Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Iniciativa de Madriaga busca romper los 2/3 en la Convención

POLÍTICA. Constituyente de la Lista del Pueblo plantea que discrepancias se resuelvan mediante "plebiscitos".
E-mail Compartir

Joaquín Torres T.

Hasta la mesa directiva de la Convención Constitucional llegó la propuesta de participación de la constituyente del Distrito 7 y exsecpla del municipio de Valparaíso, Tania Madriaga.

Junto con plantear la creación de una plataforma digital que permita canalizar la participación, la iniciativa de la socióloga permitiría la realización de "plebiscitos intermedios" para las materias que logren mayoría simple, pero que al mismo tiempo no alcancen el umbral de los dos tercios en la Convención.

De esta forma, "el poder constituyente del pueblo será quien resuelva los diferendos de la Convención", explica el documento. El constituyente Raúl Celis, de Renovación Nacional, se opuso a la medida, calificándola de "muy lamentable" y que "desconoce acuerdos que fueron ratificados".

TRES vías

La propuesta, titulada "Mecanismos de participación ciudadana en el proceso constituyente", contiene tres formas: iniciativa popular constituyente, mandatos populares y plebiscitos intermedios.

La "iniciativa popular" permite a grupos de personas, incluyendo menores de 18 años, presentar ideas para que sean evaluadas por la Convención. "Grupos de ciudadanos y ciudadanas reunidos con fines deliberativos y propositivos (...) podrán redactar propuestas constituyentes para ser enviadas al debate de la Convención", detalla.

En tanto, la vía del "mandato popular" tiene previsto el "funcionamiento de una pequeña estructura de participación", a través de cabildos con etapas barriales, comunales y distritales, antes de poder enviar un documento a la Convención. En este caso, el texto también contempla plebiscitos en el caso de que "(el mandato) no alcance el quórum de los dos tercios, pero sí mayoría absoluta".

Por último, los "plebiscitos intermedios" plantean derechamente que "la ciudadanía resuelva sobre aquellas materias que tengan el 50% más uno de apoyo en la Convención Constituyente, aunque no lleguen a los 2/3".

Respuesta

Raúl Celis, también constituyente por el Distrito 7, se mostró en desacuerdo con la idea de los plebiscitos intermedios, debido a que "claramente la propuesta de la constituyente Madriaga va en contra el espíritu de la nueva Constitución y este espíritu no es otro que el de alcanzar consensos importantes, mayorías de dos tercios de los constituyentes".

"¿Para qué? -consignó- Para lograr estabilidad dentro del país, para lograr una Constitución que pueda proyectarse en el tiempo, para lograr una Constitución dentro de la cual puedan desenvolverse tanto partidos de izquierda o gobiernos de izquierda como de derecha. Es muy lamentable esta propuesta de Tania Madriaga, que desconoce acuerdos que fueron ratificados por la gran mayoría de las fuerzas políticas de país".

Sin oposición

Sobre su propuesta, Madriaga declaró que "hoy resulta fundamental que la ciudadanía acompañe de una forma protagónica el funcionamiento de esta asamblea, de forma que se pueda desplegar en plenitud el poder constituyente, tal como se ha solicitado en las calles desde el 18 de octubre, y espero que ningún actor de esta Convención se oponga a este tipo de procesos que son los que la ciudadanía está esperando que se definan cuanto antes".

María José Oyarzún, convencional de Revolución Democrática, dijo estar "muy de acuerdo con generar plebiscitos intermedios; sin embargo, habría que ver la viabilidad de poder llevarlos a cabo a propósito de que tenemos solamente nueve meses para sesionar y en un plazo máximo 12 meses. Por lo tanto, habría que agrupar algunas temáticas para poder llevarlas a plebiscito y que la ciudadanía tenga la posibilidad de optar por una u otra definición".

"El poder constituyente del pueblo será quien resuelva los diferendos de la Convención".

Tania Madriaga, Constituyente Lista del Pueblo

103 votos, de un total de 155 convencionales, son los requeridos para llegar al quórum de dos tercios.

Piden oficiar a PDI por el ataque en Cabildo a dirigenta

POLICIAL. Verónica Vilches sufrió la quema del vehículo de su madre.
E-mail Compartir

Dos documentos fueron los que presentó el senador Juan Ignacio Latorre, de Revolución Democrática (RD), en los que solicita a la presidenta de la Cámara Alta, Yasna Provoste, oficiar a la Policía de Investigaciones de Valparaíso y a la Fiscalía Regional de Valparaíso "para acelerar los procesos de investigación" ante lo que denuncia fue un nuevo ataque sufrido por la dirigenta Verónica Vilches, de Modatima.

Fue el pasado viernes cuando se produjo la quema del vehículo de la madre de la activista medioambiental, hecho que se suma a una serie de situaciones que han afectado a la dirigenta de Modatima.

Anticiparse

El parlamentario del Frente Amplio fue tajante para condenar lo sucedido: "Quiero condenar los cobardes ataques que nuevamente ha sufrido Verónica Vilches, presidenta del APR San José de Cabildo y activista por el agua de mujeres Modatima, que le quemaron el auto a su madre en su casa. Una vez más ha recibido estos cobardes ataques luego de otra denuncia que ha hecho Verónica Vilches en el territorio, en la Provincia de Petorca, por extracción ilegal de agua".

El senador Latorre se refirió a los oficios que solicitó. "Quiero hacer un llamado, junto con oficiar a la PDI, junto con oficiar a la Fiscalía Regional, que puedan acelerar los procesos de investigación y que puedan constituir un caso de protección especial, porque no podemos lamentar que lleguemos a consecuencias fatales, y tenemos que anticiparnos y denunciar estos casos de protección a las defensoras ambientales, especialmente de mujeres Modatima".

En el escrito, el senador señala que "actualmente la dirigenta Verónica Vilches se encuentra en la más absoluta y completa indefensión y desprotección respecto a sí misma, estando constantemente en riesgo su integridad física y psíquica".

"Quiero condenar los cobardes ataques que nuevamente ha sufrido Verónica Vilches".

Juan Ignacio Latorre, Senador RD

Detallan plan de transporte público gratuito por elecciones primarias

REGIÓN. Seremi Guzmán afirmó que se desplegarán 98 servicios de buses durante el próximo domingo.
E-mail Compartir

El seremi de Transportes, José Emilio Guzmán, entregó detalles sobre la operación del transporte público para el domingo 18 de julio, día de las elecciones primarias presidenciales en nuestro país.

Además del funcionamiento gratuito del metro entre Limache y Puerto anunciado por la empresa, Guzmán detalló que serán 98 los servicios de buses gratuitos que se desplegarán por toda la región, especialmente en las zonas rurales y aisladas, servicios que, al igual que en los procesos eleccionarios anteriores, serán coordinados por las respectivas delegaciones provinciales (ex gobernaciones provinciales).

"En las zonas urbanas, particularmente en el Gran Valparaíso, ya realizamos las exigencias a las empresas para que el Plan Operacional que se aplique sea el de un día de semana normal, con frecuencias normales para un día laboral. Respecto a los servicios gratuitos en las zonas rurales, 30 de ellos son los servicios permanentes de nuestro ministerio y 68 son servicios especiales exclusivos para esta elección", detalló el seremi Guzmán, agregando que, tanto en las zonas rurales como urbanas, "todos los servicios deben cumplir con las frecuencias exigidas y con los horarios pre establecidos".

Toda la información de los servicios gratuitos dispuestos para estas elecciones se encontrará disponible en el sitio web www.mtt.gob.cl y serán detallados por las respectivas delegaciones provinciales.