Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Vivanco emplaza a Bachelet por Cuba: "Nunca se ha pronunciado"

PROTESTAS. El director de Human Rights Watch aseguró que en ese país se violan sistemáticamente los derechos humanos.
E-mail Compartir

Redacción

Un duro emplazamiento a la alta comisionada de Derechos Humanos de la ONU, Michelle Bachelet, hizo el director de Human Rights Watch para las Américas (HRW), el chileno José Miguel Vivanco, a propósito de la represión a las protestas que se producen desde el domingo en Cuba.

"Estoy prácticamente seguro que desde que ella asumió ese cargo, nunca se ha pronunciado por la situación de derechos humanos en Cuba, lo cual me parece que es un error", dijo Vivanco en entrevista con radio Pauta.

"Cuba es un país donde de una manera sistemática se violan los derechos humanos y donde no hay posibilidad que haya ejercicio de las libertades públicas. Allí no hay un estado de derecho, no hay separación de poderes, ahí ni siquiera hay el derecho a huelga", argumentó el director de HRW.

El representante insistió en recalcar el rol internacional de la ex presidenta: "No creo haber visto nunca una declaración de ella expresando mínimamente preocupación y creo que las circunstancias actuales lo justifican con creces".

Respecto a la situación que se vive en la isla, aseguró en radio Duna que las protestas son "muy masivas" y que el movimiento social en curso no tiene precedentes, a pesar de su similitud con las protestas de 1994.

Sobre las causas, aseveró que hay una combinación de factores como "la falta de libertades públicas, la represión, pero también el covid, la situación económica, los apagones eléctricos constantes, la falta de oportunidades".

"Tenemos datos de personas heridas, de muchos detenidos arbitrariamente y es una situación de una incertidumbre total", sentenció.

A través de Twitter, Vivanco detalló que los detenidos superan los 150 y que "se desconoce el paradero de muchos de ellos". Además, difundió un listado de desaparecidos cuya autoría atribuyó a la organización no gubernamental Cubalex.

Gobierno y represión

En tanto, el gobierno chileno emitió una declaración llamando a su par cubano a no silenciar las expresiones ciudadanas.

En una declaración difundida por la Cancillería, el Ejecutivo manifestó que "la libertad de expresión y la manifestación pacífica constituyen derechos humanos que deben ser siempre respetados y resguardados".

"No hay justificación para impulsar medidas represivas que intenten acallar a los ciudadanos que pacíficamente piden mayor libertad, salud oportuna y digna, y mejor calidad de vida", agrega el documento.

"El gobierno de Chile llama a las autoridades cubanas a no pretender eliminar las legítimas expresiones ciudadanas y a permitir que estas puedan manifestarse en libertad y sin amedrentamientos", concluye.

"No me sorprende" actitud del PC

E-mail Compartir

El director de HRW para las Américas también se refirió al apoyo del Partido Comunista de Chile (PC) al gobierno del presidente cubano Miguel Díaz-Canel. "No me sorprende", dijo en radio Pauta. "Es un partido que históricamente manda flores y hace homenajes a la dictadura de Corea del Norte. La verdad es que la diferencia entre la dictadura de Corea del Norte y Cuba es enorme. Cuba no es Corea del Norte y, sin embargo, el PC chileno se jacta de tener relaciones estrechas con una dictadura que es, probablemente, lo peor que ha conocido el planeta en lo que va de este siglo e incluso del siglo anterior", sostuvo.

Detectan cinco nuevos casos con delta, mientras muertes superan las 34.000

COVID-19. Positividad de los exámenes PCR se mantuvo baja: 3,73%.
E-mail Compartir

Cinco nuevos casos positivos de covid-19 con la variante delta confirmó ayer la seremi de Salud de la Región Metropolitana.

Se trata de cuatro chilenos y un extranjero que ingresaron por el aeropuerto de Santiago y fueron sometidas al test PCR en el mismo terminal entre los días 4 y 5 de julio.

Según el organismo que dirige Paula Labra, dos viajeros provenían de Estados Unidos, mientras que las restantes tenían como origen España, Inglaterra y Myanmar.

A su ingreso al país, todos fueron testeados en Pudahuel "por el equipo de aduanas sanitarias y derivados a un hotel de tránsito".

Posteriormente, fueron trasladados a residencias sanitarias, donde se encuentran cumpliendo aislamiento por 14 días, agregó.

Balance del Minsal

El Ministerio de Salud (Minsal) informó asimismo este martes de 36 fallecidos en las últimas 24 horas producto del covid-19, por lo que la cifra total de víctimas fatales desde el comienzo de la pandemia se situó en 34.016 personas.

Chile sumó 1.278 nuevas infecciones por el coronavirus SARS-CoV-2. Por primera vez desde 2020, el reporte bajó de los 1.500 casos.

Con 3,73% nacional y 4% en la Región Metropolitana, la tasa de positividad en las pruebas PCR fue inferior al 5% por décimo día consecutivo.

En las últimas 24 horas, se practicaron 29.823 exámenes, con lo que el balance ascendió a 17.301 .759.

Con estos resultados, el total de casos se elevó a 1.590.887 desde marzo de 2020.

De acuerdo con el Minsal, existen 2.332 pacientes internados por cuadros severos de covid-19 en centros asistenciales, 1.891 de los cuales se halla con ventilación mecánica.

La autoridad cifró en 4.214 las camas críticas habilitadas y en 378 las disponibles en la red integrada de salud.

Carlos Peña

Filosofía para convencionistas

E-mail Compartir

La Convención Constitucional acaba de convenir una declaración en la que solicitan un indulto o una amnistía, según los casos, de los llamados presos de la revuelta y de quienes están en prisión por delitos cometidos a propósito del conflicto entre el Estado y los pueblos originarios.

Lo que llama la atención no es solo la manera en que la Convención exorbita sus competencias (puesto que no tiene ninguna para entrometerse en el quehacer de los órganos del estado, presentar proyectos de ley, ejercer el derecho de petición o evaluar políticas) sino la ligereza de las razones que se esgrimieron en favor de la solicitud que esa declaración contenía.

La más errónea de todas fue aquella que sostuvo que como la Convención existía gracias a la revuelta, resultaba inconsistente formar parte de ese órgano sin solicitar la amnistía o el indulto para quienes cometieron delito con ocasión de la protesta. Si la revuelta y los delitos habían conducido a la Convención ¿cómo está última podría aceptar se les condenara?

Es difícil encontrar una opinión más errónea que esa.

En efecto, esa opinión confunde dos cosas que, desde Aristóteles, y para qué decir con Kant, cabe distinguir: la identificación de un hecho como causa y la estimación de ese mismo hecho como un valor. De la circunstancia que un hecho sea causa de un resultado, no se sigue que sea valioso. Es obvio que hay eventos en sí mismo malos que pueden producir resultados buenos y que ello no anula su maldad. Y por la inversa hechos buenos o correctos que producen resultados malos. Por eso San Pablo dice que con frecuencia no hace el bien que quiere y sin embargo hace el mal que no quiere. Y es que una cosa es el valor de lo que uno hace y otra el valor de lo que causa al hacerlo. En Kant se distingue por eso entre la cuestión de hecho (la quaestio facti, lo que ocurrió) y la cuestión normativa (la quaestio juris, el valor o la justificación de lo que ocurrió). Se trata de cuestiones distintas. Una cosa es identificar a un hecho como causa; otra cosa es conferirle valor.

Por eso la mayoría de los convencionistas comete un error cuando esgrimen un resultado bueno o correcto (la existencia de la Convención constitucional) para conferir retrospectivamente valor a un puñado de delitos con el argumento que ellos operaron como causa. Aseverar eso o sugerirlo, es un error porque una cosa es identificar los hechos que ocurrieron y motivaron la creación de una Convención Constitucional y otra, muy distinta, justificar la ocurrencia de esos hechos.

Incluso aceptando, por hipótesis, que los delitos que se cometieron con ocasión de la revuelta y la revuelta misma fueran la causa de la Convención constitucional, de ahí no se sigue ningún deber de cohonestar los delitos cometidos salvo que se crea que como el resultado es bueno todo lo que condujo a él es bueno también. Algo así importa sostener que todos los actos humanos se juzgan por el resultado, pero como el resultado es un eslabón de una cadena causal cuyo término no conocemos (puesto que no sabemos qué resultado producirá a su turno la nueva carta constitucional) la única alternativa que tendríamos sería la de no juzgar nunca los actos puesto que no sabríamos si son buenos o malos hasta conocer todos los resultados que provocan (algo que, hasta donde se sabe, es negado a los finitos seres humanos).

Transferir el valor de un acto a sus resultados, o, dicho de otra manera, evaluar retrospectivamente la conducta a la luz de lo que provoca, no es pues razonable. Y por eso desde antiguo se piensa que hay actos que son incorrectos en sí mismos y otros que son incorrectos en razón de estar prohibidos.

Y lo más probable es que muchos de los delitos cometidos con ocasión de la revuelta caigan a la vez en ambas categorías.

"Hay eventos en sí mismo malos que pueden producir resultados buenos y ello no anula su maldad. Y por la inversa hechos buenos o correctos y ello no anula su maldad".