Clubes chilenos acumulan más de tres mil casos de no pago de cotizaciones previsionales
FÚTBOL. Estudio de académico de la Universidad de Valparaíso, en base a información de la Dirección del Trabajo, deja al descubierto los graves incumplimientos de equipos de Primera y Primera B.
En mayo de 2005 se promulgó la ley 20.019, que dio origen a la privatización del fútbol chileno a través de la creación de las sociedades anónimas deportivas.
La iniciativa, apoyada en el Congreso por parlamentarios de derecha y de la Concertación, fue impulsada desde el ministerio Secretaría General de Gobierno por Heraldo Muñoz primero, y luego por su sucesor Francisco Vidal.
Uno de los argumentos más utilizados para promover este cambio en la estructura del fútbol tenía relación con las grandes deudas previsionales que durante décadas acumularon los clubes con sus jugadores. De hecho en la letra a) del artículo octavo del cuerpo legal, se establece que las organizaciones deportivas profesionales deben acreditar "estar al día en el pago de las obligaciones laborales y previsionales con sus trabajadores". En el artículo 9, en tanto, se lee que "para conservar su membresía en una asociación deportiva profesional" deberán cumplir, entre otras, la exigencia de cumplir con las cotizaciones de sus empleados.
Dieciseis años después de la publicación de la ley, un estudio realizado por el profesor Alejandro Torres Mussatto, académico de la Escuela de Auditoría de la Universidad de Valparaíso, establece que los clubes de Primera División y Primera B acumulan una gran cantidad de incumplimientos en el pago de las cotizaciones previsionales de sus trabajadores.
El profesional explica que en la legislación laboral existe el concepto de mora presunta, que supone la existencia de una deuda previsional por no existir el pago de una cotización previsional, sea esta de la cotización obligatoria del trabajador, del ahorro previsional voluntario (APV), ahorro en la cuenta N°2, indemnización sustitutiva, cotización al seguro de cesantía (AFC) o haber realizado una declaración y no pago (DNPA).
"Según datos obtenidos desde el sitio web de la Dirección del Trabajo, en específico en la búsqueda de moras previsionales, los clubes del futbol profesional chileno muestran la siguiente información al 31 de marzo del presente año: En Primera División existen 2.460 casos de mora presunta, mientras que en Primera B se registran 841", explica Torres.
Unión La Calera (738), La Serena (469), Ñublense (426) y Everton (351) son los equipos con más casos.
"Las eventuales faltas son clasificadas en prejudicial, judicial y en proceso de interposición de demanda. En los clubes que no figuran en los listados es posible que aún no se haya registrado la deuda o que el empleador no haya sido seleccionado para el proceso, tal como lo indica la propia Dirección del Trabajo", señala el académico de la UV.
En el caso de Everton, por ejemplo, existen irregularidades en el pago previsional a jugadores como Juan Ezequiel Cuevas, César Cortés y Nicolás Freitas. Incluso el extécnico Javier Torrente registra pagos pendientes de su seguro de cesantía desde 2019.
Los arqueros Gabriel Arias y Lucas Giovini son dos casos en que Unión La Calera no cumplió sus compromisos laborales.
Equipos con mayor convocatoria, como Universidad de Chile, no se quedan atrás. En Azul Azul tienen deudas, entre otros, con Johnny Herrera y Angelo Araos.
Alejandro Torres señala que se debe "tener presente que esto es una presunción, pero de todas formas se trata de un trámite que debe informar el empleador, pues es este último el obligado por ley a enterar las cotizaciones previsionales de sus trabajadores. La presunción establecida en la legislación está orientada al pago de dichas cotizaciones, que son dineros que pertenecen a cada trabajador, o a informar los movimientos de personal. Estos últimos se refieren a desvinculaciones o renuncias, trabajadores con permisos sin goce de sueldo o trabajadores con licencia médica".
El no cumplimiento de estas obligaciones, explica el académico de la Universidad de Valparaíso, arriesga al empleador a que la Tesorería General de la República retenga devoluciones de impuestos, embargo de bienes, dificultad al presentarse a licitaciones, puede perder algunos derechos a subsidios o publicación en el boletín de infracciones laborales y previsionales.
Preocupación ministerial
La anomalía previsional en el fútbol profesional sorprendió y preocupó en el Ministerio del Trabajo. De hecho el subsecretario de Previsión Social, Pedro Pizarro, manifestó que "es sin duda, una situación indeseada".
"Si bien la ley contempla la posibilidad que un empleador pueda declarar y no pagar la cotización -debido a circunstancias excepcionales-, lo que se espera es que sea precisamente eso. Algo excepcional, bajo justificaciones atendibles y que la situación se normalice rápidamente. Cuando esto se convierte en una acción permanente y se extiende en el tiempo, es evidente que nos preocupa", señaló la autoridad.
Más enfático fue el presidente del Sindicato de Futbolistas Profesionales, Gamadiel García, quien se mostró impactado por el nivel de presuntos incumplimientos por parte de los clubes.
"Hay una Unidad de Control Financiero en la Asociación Nacional de Fútbol que vela por que todos los equipos tengan todas sus deudas previsionales saldadas antes de que comience un nuevo campeonato. Si está ocurriendo esto, hay un problema muy grave", dice el dirigente gremial, quien lamenta además el hecho que las AFP no sean más diligentes a la hora de cobrar las cotizaciones pendientes.
Deuda de la ANFP con Reinaldo Rueda
El extécnico de la Selección Chilena, Reinaldo Rueda, también aparece como una de las personas a las que el mundo del fútbol no le cumplió con sus cotizaciones previsionales. En el caso del entrenador colombiano, y de acuerdo al registro de la Direccción del Trabajo, la ANFP no le pagó su seguro de cesantía en enero de 2021. Su ayudante, Bernardo Redín, está en la misma situación respecto a la cuota del primer mes de este año en la AFC. En total, con información al 31 de marzo, la Asociación de Fútbol Profesional registraba 26 posibles moras previsionales.
"Cuando esto se convierte en una acción permanente y se extiende en el tiempo, es evidente que nos preocupa".
Pedro Pizarro, Subsecretario de Previsión Social
"Si las cosas no se hacen bien, los equipos van a ser desfondados por todos sus problemas financieros".
Gamadiel García, Presidente del Sifup
Mora presunta Primera División
Club Posible Mora
Antofagasta 90
Curicó Unido 21
U.Católica 89
O'Higgins 19
Everton 351
Cobresal 94
Huachipato 60
La Calera 738
La Serena 469
U. de Chile 55
Ñublense 426
Palestino 20
Wanderers 7
Melipilla 21
Total 2460
Mora presunta Primera B
Club Posible Mora
Barnechea 185
Cobreloa 149
Coquimbo 4
Puerto Montt 52
Copiapó 5
Santa Cruz 13
Temuco 1
Magallanes 5
Rangers 45
San Luis 59
Arica 12
Santiago Morning 7
U. de Concepción 298
San Felipe 6
Total 841
738 casos de mora previsional presunta acumula Unión La Calera, el club con mayor número de anotaciones.
0,5 UF es la multa por cada trabajador y cada mes de mora presunta en el seguro de cesantía.