Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. andrea wolleter, directora nacional de Sernatur:

"Nosotros esperamos retomar la llegada de cruceros a fin de año, hemos tenido reuniones"

E-mail Compartir

Claudio Ramírez

"Las pymes turísticas, que son la mayoría de las empresas que componen el sector, han sido resilientes y muy comprometidas con los protocolos. Sin duda que han sido tiempos difíciles, pero el turismo se va a recuperar y lo va a hacer con mucha fuerza, tenemos que seguir preparándonos para eso y ese trabajo lo debemos hacer todos juntos", comenta la directora nacional de Sernatur, Andrea Wolleter, quien visitó la región para reunirse con gremios del rubro y ver en terreno la situación que afecta a un sector muy importante para la región en términos de productividad y empleo.

Y esto no solo por la actividad nacional, sino que también por el turismo receptivo, donde una de las áreas más importantes es la industria de cruceros que hace 15 meses está paralizada en esta parte del mundo.

- Hay varios países, recientemente España, que ya abrió sus fronteras a los cruceros internacionales. ¿Cómo ve el caso de Chile? ¿Piensa que puede haber actividad antes de fin de año?

- Nosotros esperamos poder retomar el tema de los cruceros a fin de año, obviamente que va depender de la situación sanitaria de ese momento, pero hemos tenido varias reuniones con los distintos gremios asociados a lo largo de todo Chile. El interés de los cruceros obviamente está y, en ese sentido, hay que armar los protocolos que se requieren.

- Parece que la clave es que se les garantice un protocolo para mantener la continuidad operacional.

- Tenemos una mesa de trabajo y tenemos reuniones permanentes con ellos, donde vamos recogiendo todas sus inquietudes y poder hacer un trabajo con la mirada en una recuperación en un mediano plazo.

- Ese protocolo debería incluir, por ejemplo, medidas especiales respecto a si los pasajeros pueden bajarse o no en los puntos intermedios como Valparaíso y recorrer.

- Claro, exactamente. Eso es parte de todo lo que hay que ir conversando y poder ir trabajando con los actores involucrados.

- ¿Cómo estima que va a ser la reactivación para un sector que ha sido de los más golpeados por las restricciones frente al covid?

- Lo primero que se va a reactivar es la actividad dentro de la misma región y allí hay una oportunidad para que las personas se vayan reconectando con su mismo territorio. El turismo regional allí tiene una oportunidad y después se va a recuperar el turismo nacional y posteriormente el receptivo e internacional. Lo más importante es estar preparados para poder hacer esa recuperación y poder agendarla cuando las condiciones lo permitan.

- Se ha hablado, una vez que empiece a retomarse la actividad, de aplicar medidas de estímulo al sector, como la devolución del IVA a los turistas extranjeros.

- Nosotros creemos que la recuperación va a estar dada principalmente por la conectividad que podamos tener y por la situación sanitaria. Nosotros, como, país tenemos una ventaja y es que nuestro posicionamiento internacional se basa en el turismo de naturaleza, en el turismo de aventura y en general con la conexión con destinos que no tienen aglomeraciones. Y eso es destacado en el exterior, donde hemos ganado muchos reconocimientos.

- ¿Considera, entonces, que eso podría favorecer al sector?

- Ese va a ser un valor agregado a la hora de recuperar el turismo internacional. Tenemos obviamente una planificación de reactivar ese posicionamiento que ya estaba construido y creo que las personas quieren viajar, pero las medidas sanitarias hoy no lo permiten.

- ¿Qué le parece la idea de un pasaporte verde y todo tipo de medidas que faciliten los desplazamientos?

- Todo ello está en conversaciones a nivel nacional y también internacional. Asimismo, el reconocimiento de la vacuna Sinovac por parte de la OMS fue algo muy importante. Son pasos importantes que se deben ir dando para la futura recuperación.

- ¿Cómo ve las oportunidades para la región?

- Hemos tomado el rol de comunicar y de asegurarnos que los apoyos lleguen a la región y a los distintos emprendimientos y por otro lado también tener una mirada de más largo plazo, de desarrollo del destino en el caso de Valparaíso que acaba de ser declarado zona de interés turístico ZOIT por el comité de ministros, lo que es muy importante, porque genera una gobernanza y una mirada de largo plazo que el destino necesita. Tiene una oportunidad relevante en ese sentido.

- Hace poco se presentó un plan para los guías. ¿Hay opciones de ayuda en el futuro para los hoteles y otros sectores?

- Hay dos cosas. Uno son los apoyos económicos a través de Corfo, Sercotec, el PAR Turismo, donde prácticamente 500 empresas de la región están siendo beneficiadas. Por otro lado, los créditos Fogape, los subsidios al empleo y todas esas herramientas van para las empresas turísticas relacionadas con la hotelería y la gastronomía, pero sin duda lo más importante es poder abrir, pero para eso es necesario seguir respetado las medidas sanitarias y de autocuidado, porque eso nos va a permitir mejorar la condición sanitaria.

- Se ha planteado desde el sector gastronómico la posibilidad de abrir los fines de semana en fase 2, aprovechando los pases de movilidad.

- A ver, el pase de movilidad es para moverse, pero las actividades y los aforos se mantienen con el plan Paso a Paso. Son cosas diferentes. Ahora, obviamente la idea es avanzar de fase y allí poder ir abriendo. Y por eso es tan importante seguir haciendo el llamado a que las personas sigan manteniendo las medidas sanitarias porque eso es lo que va a permitir llevar una comuna a una fase distinta.

"Lo primero que se va a reactivar es la actividad dentro de la misma región y allí hay una oportunidad para que las personas se vayan reconectando con su mismo territorio".

Andrea Wolleter, Directora Nacional de Sernatur

Esval limpiará más de 57 kilómetros de colectores en la Provincia de Marga Marga

TRABAJOS. Programa contempla operativos preventivos en la red de colectores, cámaras de rejas y pozos.
E-mail Compartir

Esval dio a conocer el Plan Invierno para esta temporada, que se enmarca en su programa de Mantenimiento Preventivo de redes de aguas servidas.

"Este es un trabajo que iniciamos hace varias semanas, con el objetivo de garantizar la continuidad y calidad del servicio de recolección de las aguas servidas, junto con prevenir emergencia propias del invierno, en que el sistema se ve impactado por la incorporación de aguas lluvia, basura y otros desechos que terminan obstruyendo la red de alcantarillado. Esta iniciativa es parte de nuestro programa de mantenimiento anual, donde abarcaremos una extensión total de 320 kilómetros de colectores en la región, con una inversión que supera los $500 millones", dijo el subgerente zonal de Esval, Alejandro Romero.

En una presentación virtual que contó con la asistencia de la gobernadora provincial de Marga Marga, Carolina Corti, Romero explicó que en el caso de la Provincia de Marga Marga, el programa considera la limpieza -durante todo este año- de más de 57 kilómetros de la red de alcantarillado en las comunas que cuentan con el servicio de Esval (Quilpué, Villa Alemana y Limache), con especial foco en los meses de invierno, donde se abarcará más de un tercio del total anual.

Revisión especial

La jefa provincial comentó que "nos hemos reunido con la administración de Esval, de tal manera que ellos puedan constatar y explicarnos cómo se han hecho las limpiezas necesarias para cuando nos veamos afectados por las lluvias, que esperamos con ansias, o por un frente de mal tiempo que pudiera provocar algún tipo de emergencia. En este sentido, todos los años existe esta reunión donde se planifica y se entregan los antecedentes necesarios de cada sector, incluyendo los más complejos, que en ocasiones anteriores han presentado alguna clase de emergencia. Hoy día, la limpieza de los cauces que pertenecen a Esval, de los sectores más importantes, donde se han provocado problemas antes e incluso con fotos, se ha demostrado los trabajos realizados y eso nos da cierta tranquilidad frente a eventos de mal tiempo."

Romero detalló que "nuestro plan contempla operativos preventivos y de limpieza de la red de colectores, cámaras de rejas y pozos, junto con la revisión especial de puntos críticos, por medio de camiones combinados -que inyectan agua a alta presión en la tubería y succionan simultáneamente- y máquinas de balde para arrastrar sedimentos o barro, que permiten eliminar los residuos acumulados".

Finalmente, el ejecutivo reiteró el llamado a la comunidad a cuidar el alcantarillado, pues un alto número de las obstrucciones, se producen por el mal uso del sistema.

$ 500 millones es la inversión que considera el programa de mantenimiento de Esval en la región.