Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. pedro vásquez, exmilitar y jefe comunal electo de la capital de la Provincia de Palena:

"Soy oriundo de Viña del Mar (…) y gané las elecciones nuevamente en Chaitén para un tercer periodo"

E-mail Compartir

Pamela Boltei

Pedro Vásquez es un viñamarino radicado en la ciudad de Chaitén, en la Región de Los Lagos. Su historia podría ser como la de cualquier otra persona que se traslada de un lugar a otro, pero en este caso hay un factor que hace la diferencia: el pasado 16 de mayo fue electo como el nuevo alcalde independiente en cupo radical para la comuna de Chaitén.

Nacido en la Ciudad Jardín, luego se fue a vivir a Valparaíso tras terminar sus estudios escolares, ingresó al Ejército, por lo que fue trasladado a Santiago. Tras finalizar su servicio, se fue a Chaitén y postuló para alcalde en 2008, el mismo año en que ocurrió la tragedia de la erupción del volcán Chaitén.

"Soy oriundo de Viña del Mar, estudié en Viña, viví en Valparaíso, también soy porteño en alguna medida, y me vine a trabajar a Chaitén el año 2001 en la pega que tenía antes, que era coronel de Ejército. Me fui a retiro y después la gente, producto de la erupción del volcán de Chaitén, apareció la candidatura de Pedro Vásquez y gané la candidatura el 2008. Recibí todo el problema de la erupción volcánica, estuve ocho años de alcalde y me comí la peor etapa de todo el problema, que fue el retorno, la reconstrucción de este pueblo. Después perdí las elecciones el 2016 y en esta oportunidad, sabiendo que faltaba una etapa en este proyecto que siempre tuve que fue el retorno a la estabilización y el crecimiento de Chaitén poserupción, decidí, también conversando con los vecinos del territorio, una zona que es grande como la isla de Chiloé, ir", cuenta.

Exoficial de ejército

- ¿Por qué decidió ir de nuevo?

- Chaitén es un 80% rural y el crecimiento en estos últimos cuatro años no llegó a todas partes y ha habido mucha desigualdad en el territorio producto de lo que ocurrió después de la erupción del volcán. La gente empezó a buscar en Pedro Vásquez la posibilidad de hacer la tarea nuevamente y emprender con este gran proyecto que es hacer crecer la comuna de Chaitén. Por eso tomé la decisión de repostularme y, por supuesto, hoy gané las elecciones nuevamente para un tercer periodo, lo cual me gratifica mucho, porque creo que la gente creyó en esa oportunidad en el proyecto, luego puso a prueba otra idea que no pegó y eso fue plasmado hoy en la reelección del alcalde Pedro Vásquez Celedón nuevamente para que conduzca los destinos de esta gran comuna.

- ¿A qué se dedicaba antes de ser candidato y alcalde?

- Soy exoficial de Ejército, me destinaron en 1999 como comandante de la Base Antártica del Ejército, estuve un año en la Antártica y después fui destinado a Coyhaique y luego me destinaron a Chaitén. Llegué acá trabajando como comandante del Regimiento Bulnes, acá en Chaitén. El 2006 me acogí a retiro y me quedé a vivir acá en la zona, y el año 2008 vino la erupción volcánica y la gente vio en Pedro Vásquez una alternativa de liderazgo que permitiera la reconstrucción y estabilización de este pueblo. Fui dirigente social, de juntas de vecinos, de la asociación de fútbol, fui presidente del club de rodeo... un hombre público, digamos, cuando fui militar, y eso llevó a la figura que hoy me lleva a ser reelecto por tercera vez.

- ¿Cómo es su vínculo con Viña del Mar y Valparaíso

- Nací en Viña del Mar y me fui a los ocho años a vivir a Valparaíso. Viví cuatro años en Valparaíso y regresé a Viña, donde vive mi padre, en Recreo. Mi madre está sepultada en el Parque del Mar de Concón, falleció a los 67 años, muy joven, y yo salí a los 17 años de Viña porque me fui a la Escuela Militar y de ahí empecé ir destinado a distintas unidades de Chile: estuve en Putre, en Visviri, en Arica, en Calama, en Iquique, en muchas unidades de Chile, y fue muy migratoria mi vida después de los 18 años. La infancia mía es de Valparaíso, y en esos tiempos eran barrios muy de amigos, de club deportivo, de pichanga de barrio, de mucha calle. Muy pelusa. Valparaíso se prestaba para hacer vida de amistad. En el deportivo del cerro Las Monjas, porque ahí vivimos nosotros, lo pasamos bien; jugué fútbol en el Alejo Barrios... era mucho patio, mucha calle.

"Preocupado"

- ¿Qué opinión tiene de cómo están Viña del Mar y Valparaíso ahora?

- Siempre estoy pendiente de donde uno viene, de donde uno hizo sus raíces. Estoy preocupado por todo lo que pasa con la sociedad y el covid, además del desarrollo de los territorios. Y tal como ocurre en Chaitén, la gente no ha sido escuchada, no ha habido participación ciudadana respecto a las necesidades más importantes de nuestra comunidad y por eso hoy creo que Viña ha cambiado y Valparaíso sus autoridades para poder ser más escuchados. Se hace muy necesario apañar, escuchar, hacer participar a la comunidad en la toma de decisiones y no tomar decisiones muy personalistas por parte de las autoridades. Creo que eso quiere la gente. La participación ciudadana, la inclusión y la transparencia nos lleva a mejorar la calidad de vida, que es lo que quiere la gente.

Bienestar comunitario

- ¿Cómo ve el cambio en Viña del Mar respecto a la alcaldía y la permanencia de Jorge Sharp en Valparaíso?

- La gente hoy está más informada, sabe lo que ocurre en los servicios públicos y la fórmula es trabajar con la gente para que ayude a tomar decisiones en los temas presupuestarios, las inversiones públicas, y eso quiere la gente, que los recursos de todos los chilenos estén más transparentes. Esa es la tarea hoy. La gente da oportunidades por corto plazo, cuatro años. A Sharp se le da nuevamente la oportunidad de dirigir la Municipalidad de Valparaíso y una ciudad tan compleja como Valparaíso es Viña del Mar, una de las ciudades con más campamentos de Chile... Y si las autoridades no toman eso, va a seguir prendida la llamita, va a haber un tema realmente gravitante con la no participación de la gente. En Viña del Mar, creo que las autoridades, independiente del partido político, van a querer siempre un bienestar comunitario, nadie llega a un sillón buscando hacerlo mal, pero creo que lo que tiene que suceder allí y en ciudades más apartadas de Chile como ésta, es que se raye bien la cancha para todos. Con un gobierno comunal como el de Viña del Mar y Valparaíso se permitirá retomar posturas con la mayoría que tiene en el Concejo.

"Tal como ocurre en Chaitén, la gente no ha sido escuchada, no ha habido participación ciudadana respecto a las necesidades más importantes".

"En Viña del Mar, creo que las autoridades, independiente del partido político, van a querer siempre un bienestar comunitario, nadie llega a un sillón buscando hacerlo mal".

Jorge Sharp se suma a instituto que reúne a la izquierda latinoamericana

POLÍTICA. Organismo fue fundado por el expresidente de Ecuador, Rafael Correa.
E-mail Compartir

Instituto para la Democracia Eloy Alfaro (Ideal), es el nombre del nuevo centro de estudios fundado por el expresidente de Ecuador, Rafael Correa, al cual fue invitado a participar como colaborador el alcalde de Valparaíso.

El organismo se define como un "centro de pensamiento dedicado a la investigación y generación de conocimiento e intercambio de prácticas exitosas de gobernanza para la capacitación y formación de nuevos liderazgos políticos en América Latina".

Desde México a Santiago

Otras autoridades que integran Ideal son Delcy Rodríguez, vicepresidenta de Venezuela, y Héctor Rodríguez, gobernador del Estado de Miranda y militante del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).

El exvicepresidente de Bolivia durante los gobiernos de Evo Morales, Álvaro García Linera, también será colaborador, junto con Axel Kicillof, gobernador de Buenos Aires y exministro de economía de Cristina Fernández de Kirchner. El expresidente de Colombia, Ernesto Samper Pizano y la diputada del Partido Comunista de Chile, Karol Cariola, también serán parte.

El alcalde reelecto de Valparaíso, Jorge Sharp, comentó sobre su participación que "el instituto tiene un objetivo importante, que es desarrollar una reflexión crítica, construir un espacio de intercambio, de experiencia y de producción intelectual con miras a enfrentar los desafíos continentales desde una mirada de izquierda del siglo XXI. Nuestra intención desde Valparaíso es contribuir al debate desde la reflexión política y territorial, intercambiar experiencias de gobiernos locales y aportar con nuestra mirada a procesos de transformación democrática de los territorios donde América Latina tiene mucho que decir".

"EL instituto tiene un objetivo importante que es desarrollar una reflexión crítica, construir un espacio de intercambio, de experiencia".

Jorge Sharp, Alcalde de Valparaíso