Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Un 71% de escuelas y liceos abrió sus aulas en el primer semestre

REGIÓN. Seremi (s) dijo que confía en que las cifras mejoren para el segundo semestre que parte el 26 de julio. También descartó creación de un nuevo SLEP en la zona.
E-mail Compartir

Fernanda Gárate Campos

Pese a que solamente el 25% de los establecimientos municipales abrió sus puertas para clases presenciales en la región, autoridades expresaron su optimismo de que a partir del segundo semestre, que se iniciará el 26 de julio, el retorno al aula se materialice con mayor énfasis.

De acuerdo al balance dado a conocer ayer por el Ministerio de Educación, durante el primer semestre hubo un total de 1.134 establecimientos educacionales (71% del total regional) que abrieron sus puertas cuando sus comunas pasaron a la fase del plan Paso a Paso que lo permitía.

El seremi de Educación (s), Ricardo Castro, expuso que la apertura tuvo mejores indicadores en otras dependencias educativas: 96% en particulares subvencionados; 93% en particulares pagados y un 91% en aquellos colegios bajo administración de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP).

Una situación similar ocurrió en el área parvularia, donde los jardines municipales alcanzaron solo un 33% de apertura, en tanto que los jardines Vía de Transferencia de Fondos (VTF) tuvieron un 27% de apertura. En cambio, el 100% los recintos particulares pagados, el 99% de particulares subvencionados, 98% en jardines Junji, 94% Integra y el 100% bajo la administración del SLEP, abrieron sus puertas cuando fue posible entre marzo y julio.

El seremi informó también que en este periodo se conformaron 334 cuadrillas sanitarias con integrantes de la comunidad escolar, sumando a más de 1.444 personas, además de realizarse más de 50 asesorías para todos los establecimientos que solicitaron apoyo adicional para implementar los protocolos.

Optimismo

Ricardo Castro ve mejores perspectivas para el segundo semestre. "Estamos muy optimistas de lo que se nos viene a partir del 26 de julio. Las conversaciones que han tenido las comunidades escolares con sus pares y profesores, además de la seguridad que se está ofreciendo a través de los protocolos y mayores recursos a los establecimientos, nos hacen prever que las cifras incrementarán", manifestó el seremi.

Para facilitar el proceso, la región recibirá un total de $2.494 millones adicionales, recursos que se sumarán a los aportes para infraestructura, el plan "Yo Confío en mi Escuela" y la flexibilización de la Subvención Escolar Preferencial (SEP). En conjunto, estas platas buscan la adquisición de insumos, accesorios o implementos de protección sanitaria determinados en los protocolos sanitarios elaborados por el Ministerio de Salud y el Ministerio de Educación, para la reanudación de clases presenciales.

A estos fondos podrán postular todos los sostenedores, representantes legales o administradores de establecimientos con subvención del Estado, entre el 2 y el 6 de agosto del 2021, mientras que el pago se realizará 20 días después del término de la postulación.

Además, en fondos de infraestructura escolar pública se adjudicaron $1.213 millones para mejorar instalaciones en los colegios para cumplir con los protocolos covid a través del plan "Yo Confío en Mi Escuela".

Suspensión de nuevo slep

Con respecto a la carta entregada el lunes por parte de dirigentes de varios gremios de trabajadores de la educación, quienes pedían postergar el traspaso de establecimientos municipalizados al SLEP, el seremi Ricardo Castro indicó que la segunda fase de instalación de estos servicios "ha sufrido una modificación respecto a lo que se había anunciado".

"De los 15 Servicios Locales originales, vamos a quedar en 6, los cuales se van a implementar desde el 1 de enero del 2022 hasta el 30 de junio del próximo año, y van a corresponder a las regiones de Tarapacá, Atacama, Maule, Ñuble, Aysén y Magallanes. Por lo tanto, en el caso de nuestra región, donde había un posible nuevo Servicio Local, eso se suspende hasta que se haga una nueva calendarización en virtud de las circunstancias que vayan cambiando, y eso lo va a determinar el concejo de evaluación", explicó la autoridad.

"Las conversaciones que han tenido las comunidades escolares nos hacen prever que las cifras incrementarán".

Ricardo Castro, Seremi Educación subrogante

$ 25 25%

Ocho lesionados deja colisión entre bus y automóvil

VIÑA DEL MAR. Accidente se produjo en la intersección de 5 Oriente con Quillota.
E-mail Compartir

Un amplio operativo que involucró a equipos de emergencia y Carabineros se desplegó la mañana de ayer en la intersección de las calles 5 Oriente y Quillota, casi al llegar a 11 Norte, en Viña del Mar, a raíz de una colisión que involucró a un microbús de la locomoción colectiva y un automóvil particular.

El accidente se produjo cerca de las 11.55 horas, a la altura del semáforo que regula el tránsito en este cruce de alto flujo vehicular, momento en el cual un bus de la línea 410, patente KZGH-67, que realiza el recorrido Placeres- Reñaca Alto, impactó por la parte posterior a un auto marca Toyota, modelo RAV4, patente CBDZ-46.

Producto de la colisión de alta energía, el chofer del microbús, que al parecer conducía a exceso de velocidad, perdió el control del móvil y no pudo evitar que la máquina de pasajeros chocara contra otros dos automóviles que se encontraba estacionados en el exterior de un taller mecánico ubicado en la punta de diamante que une a las calles Quillota y 5 Oriente.

Tras el accidente se vivieron tensos momentos entre transeúntes y quienes salieron de distintos locales comerciales a tratar de prestar auxilio, por cuanto se temió que el bus hubiese arrollado a personas en su trayecto y posterior impacto en el taller automotriz.

Hasta el lugar concurrieron Carabineros, Seguridad Ciudadana, tres unidades del Cuerpo de Bomberos de Viña del Mar, al mando del capitán Pablo Santibáñez, de la Séptima Compañía, y cuatro ambulancias del SAMU, que se encargaron de prestar las primeras atenciones a los heridos, cinco adultos y tres menores, quienes fueron derivados hasta el Hospital Gustavo Fricke con diversas lesiones.

Carabineros indaga las causas que generaron este accidente.

11.55 horas se produjo el accidente en la intersección de las calles 5 Oriente y Quillota, a la altura de 11 Norte.

3 unidades del Cuerpo de Bomberos de Viña del Mar acudieron a la emergencia vehicular.

En Zapallar se interesan por estimulación de nubes

SEQUÍA. Método incrementa hasta en un 18% las precipitaciones.
E-mail Compartir

Luego de conocer los últimos estudios realizados por la empresa Mettech, que dan cuenta que el método de estimulación de nubes incrementa hasta en un 18% las precipitaciones, el municipio de Zapallar se vio motivado a financiar la operatividad del único generador terrestre que se encuentra ubicado en la localidad de Catapilco.

Al respecto, el alcalde de la comuna, Gustavo Alessandri, señaló que "en condición de sequía, este es el único método que funciona. El cambio climático nos tiene en el suelo por la falta de agua y, por tanto, los APR, la agricultura y la ganadería se han visto fuertemente afectados".

"Yo hago un llamado para que los municipios de la provincia se sumen a esta iniciativa y para que exista una política nacional en esta materia, dado que hoy por hoy no existen fuentes de financiamiento fijas para ejecutar este proyecto", añadió la autoridad.

Por su parte, el gerente general de la empresa Mettech, Álvaro Martínez, la cual lleva adelante el proyecto, explicó que "se está trabajando desde el año 2012 y la última evaluación que se hizo dio como resultado un incremento de 18% en la precipitación sobre otras zonas que no tienen estimulación de nubes".

Asimismo, manifestó que "lo ideal de esto sería que fuera un proyecto de país para que podamos desarrollar una red de generadores terrestres que cubran las necesidades de agua en la región, que están cada vez más críticas".

Quienes promueven este método precisan que la instalación de generadores terrestres es la tecnología más barata y viable por la seguridad de sus resultados, además de ser una red que queda instalada de forma permanente en las zonas con mayor déficit.

Explican que estos generadores queman a altas temperaturas yoduro de plata, lo que favorece el ascenso de los cristales del material hasta ingresar a la nube. Luego, el agua de esta es congelada gracias al yoduro, provocando que las partículas pesen lo suficiente para caer como lluvia o nieve a la superficie.