Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Triunfo de Sichel orientará elaboración de las listas parlamentarias dentro de Chile Vamos

PRIMARIAS. El diputado Andrés Celis, incluso, plantea la posibilidad de un pacto con el Partido Republicano de J.A. Kast.
E-mail Compartir

Francisco Meneses V.

Los resultados de las eleccines primarias de Chile Vamos en la Región de Valparaíso, siguieron la tónica del resto del país. El candidato independiente Sebastián Sichel se impuso con holgura, e incluso superó el porcentaje logrado a nivel nacional, en una zona que era caracterizada como un bastión de la derecha, hasta la hecatombe que significó para el sector las megaelecciones del 15 y 16 de mayo.

De acuerdo a las cifras del Servicio Electoral (Servel), con el el 99,94% de las mesas escrutadas en la región, el exministro de Desarrollo Social logró 72.144 votos, un 51,12% del total, superando el porcentaje que logró a nivel nacional.

En segundo lugar llegó Joaquín Lavín (UDI), que recibió 39.671 sufragios, correspondientes al 28,11%. Mario Desbordes (RN) llegó tercero, con 15.961 preferencias y el 11,31%; mientras que en último lugar quedó Ignacio Briones (Evópoli), que logró 13.348 opciones y el 9,46% del total.

Sichel ganó prácticamente en todas las comunas de la región, a excepción del Archipiélago Juan Fernández, donde se impuso Joaquín Lavín. Sin embargo, la cantidad de votos que recibió Chile Vamos a nivel regional, bajó en comparación con la primaria de 2017.

Si en dichos comicios hubo 157.112 votos para la centroderecha, ayer se recibieron 141.124 sufragios para Chile Vamos, lo que significó una reducción de 15.988 participantes entre ambas votaciones.

Derrota de los partidos

Aunque en la antesala de los comicios perfilaba a Joaquín Lavín como el favorito para quedarse con la nominación del oficialismo, el presidente regional de la Unión Demócrata Independiente, Osvaldo Urrutia, estimó que los resultados de las primarias significaron una derrota para los partidos tradicionales "de izquierda y de derecha".

"Los independientes, la gente joven, los partidos emergentes, tenemos a dos candidatos presidenciales que bordean los cuarenta años o menos incluso, y si de allí sale el Presidente, vamos a tener al Presidente más joven de la historia de Chile", consideró el diputado.

En esa línea, Urrutia consideró que como el país está entrando en un nuevo ciclo político, "veo que hay un desengaño de la gente con los partidos tradicionales, hay renovación de rostros, la gente quiere ver rostros nuevos. Sichel, más que Boric, es un rostro relativamente nuevo en la política".

El legislador aseveró que los resultados de las votaciones de ambos pactos, significaron un giro hacia el centro político. "Sichel, dentro del conglomerado de Chile Vamos, y Boric, ambos se acercaban o convergían más hacia el centro, a pesar de que Boric es un socialista", comentó.

"No fue sorpresa"

Después de acompañar a Mario Desbordes a saludar al candidato electo, el presidente de Renovación Nacional, Francisco Chahuán, apeló a la unidad dentro del oficialismo bajo la campaña de Sichel.

"Estamos convencidos que, a partir de este minuto, toda la coalición comienza a trabajar unida para conquistar almas y corazones, para levantar un programa de gobierno que vuelva a reencantar a los chilenos con la política como un instrumento al servicio de las personas", dijo el senador.

El diputado Andrés Celis, por su parte, opinó que el triunfo del independiente "no fue ninguna sorpresa". "Debo reconocer que en el caso de RN, el partido estaba absolutamente dividido. Si bien había un candidato oficial y formal que era Mario (Desbordes), yo no podría decir que el partido votó por él, podría decir que el partido estuvo muy dividido, fundamentalmente entre Sichel y Mario", agregó.

Sobre la discutida "libertad de acción" dentro de RN para estos comicios, Celis estimó que "Francisco (Chahuán) acentuó esa libertad de acción encubierta, porque dijo que si bien no había libertad de acción, no iban a haber sanciones contra quienes no apoyaran a Mario".

Sobre aquello, el parlamentario cree que el resultado afectaría a la unidad del partido, pero no en el posicionamiento de los partidos de Chile Vamos. "No es una cosa que diga RN y Evópoli relegadas al 10%, un poco menos, y la UDI con el 29 a 30%. Lo de Mario Desbordes no es un reflejo del peso de Renovación Nacional en Chile, en ningún caso", dijo.

El patrón regional

Respecto de la mirada regional de los resultados de las primarias, para Andrés Celis se repitió el patrón que se impuso a nivel nacional: "Lo que pasó, no sólo en Valparaíso, yo creo que en Chile perdió el comunismo. Aquí hay mucho voto a Boric, aunque no creo que haya incidido, que no quiere a un Presidente del Partido Comunista. Hay un porcentaje de derecha que votó por Boric, sí, no creo que sea más de un 5%; hay un porcentaje de gente independiente, más de centroizquierda que no quería el comunismo para Chile, sí".

Aun así, sostuvo que si en la primera vuelta participa José Antonio Kast, "vamos a tener tres candidatos que van a estar cerca del 30%, y esos son Sichel, Boric y Yasna Provoste. Entonces, tenemos una segunda vuelta muy incierta".

Osvaldo Urrutia, por su parte, consideró que el panorama regional siguió el patrón nacional, salvo la ajustada votación de Apruebo Dignidad en la comuna de Valparaíso, "que demuestra aparentemente que (Jorge) Sharp no se la jugó por Boric. Como Sharp está desprestigiado, aunque eso no me dice mucho con el resultado de la última elección de alcaldes, realmente él no se la jugó por Boric" .

Al timonel del gremialismo le llamó la atención la votación que logró Sebastián Sichel en la zona. "Después del terremoto que tuvimos en la elección pasada, con el Frente Amplio que logró hartas comunas, es curioso el resultado de Sichel. En Concón entiendo que le fue bien, por sus orígenes, como ocurrió con Boric en Punta Arenas", indicó. En efecto, la votación individual de Sebastián Sichel en Concón (4.479 votos), superó a la que obtuvo Gabriel Boric (3.797 votos).

Listas parlamentarias

Definida la candidatura presidencial en Chile Vamos, se viene la conformación de las listas parlamentarias en la región, que esta ocasión sólo elige diputados. Según Andrés Celis, "el temor que yo tenía en un triunfo de Joaquín Lavín, era que el peso que se le dé a la lista parlamentaria, en cuanto a resultados, era menor. Yo creo que con Sichel (...) como candidato en primera vuelta me hace ilusionar con que la pérdida de diputados sea menor".

A su juicio, que el candidato presidencial de la derecha sea cercano a posiciones de centro político, harías que las listas electorales puedan verse fortalecidas en noviembre.

"Por eso necesitamos que haya una variedad de sectores de derecha. RN no puede llevar candidatos muy similares, tiene que haber distintas opciones que ofrecerles a Chile Vamos. No pueden haber candidatos que representen a un mismo sector, me encantaría que hubiera una persona más liberal, otra más conservadora, otro más tradicional, etc.", planteó Celis.

Incluso, el diputado no descartaría la opción de formar un pacto electoral con el Partido Republicano, escenario que genera divisiones dentro de la coalición: "Yo me voy a someter a lo que el Consejo General finalmente resuelva, pero creo que nosotros debiésemos tener un pacto parlamentario con Republicanos. Lo hemos discutido en la bancada, hay opiniones diversas, lo respeto, pero me parece que debiésemos tenerlo para dar distintas opciones".

Por su parte, Osvaldo Urrutia aseguró que estos resultados tienen la misma influencia que los de comicios anteriores, en la formación de las planchas de candidatos al Congreso.

"Ese es el análisis que, a la vista de estos resultados, por eso ningún partido todavía ha presentado sus candidatos a parlamentarios como una lista formal. Era importante esperar el resultado de esta primaria, y eso en conjunto con el resultado de la elección anterior de alcaldes y concejales, va a permitir conformar las listas de candidatos a parlamentarios", finalizó el diputado UDI.

"Después del terremoto que tuvimos en la elección pasada, con el Frente Amplio que logró hartas comunas, es curioso el resultado de (Sebastián) Sichel".

Osvaldo Urrutia, Presidente regional UDI


Sebastián Sichel y su conexión con la región tras vivir en Horcón y Concón

Durante su infancia, Sebastián Sichel vivió con su madre y padrastro primero en Horcón y luego en Concón, donde la familia se 'tomó' una casa que quedaba cerca de la que había arrendado el abuelo del candidato, que estaba cuidándolo a él y su hermana.

"Durante un año estuve muy bien. Pero mi abuelo se tuvo que venir a Santiago y yo volví a vivir con mi mamá en esa casa tomada donde no había nada. Mi hermana también llegó a vivir ahí", dijo en una entrevista que dio a la revista "Sábado" en julio de 2018, y en donde recordó que "en esa casa no había luz ni agua, ni baño. Cocinábamos a leña. Yo estudiaba en el Colegio parroquial de Concón y las monjas me 'adoptaron'. Siempre hubo alguien que me adoptó, porque yo tenía la virtud de ser ordenado y buen alumno, y la gente me quería. Ahora pienso que fue la manera que encontré para sobrevivir".

En recuerdo a esa infancia difícil es que cuando lanzó su campaña presidencial, el 18 de junio pasado, lo hizo en Concón junto a su madre y a uno de sus tres hijos.