Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Obra de plaza O'Higgins será entregada en dos meses más

VALPARAÍSO. El vocero de Consorcio Valparaíso S.A., Jaime Arancibia, afirmó que los trabajos de superficie tienen un avance de un 80%. Septiembre sería la fecha.
E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

Una larga espera han tenido los porteños para ver operativa nuevamente la plaza O'Higgins, ubicada a un costado del Congreso Nacional, luego que en el año 2014 fuese cerrada para los trabajos de remodelación, a cargo de la empresa Consorcio Valparaíso S.A.

Sin embargo, la misma firma constructora confirmó que la obra se encuentra en su recta final y podría ser entregada -de no existir nuevas restricciones por la pandemia- a fines de agosto o a mediados de septiembre.

El gerente del área de ingeniería, Jaime Arancibia, reconoció que "esperamos tener esto terminado a fines de agosto o a mediados de septiembre, todo depende de cómo vaya avanzando el tema de la pandemia, porque justamente pedimos más plazo (en marzo) por todo el período que Valparaíso estuvo paralizado por efecto de la pandemia y, por lo tanto, todo lo que es suministro se ha retrasado mucho".

Precisó que en septiembre los trabajos estarán listos para la recepción final de la Dirección de Obras, pero podrían tener un tiempo de tramitación. Adelantó que la remodelación de la plaza cuenta con dos niveles de estacionamientos subterráneos, 450 en total, una nueva plaza y hasta una dependencia que será traspasada a la Municipalidad de Valparaíso para su inauguración y funcionamiento.

AvANCES

Respecto a cuáles son los avances en el proyecto, Arancibia detalló que "en general la obra está bastante avanzada. El estacionamiento subterráneo está terminado, completo; la parte de la plaza tiene un 80% de avance, se está terminando de construir el recinto municipal y se reinstaló y terminó lo que era la feria de anticuarios".

En superficie, puntualizó que "toda la parte luminaria de la plaza está lista, también los sombreaderos están terminados y está faltando la pavimentación y el paisajismo que fundamentalmente es poner pasto y plantas.

Entonces, los últimos detalles serían "terminar la pavimentación y el paisajismo, poner pasto y plantas, se está terminando también el recinto municipal, donde va a haber un par de zonas para Carabineros y los jugadores de brisca y de ajedrez", explicó.

Con esto, señaló que los sectores de la plaza "deberían quedar mucho más ordenados, porque los jugadores van a tener una bodega para guardar sus cosas, lo mismo que la gente de la feria de los anticuarios".

Obra de larga data

Por más de seis años se realizó la remodelación de la plaza O'Higgins de Valparaíso, dado que diversos factores retrasaron su ejecución. El hallazgo de vestigios arqueológicos y la pandemia fueron dos aspectos fundamentales en el retraso de la obra y hoy se espera cumplir la fecha que la empresa ha dado.

Jaime Arancibia explicó que "esta obra partió con algunos problemas. Con el terremoto (de 2010), toda la parte de construcción cambió su legislación y ahí hubo que rehacer el proyecto completo. Ahí se tomó esto y también nos encontramos con hallazgos arqueológicos que detuvieron el avance de la obra al final como un año y medio o dos. Todo ese periodo se estuvo trabajando con el tema arqueológico de rescatar todo lo que había en material. De hecho, el Museo (de Historia Natural) de Valparaíso hizo una presentación también y tiene guardado todos los restos arqueológicos. Después vino la pandemia".

Indicó que lo complejo de los hallazgos arqueológicos "es que estaban en casi toda la obra". Entonces, precisó, "hubo que excavar primero dos metros y medio, tres metros, casi a mano, con arqueólogos presentes sacando registro de lo que encontraban". Sin embargo, después vino la pandemia.

Por la crisis sanitaria, en tanto, también hubo complicaciones y se pidió más plazo. Arancibia manifestó que "en estos momentos hay muy poca gente trabajando, justamente porque estamos con restricciones respecto a la entrega de materiales y otras cosas. Hay entre 20 a 25 personas trabajando". ¿La pandemia podría volver a retrasar la entrega?, Frente a ello respondió que "hasta ahora esa es la fecha si la pandemia no dice otra cosa, esa debería ser la fecha de acuerdo a lo que tenemos programado".

"Esperamos tener esto terminado a fines de agosto o a mediados de septiembre, todo depende de cómo vaya avanzando la pandemia".

Jaime Arancibia

Gerente Consorsio, Valparaíso S.A.

$ 1.600 millones, aproximadamente, demandó la inversión para la remodelación de la superficie.

450 cupos de estacionamientos contempla el proyecto, cuyo avance alcanza ya un 80%

Urgencia por nuevo Hospital Carlos van Buren en Valparaíso

SALUD. Subdirector del recinto y vecinos piden al Gobierno realizar inversión.
E-mail Compartir

Más de seis años ha demorado la gestión para hacer viable un nuevo Hospital Carlos van Buren, en Valparaíso, infraestructura soñada por los porteños y que hoy cuenta con el apoyo del Consejo Regional (Core) para solicitar al Ministerio de Salud y al Gobierno que incorpore el proyecto de reposición del recinto al presupuesto del próximo año.

Pese a que el año pasado quedó terminado el estudio preinversional, financiado con $450 millones aprobados por el Core, la iniciativa no ha logrado avanzar hacia un diseño y hasta el momento no hay luces de qué pasará con la anhelada infraestructura. Ante esto, representantes de la comunidad y directivos del recinto hospitalario porteño levantaron la voz para pedir urgencia en el nuevo recinto

El subdirector médico del Hospital Carlos van Buren, Rodrigo Riveros, recalcó que "un nuevo hospital, más que un sueño, es una necesidad imperiosa, urgente" porque "hoy día este hospital es añoso y el manejo de la pandemia fue aún más complejo producto de los déficits de infraestructura tanto de espacio físico como de otro tipo de dependencias".

Dijo que "el hospital está emplazado en 40 mil metros cuadrados aproximadamente debiendo ser el doble si lo construyéramos acorde a los estándares actuales" y recordó que "en algún momento se tomó la decisión de iniciarlo; sin embargo, esto está detenido, en compás de espera, y lo que se requiere es que se active, se revitalice".

El facultativo fue claro y expresó que "nosotros, como hospital, además creemos que lo más adecuado es que este proyecto se radique acá, en el hospital, considerando que nuestro funcionarios, nuestro equipo y como hospital somos quienes tenemos la urgencia y vemos día a día cómo las condiciones de infraestructura afectan nuestro desempeño clínico y finalmente la atención de los usuarios".

Es más, puntualizó que "hoy día vemos cómo servicios de Salud aledaños a nosotros ya tienen casi completado todo el proceso de normalización de su infraestructura y acá, en esta ciudad tan importante, patrimonial, capital legislativa eso no ocurre y, por el contrario, a lo largo de la historia hemos visto cómo han disminuido el número de camas hospitalarias y éstas no se han ido renovando". Por esto, hizo un llamado a inyectar recursos urgentes a la espera del nuevo hospital, porque existe "inequidad sanitaria".

Unco salud

La visión del facultativo es amparada por la Unión Comunal (Unco) del Consejo de Salud de Valparaíso. El presidente de la entidad, Víctor Muñoz, precisó que "esperamos que el Servicio de Salud esta vez acepté la propuesta que ha hecho el equipo de profesionales del Hospital Van Buren y se haga cargo de la continuidad de este proyecto".

Concluyó que "Valparaíso se quedó definitivamente atrás en relación a inversiones en salud y se debe recordar que el preinversional incluía la ecuación del Hospital Eduardo Pereira y el centro macrorregional del cáncer y no se ha avanzado. Entonces, como comuna estamos realmente postergados".

"El hospital está emplazado en 40 mil metros cuadrados, aproximadamente, debiendo ser el doble".

Rodrigo Riveros, Subdirector H. Carlos van Buren

"Valparaíso se quedó definitivamente atrás en relación a inversiones en salud".

Víctor Muñoz, Pdte. Unco Consejo de, Salud de Valparaíso

Corte acoge orden de no innovar y se paralizan trabajos en las dunas

CONCÓN. Abogado de movimiento Duna Viva denunció también a la SMA.
E-mail Compartir

Ayer, la Segunda Sala de la Corte de Apelaciones de Valparaíso, con el voto en contra de la ministra suplente Alvial, determinó acoger el recurso de protección presentado por el movimiento Duna Viva y dio a lugar a la orden de no innovar solicitada, con lo cual ordena la paralización de las obras de revegetación que realizaba Reconsa en el área verde de las dunas, en el marco del Plan de Cumplimiento mandatado por la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA).

El abogado Gabriel Muñoz, representante del movimiento Duna Viva, compuesto por la Fundación Yarur Bascuñán y la Corporación Pro Defensa para el Desarrollo Histórico y Cultural de Viña del Mar, explicó que "la Corte Suprema el año 2019 había establecido que cualquier intervención sobre el área verde o el campo dunar de Concón requería un Estudio de Impacto Ambiental" y acá no se hizo. Al contrario, aclaró el jurista, "la inmobiliaria con la excusa de un plan de cumplimiento de la SMA intervino de manera ilegal y arbitraria, no teniendo el Estudio de Impacto Ambiental que exige la ley".

Lo complicado, agregó, es que "la SMA en vez de velar y fiscalizar, al parecer autoriza un plan sin tomar las medidas de resguardo mínimas para que la empresa no haya intervenido ni cerrado con rejas el campo dunar de Concón".

Por este motivo, reconoció que "hemos recurrido también ante el Tribunal Ambiental en contra de la Superintendencia del Medio Ambiente. De esa manera no va a quedar impune la acción por omisión de la SMA".