Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Fiestas clandestinas colman la paciencia del seremi de Salud

PANDEMIA. Baby shower en Quillota terminó con 24 sumarios sanitarios, mientras que fiesta en Casablanca, con 22. "Son situaciones condenables", dijo Georg Hübner.
E-mail Compartir

Pese al progresivo aumento de los contagios y al crítico estado que enfrentan las UCI de los distintos hospitales de la región producto de la pandemia de coronavirus, hay quienes aún no comprenden el riesgo al que se exponen al descuidar las normas sanitarias y promover, incluso, encuentros sociales sin respetar aforos o, lisa y llanamente, organizar las denominadas fiestas clandestinas, ambos potenciales focos de propagación del virus.

En este contexto, un caso que sorprendió este fin de semana fue el registrado en la comuna de Quillota, comuna que se encuentra en fase 2 de Transición. Este sábado, cerca de las 18.45 horas, vecinos de la calle Pudeto, entre Gabriela Mistral y Bulnes, denunciaron a personal municipal ruidos molestos provenientes de una vivienda del sector, lo que derivó en la concurrencia de personal de Carabineros al lugar.

Al ingresar, los efectivos de la policía uniformada constataron que se trataba de un baby shower, en el cual participaban nada menos que 36 personas, cursándoles un sumario sanitario a 24 de ellas, entre las cuales figuraba la organizadora del evento, individualizada con las iniciales V.C.C.P., de 28 años, quien por su responsabilidad fue puesta a disposición del Juzgado de Garantía de Quillota por infringir el artículo 318 del Código Penal, que sanciona acciones que pongan en peligro la salud pública.

Arrendó parcela

En tanto, en Casablanca, comuna que retrocedió a cuarentena, este domingo, nuevamente denuncias por ruidos molestos realizadas a la central de comunicaciones de Carabineros movilizaron, pasadas las 00.00 horas, a efectivos de la Quinta Comisaría hasta la parcelación Rancho El Carmen, específicamente a la parcela número 18, donde se pudo comprobar el desarrollo de una fiesta clandestina.

En el lugar, 22 personas, ocho mujeres y 14 hombres, la mayoría de Viña del Mar, compartían vulnerando las normas sanitarias y el toque de queda, por lo que el personal de la Seremi de Salud procedió a cursar los sumarios respectivos. En este caso, el organizador de la fiesta y quien arrendó el inmueble para este efecto, B.I.P., de 26 años, y una mujer individualizada por las iniciales N.G.R. pasaron a control de detención por disposición del fiscal de turno, Sergio Espinoza, el primero por infracción al artículo 318 y la segunda por mantener una orden de detención vigente emanada del Juzgado de Garantía de la Ciudad Jardín, por infringir normas higiénicas y de salubridad.

Hübner Pide colaboración

Frente a estos hechos, el seremi de Salud, Georg Hübner, precisó que se trata de "dos situaciones totalmente condenables, porque ponen en riesgo la salud de la población". Por ello, efectuó un enfático llamado a la población: "No es momento de relajarnos, de reunirnos y generar condiciones de riesgo a la población. Es momento que la ciudadanía nos colabore en el control de la pandemia. Sin lugar a dudas, si usted nos ayuda, vamos a poder avanzar con mucha más rapidez y con mucha mayor prontitud".

Se dieron a la fuga en Santa Augusta

En Quintay, en el sector Santa Augusta, un procedimiento de Carabineros este fin de semana dejó al descubierto otra fiesta clandestina en el Fundo N° 2, donde 15 individuos, en horario de toque de queda, compartían ingiriendo bebidas alcohólicas y con música a alto volumen. Seis se fugaron del control policial, mientras que los otros nueve quedaron apercibidos bajo el artículo N° 26 del Código Procesal Penal. En Quillota, en tanto, en la parcelación Altos del Manzanar, siete amigos que celebraban los tijerales de una vivienda en construcción también quedaron en igual condición por infringir el artículo 318 y el toque de queda.

22 personas fueron sorprendidas en una fiesta clandestina en una parcela de Casablanca.

Padre de niña desaparecida: "La extrañamos muchísimo y le pido por favor que vuelva"

POLICIAL. Jean Pierre Nocetti dijo estar "destrozado" por el extravío de la menor.
E-mail Compartir

Sin resultados se mantiene hasta ahora la búsqueda de Nayareth Nocetti Covarrubias, menor de tan solo 13 años que abandonó su hogar del cerro San Roque la madrugada del pasado martes.

Sus padres confirmaron ayer que han recibido nuevos antecedentes a través de redes sociales, los cuales incluso tendrían relación con una eventual identificación del hombre con el cual se encontraría la niña. Por ello, todos esos datos los han derivado a la Brigada de Homicidios de la PDI para su análisis.

El padre de la menor, Jean Pierre Nocetti, confirmó que no es la primera vez que se pierde el rastro de la menor: "Ella salió de la casa a las dos de la madrugada, yo me di cuenta cuando me levanté a las cuatro de la madrugada a buscar un vaso de agua. Cuando antes lo hacía (irse de la casa), ella volvía, pero empezó a pasar la hora y nos dimos cuenta de que era algo más grave. (...) Quizás fueron unas cuatro veces. Esto viene del año pasado y cada vez que ella lo hacía, dejamos constancias y denuncias. (...) Ella no nos contaba nada, sacábamos mentira de verdad cuándo revisábamos su teléfono".

Consultado sobre si como padres sienten que pudieron haber hecho algo más para evitar que la menor se fuera del hogar, Nocetti comentó que "se hizo todo lo posible para evitar esta situación, se conversaba con ella de buena manera, había conversación, pero por el otro lado, la persona que conoció mi hija la tenía envuelta en un mundo de colores, así que se guio por eso pese a lo mucho que uno le hablara. Uno le decía cuando veíamos noticias que había casos similares. En el sentido más trágico, le decíamos que podría haber sido ella, que dónde la íbamos a encontrar... Ella entendía, pero no respondía".

Por último, el padre de la joven le hizo un llamado: "Uno por dentro, como padre, sabe que ella está bien. Le digo que piense que uno está preocupado por ella, que está pendiente de ella, que la extrañamos muchísimo. Uno está muy dolido y está destrozado como padre. La familia la ama mucho y le pido por favor que vuelva".

13 años tiene la menor desaparecida, que actualmente cursa séptimo año de educación básica.

Corte paraliza expulsión de venezolana decretada por la Intendencia

VALPARAÍSO. Tribunal de alzada dio un plazo de 24 horas para recibir informes.
E-mail Compartir

La Corte de Apelaciones de Valparaíso, reunida de forma extraordinaria, acogió ayer el recurso de amparo interpuesto en representación de una ciudadana venezolana, individualizada como Yetzileth Centeno León, de 23 años, paralizando de esta forma la resolución que decretó su expulsión del país, dictada por la Intendencia Regional.

En fallo unánime, la Cuarta Sala del tribunal de alzada porteño, integrada por los ministros Rosa Aguirre, Alejandro García y Valeria Echeverría, dio por interpuesto el recurso, dictó orden de no innovar y dio un plazo de 24 horas a la autoridad recurrida para que evacúe un informe sobre el asunto, "debiendo adjuntar todos los antecedentes necesarios para la correcta inteligencia y resolución del recurso deducido", acción que también fue solicitada a la Policía de Investigaciones.

Cabe recordar que el pasado 10 de junio, el presidente de la Corte Suprema, Guillermo Silva, instruyó a las 17 Cortes de Apelaciones del país disponer de las medidas necesarias para reunirse en horarios inhábiles, ante la interposición de recursos de amparo que requieran atención urgente, medida que se dio en medio de la polémica por la expulsión de inmigrantes durante los fines de semana

Autodenuncia

En este caso, la ciudadana venezolana, según el recurso de amparo interpuesto por su abogado, Juan González Vega, se autodenunció ante la PDI en 2020 por haber ingresado por un paso no habilitado y "lo hizo en virtud de poner en regla su situación personal para así iniciar los trámites de visa temporal". Sin embargo, el 3 de junio pasado, la Intendencia Regional decretó su expulsión del territorio nacional, vulnerando, a juicio del jurista, la normativa vigente.

Taller UPLA entregó herramientas para una mejor atención inclusiva

FORMACIÓN. Fue impartido por dos educadoras diferenciales.
E-mail Compartir

Centrarse en la persona y dar prioridad a la forma más efectiva de comunicación de acuerdo a la discapacidad que se presente fueron dos de las recomendaciones principales de las educadoras diferenciales Daniela Gallardo y Lorena Contreras, quienes impartieron el taller "Tips para potenciar una atención inclusiva".

El taller buscó fortalecer una cultura inclusiva de atención y orientación a personas discapacitadas. En este sentido, las profesionales, que forman parte del equipo de la Unidad de Acompañamiento Estudiantil (UAE) de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), entregaron diversas recomendaciones para entregar un mejor servicio a personas que presenten discapacidad física, auditiva, visual y con trastorno del espectro autista (TEA).

En el caso de las personas con discapacidad auditiva, Lorena Contreras dijo que no es necesario alzar la voz ni exagerar la modulación. "Muchas de estas personas se apoyan en la lectura labial y en los gestos obviamente, en el movimiento que nosotros hacemos; por lo tanto, es necesario siempre estar en un lugar donde llegue la iluminación adecuadamente, además de no exagerar la articulación y el movimiento de los labios".