Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Cuarentena asoma para el Gran Valparaíso, pero no bajaría casos

COVID-19. Especialistas analizan panorama ante cifras del último Informe Epidemiológico, que dio cuenta de 5.578 casos contagiantes en la región.
E-mail Compartir

Francisco Meneses V.

El último Informe Epidemiológico del Ministerio de Salud ratificó el crecimiento de los casos confirmados de coronavirus en la Región de Valparaíso en un 14%, cifra que diera a conocer el ministro Enrique Paris. El informe N° 128, liberado en la tarde sabatina, arrojó a nivel regional 5.573 casos activos de covid-19.

En comparación con el informe N° 127, del miércoles 9 de junio, se registró un alza de 454 casos, frente a los 5.119 consignados en esa ocasión. Pero si se compara con las cifras del informe N° 126 del sábado 5, el crecimiento es de 817 casos contagiantes, ya que en ese momento se registraron 4.756 casos.

El panorama coincide con un escenario del aumento de movilidad en las comunas costeras, aprovechando el uso del pase de movilidad, y el regreso a los altos indicadores de casos diarios a nivel regional. Por ello, cabe preguntarse si dentro de los próximos días se avecina la tercera cuarentena estricta para el Gran Valparaíso, en vista de la situación epidemiológica.

Flujo de casos activos

Para el doctor Gabriel Cavada, epidemiólogo y bioestadístico de la Universidad de Chile, el crecimiento de los casos activos era esperable, en vista del comportamiento epidémico en la zona.

"La epidemia tiene unas agendas geográficas y la Quinta Región en general se porta bien parecido a lo que hace Santiago, probablemente por un tema de conurbación, de traslado de gente, la componente estacional es muy fuerte, y los bolsones de pobreza", planteó el académico, principalmente en el caso de Valparaíso y Viña del Mar.

En ambas comunas también se han registrado alzas de casos activos. En la Ciudad Puerto se pasó de 649 casos en el informe N° 126, a 771 en el informe N° 128 (+122). En la Ciudad Jardín, en tanto, se pasó de 642 casos en el informe del sábado 5, a 724 en el texto del último sábado (+82).

Aun así, Cavada espera que "el peak pandémico ya haya pasado. Por lo menos con los datos de hoy (ayer), se vislumbra para el lunes (hoy) un Re efectivo menor que 1, en el semanal y eso es indicio de que esta ola vendría a la baja; habría que esperarse otra semana más, hasta el próximo lunes, para que se consolidara esta baja".

Efecto de movilidad

Ignacio de la Torre, presidente regional del Colegio Médico, estimó que los casos activos volvieron a un indicador "bastante elevado para una región que mayoritariamente está en fase 2, en la cual esperaríamos una baja de los casos activos si estas medidas estuvieran funcionando".

El galeno fustigó nuevamente el funcionamiento de centros comerciales y gastronómicos, al ser considerados como focos de contagio, al igual que el uso del pase de movilidad.

"Resulta evidente el aumento de casos que hemos tenido en las últimas dos semanas, y uno de los factores presentes en este período es el aumento de la movilidad, especialmente de otra región a la nuestra, que no viene necesariamente acompañando de un refuerzo en la red de salud", señaló De la Torre, abogando por la suspensión del instrumento.

Sobre la posibilidad de un confinamiento para el Gran Valparaíso, De la Torre consideró dificil un control de los contagios en la fase 2, por lo que "probablemente, de seguir la situación como la estamos viendo, la autoridad no tiene más remedio que plantear medidas de confinamiento, que nosotros planteamos que sean cortas, no más allá de 15 a 21 días, pero intensas".

Cavada, por su parte, opinó que en el caso de que haya confinamiento en la zona, podría pasar lo mismo que en la Región Metropolitana y su cuarentena general. "Va a haber una bajada de casos, pero no va a ser netamente atribuible a la cuarentena misma, sino que a las dinámicas epidémicas", consideró.

Medidas a aplicar

Georg Hübner, seremi de Salud, manifestó que hay tres líneas de acción para lograr la reducción de casos activos. "La primera, aumentar la cobertura de vacunación, coordinando con universidades para llegar a la población más joven, con trabajo para acercarnos a los grupos en distintas faenas y sectores y, ahora, comenzaremos a desplegarnos en distintas localidades, de manera dirigida, donde la vacunación de rezagados y de la población vaya más lento", indicó.

La segunda sería el reforzamiento del testeo, tanto exámenes PCR y de antígenos; y la tercera se vincula con "la redefinición que hemos realizado con los equipos de fiscalización, quienes se abocarán con mayor fuerza a verificar a aquellas personas que son casos positivos y sus contactos, para evitar que salgan de sus casas y puedan contagiar a otras personas".

"De seguir la situación como la estamos viendo, la autoridad no tiene más remedio que plantear medidas de confinamiento".

Dr. Ignacio de la Torre, Pdte. regional Colegio Médico

"Va a haber una bajada de casos, pero no va a ser netamente atribuible a la cuarentena misma, sino que a las dinámicas epidémicas".

Dr. Gabriel Cavada, Académico U. de Chile

Pase: libertad y responsabilidad

El seremi Georg Hübner recalcó que el pase de movilidad otorga más libertades a las personas vacunadas, "pero ante esa facilidad que da la opción de contar con la inmunización entregada por la vacuna contra el covid-19, igualmente debemos aumentar nuestras responsabilidades individuales para cuidar de nosotros y nuestros seres queridos, y debemos reforzar e insistir en mantener en todo momento las medidas de autocuidado". Asimismo, llamó a las personas que no se han inoculado a participar en la campaña.

5.578 casos activos de covid-19 hay en la Región de Valparaíso, según el Informe Epidemiológico del Minsal.

741 casos nuevos en la región, cifra no vista desde abril

PANDEMIA. Informe del Minsal reportó 11 fallecidos en las últimas horas y 8.006 exámenes PCR practicados.
E-mail Compartir

El reporte diario del Ministerio de Salud dio cuenta de 741 casos nuevos de coronavirus en la Región de Valparaíso, cifras que no se habían visto desde abril de este año. De estos casos, 469 tienen síntomas, 168 son asintomáticos y 104 están en proceso de notificación.

A nivel provincial, Valparaíso sumó 188 casos nuevos, mientras que se sumaron 112 casos en Marga Marga, 81 en Los Andes, 79 en San Felipe, 78 en San Antonio, 68 en Quillota y 26 en Petorca; además de cinco casos con domicilio en la Región Metropolitana.

En tanto, la cifra de fallecimientos se elevó a 2.743, al reportarse once decesos atribuibles al covid-19 en las últimas horas. Hay 234 camas UCI ocupadas por pacientes covid en la red asistencial regional; mientras que se informaron los resultados de 8.006 exámenes PCR, cifra que no se veían desde el mes de abril. El índice de positividad diario llegó al 8,4%.

Por su parte, la Armada informó que durante el sábado 12 se fiscalizó a 37.217 personas y 22.052 vehículos, cursándose 274 sumarios sanitarios y 7.167 derivaciones a primer domicilio. Según reportaron las concesionarias de autopistas, en la jornada ingresaron a la región 16.504 vehículos, y salieron 13.594 vehículos.