Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

"En la región queremos seguir acompañando a la pesca artesanal en nuevas oportunidades"

E-mail Compartir

Claudio Báez, que asumió este mes como director nacional del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), dice que su gestión buscará mayor cercanía con los usuarios y promover el cumplimiento normativo y el fomento de la sustentabilidad.

Marcelo Macellari C.

"Estoy consciente de que tenemos niveles de pesca que no está reportada o es subreportada, así como sistemas que personas diseñan para vulnerar nuestras normativas". Claudio Báez

Director Nacional, Sernapesca


Servicio tiene 1.200 funcionarios en todo el país.


Veterinario de profesión, Báez antes se desempeñó como director regional de Sernapesca Biobío.

Desde La ZONA AL MUNDO

Según datos de Sernapesca, desde la Región de Valparaíso en el primer semestre de 2021 se han hecho envíos a 62 mercados distintos, siendo los principales Estados Unidos (10.272 ton; 22%), China (6.745 ton; 14%), Brasil (4.182 ton; 9%), Nigeria (3.547 ton; 8%), Japón (2.860 ton; 6%), y Rusia (2.431 ton; 5%).

La composición de los productos exportados a través de los puertos de la Región corresponde principalmente a peces de cultivo (41%), peces (26%), aceite y harina de pescado (11%), moluscos bivalvos (11%), algas (6%), moluscos cefalópodos (jibia, 4%) y otros recursos (1%).

El 1 de julio pasado el médico veterinario Claudio Báez, quien se desempeñaba como director regional de Sernapesca Biobío, asumió la dirección nacional del servicio, institución con 1.200 funcionarios a lo largo del país. Báez llega al cargo en medio de la crisis sanitaria, que afecta particularmente a la pesca artesanal. Al respecto, la nueva autoridad señala que "en el transcurso de la pandemia la pesca artesanal se vio resentida y nosotros tratamos de darle nuestro máximo apoyo. En ningún momento dejamos de atender en nuestras oficinas a ningún pescador, ya sea en forma virtual o presencial, para que nadie se quede sin hacer sus trámites, como autorizaciones o traspasos".

"Por otra parte -agregó-, estamos firmemente empeñados en una articulación que debe existir entre tres instituciones: la Subsecretaría de Pesca, el Servicio Nacional de Pesca y el Instituto de Desarrollo de la Pesca Artesanal. Creemos que en la medida que estos tres entes estén articulados vamos a poder tener el máximo de eficiencia y eficacia en la distribución de recursos que tenemos en el país para este sector. Además, estamos próximos a prestar nuestras plataformas informáticas para que aquellas personas que van a postular a proyectos o fondos de la Indespa cuenten con nuestra asesoría".

-¿Cuáles serán los principales focos de su gestión?

-Tener un Servicio al servicio de nuestra pesca. Primero, queremos tener mucha cercanía con nuestros usuarios, tratar de simplificar al máximo, agilizar y hacer más expedita toda nuestra tramitología, tanto con pescadores artesanales como industriales. En segundo lugar, un marcado énfasis en la promoción del cumplimiento de las normas y la sustentabilidad. En tercer lugar, un control de nuestros riesgos, con un servicio donde podamos ejercer un muy buen análisis de la información, la cual sea utilizada en nuestra toma de decisiones. Y por último, tener un servicio lo más equitativo posible. Estamos trabajando en varias áreas y focos para que nuestras decisiones sean lo más ajustadas a derecho e imparciales.

-¿Cuáles son los desafíos de Sernapesca Región de Valparaíso?

- En la Región de Valparaíso queremos seguir acompañando a la pesca artesanal en la búsqueda de nuevas oportunidades de desarrollo, por ejemplo gracias a la Ley de Caletas, que permite la administración de estos recintos bajo un modelo mucho más flexible que el sistema anterior. Nuestros pescadores artesanales están comprometidos con la sustentabilidad, y son muy respetuosos, por ejemplo, de la veda de merluza común en septiembre. Por ello la búsqueda de nuevas formas para desarrollar negocios donde haya menos intermediarios o el mínimo, o iniciativas asociadas al turismo y el desarrollo de polos gastronómicos, sin duda son una ayuda para las comunidades pesqueras artesanales de la región. Otro aspecto en lo que destaca Valparaíso es en el ámbito del rescate de fauna marina protegida; ahí tenemos el desafío de ir educando y trabajando en conjunto con la ciudadanía, lo cual estamos haciendo a través de redes de trabajo con las municipalidades que están en nuestro borde costero, mediante convenios y trabajo colaborativo.

-¿Qué rol jugará la tecnología en los ámbitos de fiscalización, intercambio de información y facilitación de trámites en la atención a usuarios?

-Sin duda alguna, en la medida que vayamos incorporando mayores niveles de modernización tendremos procesos más controlados, más rápidos y eficientes. Vamos también a poder automatizar algunas tareas que hoy nos consumen horas hombre en forma considerable, reemplazándolas por tecnología, Inteligencia Artificial o machine learning, destinando esa horas a otras actividades que tengan un mayor rendimiento desde el punto de vista de la fiscalización. Y en la facilitación de trámites sin duda alguna, porque cuando podemos implementar tecnología, lectura de códigos QR, autoatención, digitalización de trámites o firma en línea, lo que estamos haciendo es promover y favorecer el desarrollo de sistemas económicos de pequeña, mediana o gran escala.

-¿Diría usted que hoy la pesca ilegal está bajo control?

-En realidad, me atrevería a decir que cualquier proceso o sistema de fiscalización puede ser mejorado. Estoy consciente de que tenemos niveles de pesca que no está reportada o es subreportada, así como sistemas que personas diseñan para vulnerar nuestras normativas. Estamos haciendo esfuerzos importantes por tratar de contrarrestar esto y llevarlo a su más mínima expresión, a la vez que hemos aumentado considerablemente nuestras sanciones e incautaciones, sin embargo, creo que eso no debiera ser el foco principal, sino que debiéramos favorecer y promover el cumplimiento. No hay que olvidar que el cumplimiento de la norma, de una u otra forma, nos asegura la sustentabilidad y nos asegura que nuestros hijos y nuestros nietos puedan disfrutar de estas bondades que tenemos repartidas en nuestro territorio nacional.

-¿Cómo califica el sistema de trazabilidad que desde hace algún tiempo aplica Sernapesca en la comercialización de pescados y mariscos?

-Al igual que lo que señalaba anteriormente, creo que todo puede ser mejorado. Tenemos claro que debemos actualizar nuestro sistema de trazabilidad. También estamos conscientes que tenemos que facilitar los trámites, hacerlos más simples y sencillos para nuestros usuarios. Tenemos que tener sistemas que, cuando el usuario cometa un error, el sistema automáticamente le impida la entrada o lo corrija en forma automática. Y eso en realidad es nada más que actualizar, modernizarse, ponernos a tono con un sistema de trazabilidad que esté vigente yo me atrevería a decir durante la próxima década. O sea, debiéramos estar pensando en un trazabilidad 2.0 de aquí a un horizonte 2030. Sin embargo, sigue siendo un sistema que tiene bastantes beneficios y bastantes bondades.

-¿Cree usted que la fiscalización en el ámbito medioambiental ha sido oportuna?

-Me consta el esfuerzo que ha hecho el país los últimos 20 años por los temas ambientales. Si uno se remonta al año 1990, veíamos que prácticamente el desarrollo de la institucionalidad ambiental en Chile era precario. En 30 años hemos desarrollado una institucionalidad, con una Superintendencia de Medioambiente, que mandata a muchos servicios, entre ellos Sernapesca. Por otra parte, nosotros actuamos de acuerdo a nuestras propias normativas en el tema medioambiental. Hoy las expectativas de la población respecto a la labor de las autoridades fiscalizadoras en temas medioambientales es cada vez más creciente, pero debo decir que como servicio hemos hecho procesos sancionatorios con tremendos resultados.

Ediciones Especiales

sernapesca

@rnuestromar

@SomosNuestroMar

www.revistanuestromar.cl

sernapesca

nuestro_mar