Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

The Lift PUCV: la innovación en Ingeniería se enseña y se aprende innovando

La preincubadora de emprendimientos de la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso dispone de diversos programas para que sus estudiantes puedan innovar y proponer soluciones de alto impacto a través de emprendimientos de base tecnológica.
E-mail Compartir

Para The Lift, el primer desafío estaba en crear dentro de la Facultad de Ingeniería un espacio para que los y las estudiantes pudieran desarrollar capacidades y competencias en el área de Innovación y Emprendimiento (i+e). Al comienzo, la metodología de preincubación consistía en talleres abiertos donde se explicaban las herramientas existentes para innovar y emprender. Sin embargo, al poco tiempo, el éxito de estos talleres motivó al equipo a innovar ellos mismos en la forma de enseñar y generar innovación en la Facultad. Así lo explica Katherine Westerhout, coordinadora de The Lift, señalando que "nosotros como preincubadora también estamos llamados a innovar, a mejorar nuestra propuesta de valor para los y las estudiantes. Si queremos aumentar el impacto de nuestros programas, es necesario que se ajusten e integren a la dinámica de la Universidad. Por eso decimos que la innovación en Ingeniería se enseña y se aprende innovando".

Y es que, efectivamente, la innovación y el emprendimiento son áreas que siempre se han vinculado a la Ingeniería, pero su metodología y aplicación implican el desarrollo de habilidades nuevas, tales como trabajo en equipo, investigación cualitativa, habilidades de liderazgo, relación y alianzas estratégicas con potenciales clientes, entre otras. Para enseñar y aprender innovando, The Lift hoy aplica sus metodologías a través de diversos programas, donde destacan "Mujeres que Innovan" y "Desafío Aula-Industria". "Ambos son experiencias nuevas dentro de la Facultad. El programa 'Mujeres que Innovan' nos ha permitido identificar y potenciar liderazgos femeninos y es una apuesta que busca disminuir la brecha de género en el área de la innovación. Y el 'Desafío Aula-Industria', por su parte, permite a los y las estudiantes una experiencia inmersiva en un contexto real empresarial. Deben integrar y aplicar los conocimientos que han venido adquiriendo a lo largo de su carrera, desarrollar nuevas habilidades para conocer a su cliente, entender las problemáticas de la empresa y proponer soluciones innovadoras", explica Katherine Westerhout.

"Mujeres que Innovan"

El Programa "Mujeres que Innovan" busca identificar y destacar a las estudiantes de la Facultad de Ingeniería PUCV que estén interesadas en perfeccionar su formación académica en torno a la innovación.

El plan incorpora charlas con enfoque de género y una beca para cursar el Diplomado Internacional en Innovación del Centro Interdisciplinario de Ingeniería (CII PUCV), premio recibido hasta ahora por dos estudiantes: Paulina Cuadra (Ingeniería Civil en Minas) y Paula Mercado (Ingeniería Civil Bioquímica). Además, "Mujeres que Innovan" ha permitido vincular también a estudiantes de la Facultad. Tal es el caso de Karina Durney, ex alumna de la Escuela de Ingeniería Informática y CEO & Co Founder de TWGroup, y Daniela Retamales, ex alumna de la Escuela de Ingeniería Industrial, y cofundadora y directora ejecutiva de Fundación Prótesis 3D.

"Desafío Aula-Industria"

El programa "Desafío Aula-Industria", por otra parte, tiene como objetivo vincular a los estudiantes con la industria regional y nacional a través de desafíos de innovación. De esta forma se desarrolla una triangulación estratégica entre la empresa, el profesor y The Lift, que permite que los estudiantes tengan una aproximación real y concreta a las problemáticas que se relacionan con su futuro profesional.

El académico, Ignacio Orrego, de la Escuela de Ingeniería en Construcción, fue pionero en esta visión, y junto a The Lift invitó a participar a la empresa Abastible en su cátedra de Gestión de Proyectos. Para el docente, la importancia del "Desafío Aula-Industria" radica en que "la innovación y el emprendimiento son subproductos de la capacidad de trabajar en escenarios de alta incertidumbre, orientando el desempeño profesional hacia la toma de decisiones y la evaluación permanente de riesgos. La industria necesita profesionales que, además de conocer a la perfección su ámbito de trabajo, posean habilidades y competencias asociadas a la motivación, a la autosuficiencia y la versatilidad. Necesitamos romper los esquemas estáticos, porque la vida real no es así. Entonces, cuando los profesionales recién graduados salgan al mundo real se encontrarán con un panorama para el cual están preparados y preparadas".

Finalmente, Katherine Westerhout destaca que "la recepción por parte de los y las estudiantes ha sido muy positiva, porque se preparan para ser ingenieros e ingenieras en un entorno VUCA (volátil, incierto, complejo y ambiguo). Cada clase nos permite a todos entender que la innovación es algo que se ejercita y que es parte del ser Ingeniero del siglo XXI".