Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Región es una de las que tiene más pacientes no covid copando sus UCI

PANDEMIA. Con más del 95% de las camas intensivas utilizadas, el 64% son por coronavirus. Casos nuevos alcanzan peak de 719.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

Una mayor cantidad de pacientes hospitalizados por otras patologías distintas al coronavirus, en relación con lo que ocurre en otras regiones del país, está pasando en la Quinta Región, según señala el último informe ICovid, elaborado por profesionales de las universidades de Chile, Católica y de Concepción, en relación al desarrollo de la pandemia en el país.

El documento detalla, entre otras cosas, que desde el 7 de enero de 2021 a la fecha, la dimensión de capacidad hospitalaria se encuentra a niveles críticos, con una ocupación UCI sobre 95% a nivel nacional. "La situación es particularmente crítica en las regiones de Valparaíso, La Araucanía, Los Lagos, Coquimbo, Tarapacá y Metropolitana, con ocupación sobre 95%. La Metropolitana tiene la saturación máxima, cercana al 99%", se detalla.

64% de ocupación covid

Por otro lado, el uso de camas UCI por pacientes covid muestra una mayor variabilidad entre regiones, con casos como la RM, Coquimbo, Los Lagos, Aysén y Tarapacá con más de 75% de la ocupación UCI por pacientes covid, y otros casos como el de Valparaíso que, si bien presenta una alta ocupación de camas críticas, tiene 64% de ocupación UCI por pacientes covid, lo que indica que la saturación del sistema en está siendo generada por otras causas y patologías.

Al respecto, Marcelo Olivares, ingeniero, académico de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile y parte del equipo ICovid, señaló que "se observa que después del peak grande en la ocupación UCI uno ve un rebote de otras patologías que se postergaron y es posible que como Valparaíso ha tenido sostenidamente una alta ocupación de las UCI, desde enero a la fecha, que ya está sobre el 90%, eso hace que muchas de las otras patologías se tengan que postergar y cuando se empieza a generar un espacio por reducción de pacientes covid, aparecen los otros pacientes que necesitan camas".

El experto indica que "en Valparaíso la ocupación de las camas UCI ha sido alta desde un tiempo largo, desde febrero a la fecha. De acuerdo a nuestros indicadores, llevan mucho tiempo en color rojo. El 65% de ocupación covid de camas UCI sigue siendo alta, pero es menor a lo que ocurre en otras regiones como la Metropolitana. Esto va variando, no es algo que sea sostenido y puede que sea algo que ocurre en este par de semanas en particular, pero la ocupación de camas UCI ha sido consistentemente alta. Las camas de covid en Valparaíso llegaron a un peak a fines de abril y comienzos de mayo y de ahí ha ido bajando las hospitalizaciones covid, pero todas las otras cosas comenzaron a aumentar. Al final de cuentas, tener las UCI llenas es un estado de emergencia igual, lo que significa que hay que cuidarse no solo del covid, sino que de todo".

Peak de casos nuevos

La situación complica, además, por el alto número de casos nuevos en la región, que ayer alcanzaron los 719, cifra que no se observaba desde marzo.

Al respecto, el seremi de Salud, Georg Hübner, indicó que "estamos sumamente atentos al comportamiento que está teniendo la pandemia en nuestra región. Hemos visto cómo en las últimas semanas hemos tenido un incremento de casos importantes. El día de hoy tenemos 719 nuevos casos, con los cuales ya tenemos 5.542 casos activos. Esto ha significado que muchas comunas hayan retrocedido a cuarentena y a transición y, este fin de semana, vamos a tener alrededor de 31 comunas en cuarentena. Nuestro sistema de atención de urgencia y la ocupación de camas UCI está sumamente al límite. Al día de hoy tenemos un 98,1% de ocupación".

Ignacio de la Torre, presidente del Colegio Médico, dijo que en la región estamos con una ocupación sobre el 96% y a veces sobre el 98% y que, efectivamente, hay mayores atenciones y hospitalizaciones por otras enfermedades.

Expansión se complica

"Se mantiene una tendencia entre el 66% al 70% de los pacientes en UCI son covid, lo que representa que 2 de cada 3 pacientes en UCI son por covid y uno de cada tres es por otras patologías tan importantes como pancreatitis, infartos, accidentes cerebrovasculares, peritonitis y otras enfermedades. La situación actual es compleja porque la capacidad para expandir camas se ha visto enlentecida, al punto que el día de hoy en comparación a ayer a nivel país hubo 46 ingresos adicionales a UCI, lo que significa que pese al esfuerzo de expandir camas satélite, que ya no cuentan con los estándares de recursos humanos, infraestructura y equipamiento que tienen las camas tradicionales, este esfuerzo no se logra hacer con la misma velocidad con la que se están demandando las camas".

Además, dijo: "Con colegios abiertos y entrando al invierno, hay otras patologías que empiezan a manifestarse".

"Las camas covid en Valparaíso llegaron a un peak a comienzos de mayo y de ahí ha ido bajando, pero las otras cosas aumentaron".

Marcelo Olivares, Equipo ICovid

"Uno de cada tres pacientes es por otras patologías como pancreatitis, infartos, accidentes cerebrovasculares, peritonitis".

Ignacio de la Torre, Pdte. Colmed regional

719 casos nuevos de coronavirus hay en la región. El seremi de Salud informó de 5.542 casos activos.

"

Melipillán ofrece dialogar con trabajadores de obra paralizada

MANIFESTACIÓN. Obreros reclaman por suspensión de obra que afectó piedras tacitas. Municipalidad presentó querella.
E-mail Compartir

Una nueva manifestación frente a la Municipalidad de Quilpué efectuaron los trabajadores de la Constructora Socaire, en protesta por la paralización de faenas decretada por la Dirección de Obras Municipales luego de que una construcción que estaban realizando afectara a las piedras tacitas, de importante valor arqueológico y que fueron removidas por una retroexcavadora de la empresa, cuyo gerente técnico explicó que no estaban señalizadas como elemento de valor histórico.

Tras la movilización por parte de jefaturas y obreros del proyecto paralizado en el sector de Colinas de Oro, la alcaldesa electa de Quilpué, Valeria Melipillán, respondió a las críticas de la empresa, señalando que se reunirá con los trabajadores para revisar las obligaciones laborales y previsionales de la inmobiliaria y escucharlos en sus demandas.

Sin embargo, insistió en la "irresponsabilidad" de la constructora por iniciar obras en un sitio arqueológico. "No podemos hacer vista gorda, ni la actual administración municipal ni nosotros en la próxima gestión", expresó la próxima jefa comunal.

Melipillán afirmó que "es la empresa la que tiene que responder ahora a sus trabajadores" y que "la discusión no se puede convertir en sitio arqueológico versus oferta laboral".

"Evidentemente, la disposición al diálogo es algo que podemos ofrecer, como siempre lo hemos hecho", finalizó la ex consejera regional, quien asumirá sus funciones como alcaldesa el lunes 28 de junio.

Los trabajadores afectados son cerca de 200 y el gerente técnico de Socaire, Jorge Toledo, explicó que el operario de la retroexcavadora no sabía que estaba pasando a llevar un sitio de valor arqueológico, puesto que las piedras tacitas no tenían ningún tipo de señalización que lo advirtiera.

La Municipalidad de Quilpué, en tanto, presentó una querella criminal en contra de quienes resulten responsables del delito de daños y el delito especial establecido en el artículo 38 de la Ley de Monumentos Nacionales. Entre las diligencias solicitó fijación fotográfica del lugar y orden de investigar a la brigada especializada de la PDI.