financiamiento municipal permitirá avanzar en la equidad territorial.

Gustavo Paulsen Académico de Administración Pública, Facultad de Derecho y Gobierno, Universidad San Sebastián


Avenida Perú

He podido informarme que la avenida Perú, en Viña del Mar, se está protegiendo con tetrápodos y rocas para evitar que el mar recupere sus terrenos. Se nota que las autoridades, cuando trabajan en conjunto, logran acuerdos que van en beneficio de toda la ciudadanía.

En esta época de tantos "males" e inseguridad, algo bueno para que las personas paseen con tranquilidad. Felicitaciones.

Sergio Karlezi Balbontín


Relaciones contractuales

El 2 de junio se lanzó en la Cámara Chilena de la Construcción el desafío Modernización de Relaciones Contractuales, iniciativa que agrupa a grandes referentes del gremio y del sector para la búsqueda de nuevas perspectivas para un diálogo que construye productividad.

Complementariamente, Construye2025 ha venido trabajando desde 2017 en un comité gestor llamado Modernización de Marcos Contractuales, integrado por gran parte de los mayores expertos del país en contratos de construcción, resolución de conflictos, peritajes, arbitrajes y gestión de obras.

En suma, hoy el desafío está claro: necesitamos un esquema de diálogo que nos permita establecer acuerdos sobre principios de confianza, colaboración y transparencia, pero que, además, se sustente en el conocimiento duro y la experiencia. Esto, por cierto, con una base sólida de conceptos que permitan establecer un correcto entendimiento y uso de las acepciones presentes en los contratos de construcción, sobre temas tales como roles, riesgos, derechos, deberes y responsabilidades. Así se podrá crear marcos y modelos contractuales flexibles, claros y completos, que protejan los intereses de cada parte y busquen así una asignación equilibrada de los riesgos, que son, por cierto, inherentes a todo proyecto.

Marcos Brito Gerente del Programa Construye2025


Cartas presidenciales

A propósito de candidatas a la Presidencia, mientras ansiosamente Paula Narváez (PS) apura a la cuasicandidata Yasna Provoste (DC) a que se defina si va a postular o no a la presidencia, esta última llama a la primera a "no perder el rumbo. (…) Toda la energía debe y tiene que estar puesta en el apoyo a la familia". A buen entendedor, pocas palabras.

Luis Enrique Soler Milla

La imagen de la ciudad

Convenio Indap-Gore 2020-2021 permite rehabilitar tranque en san esteban
E-mail Compartir

Contar con agua para el riego durante toda una temporada se había convertido en un hecho imposible en el último tiempo para los agricultores del sector El Higueral, de la comuna de San Esteban. Sin embargo, esta situación comenzó a cambiar, principalmente gracias a una serie de obras y acciones propiciadas por proyectos asociativos de Indap y luego por el convenio Indap-Gore 2020-2021. Las obras de rehabilitación del tranque Los Canales constituyen el último de los avances de un proceso de mejoramiento integral del sector que destaca por la producción de uva de mesa, pasas de exportación y, en menor medida, carozos y nogales. El histórico tranque, que data de la Reforma Agraria, fue completamente revestido con geomembrana, que se traduce en una optimización de la acumulación de agua, logrando una capacidad de almacenamiento de 37 mil metros cúbicos.

pautadellector@mercuriovalpo.cl

En Twitter: #DíaMundialdelosOcéanos

E-mail Compartir

@NatGeoEsp: #DíaMundialdelosOcéanos Si pensamos que cubren alrededor de dos tercios de la superficie de la Tierra y son el pilar de la vida, es importante que nos concienciemos de la necesidad de preservarlos.

@FBiodiversidad: El océano es salud y #biodiversidad: Constituye más del 90% del espacio habitable. Contiene unas 250.000 especies conocidas. Absorbe un 26% del CO2 generado por el ser humano. Mitiga los efectos del #CambioClimático. Produce el 50% del oxígeno. #DíaMundialDeLosOcéanos

@FIMA_Chile: #DíaMundialdelosOcéanos Los océanos cubren el 71% del planeta y albergan la mayor parte de la biodiversidad del planeta: diversos organismos dependen de él para subsistir. ¡Debemos valorarlos, admirarlos y protegerlos!

@defensorianinez: Es este #DíaMundialdelosOcéanos hacemos un llamado a mantenerlos libre de contaminación y a proteger la flora y fauna marina. Además, te invitamos a ver en YouTube "Ariki, defensor del medioambiente" en la serie #SomoslosNiños

@subturismo: Porque es fuente de vida y el sustento de la humanidad y de todos los organismos del mundo: En el #DíaMundialdelosOcéanos reafirmamos nuestro compromiso con la sustentabilidad e invitamos a la industria turística a adherirse al Sello S

@carohorr: Después de usar la mascarilla, tire de los elásticos y doble muy apretada y bótela en la basura. Son miles por día las que terminan en el mar #DíaMundialdelosOcéanos