Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Mundaca y Martínez se enfrentan por atribuciones en sus cargos

REGIÓN. Gobernador acusó al delegado presidencial de "sabotear la descentralización" tras cancelación de citas y lo culpó de líos administrativos que el exintendente niega.
E-mail Compartir

Constanza Peña Moya

A menos de 10 días desde la asunción de Rodrigo Mundaca como primer gobernador de la Región de Valparaíso, la autoridad recién electa protagonizó un duro intercambio de declaraciones con el delegado presidencial, Jorge Martínez. El principal motivo fue la cancelación de distintas citaciones acordadas para esta semana, las que -por no haber sido notificadas a la delegación, según denuncia- le habrían sido denegadas.

"Teníamos reuniones con Bienes Nacionales, la Oficina Nacional de Emergencia e íbamos a recibir el día de hoy (viernes) al director nacional de la Corfo y a su director regional. (...) Estas reuniones nos fueron canceladas, porque ahora el gobernador regional y su equipo, cuando se quieren reunir con un servicio público, tienen que pedir autorización al delegado presidencial", dijo el gobernador en un punto de prensa convocado.

"Es un reflejo inequívoco de cómo se ponen obstáculos para materializar nuestro programa de gobierno regional, y es una situación intolerable, por tanto vamos a actuar de facto: es decir, vamos a actuar ejerciendo todas nuestras prerrogativas", denunció, criticando que la labor de su equipo se vea "supeditada a la conducta voluntariosa o veleidosa de una autoridad designada desde el nivel central".

OTRos reclamos

En el mismo tono, Mundaca aprovechó de manifestar su descontento a propósito de dos situaciones vinculadas con la gestión que Martínez ejercía como intendente hasta hace menos de dos semanas. Una de ellas corresponde a "algo que data desde el año 2019, que es el 6% del FNDR: una partida de recursos de 800 millones de pesos que estaban destinados a organizaciones de la sociedad civil que desde ese año -2019- estaban esperándolos".

La segunda denuncia, por su parte, alude a que en 32 de las comunas de la región "hay cientos de familias -y jefas de hogar, en particular- que han sido notificadas, en algunos de los casos el día de ayer, de que se quedan sin empleo al 31 de julio, a propósito del programa de bonificación ProEmpleo, que comprometía 4 mil millones de pesos y cuyos recursos se han gastado, pero hoy hay una desprolijidad absoluta al notificarles tardíamente y de forma extemporánea".

Acompañado de sus jefes de división y otras autoridades del gobierno regional, Mundaca concluyó afirmando que "el delegado Martínez tiene que dar cuenta a la opinión pública porque entorpece el proceso de descentralización e impide que nos juntemos con directores de servicios y secretarios regionales ministeriales". "Eso entraba en el proceso de descentralización, cuando nuestra gestión es una gestión pública, democrática, abierta, y soy además la primera autoridad democráticamente electa en este proceso en la Región de Valparaíso", concluyó.

LA RÉPLICa de MARTÍNEZ

Consultado sobre los dichos del gobernador, el delegado presidencial dijo lamentarlos. Sobre el debate acerca de las reuniones, indicó que bastaba con avisar informalmente de su realización. "No requieren nada burocrático: queremos facilitar esta acción y cumplir lo que dice la ley, que otorga a los delegados presidenciales la coordinación, supervigilancia y fiscalización de los servicios públicos de la seremía, los que se vinculan a través de los ministerios", explicó.

Con respecto a las otras dos situaciones expuestas, negó que el aporte desde el Gobierno Regional para ProEmpleo haya sido de 4 mil millones de pesos, indicando que serían 13 mil millones; y precisó que el 6% se destinaría a actividades públicas -que se habrían suspendido a causa del covid-19-, pero que el aporte estaría reservado y listo para ser otorgado.

"Podemos tener diferencias de opinión, pero no diferencias de números", acusó, aludiendo a que los reclamos "probablemente sean desconocimiento, porque lleva poco tiempo". Por último, concluyó Martínez que "la disposición a colaborar ha estado, está y va a seguir estando" y que "el bien común de la región debe ser superior a cualquier diferencia política, a cualquier otro interés".

"Probablemente sea desconocimiento, porque lleva poco tiempo. (...) La disposición a colaborar ha estado, está y va a seguir estando".

Jorge Martínez, Delegado presidencial

"Es una situación intolerable, por lo que vamos a actuar de facto, es decir, vamos a actuar ejerciendo todas nuestras prerrogativas".

Rodrigo Mundaca, Gobernador regional

Optimismo en DC local ante anuncio de Yasna Provoste

POLÍTICA. Falange regional analiza opción presidencial de la senadora.
E-mail Compartir

Desde su ciudad natal de Vallenar, en la Tercera Región, la presidenta del Senado, Yasna Provoste Campillay, anunció finalmente su candidatura presidencial, después de meses de incertidumbre (ver detalles en página 10).

Con la principal interrogante despejada, los representantes de la Democracia Cristiana (DC) en la región se mostraron optimistas ante el nuevo escenario presidencial, donde no descartan una primaria para definir al abanderado de Unidad Constituyente (UC).

Aceptar el desafío

El diputado Víctor Torres (DC) señaló que hay una señal que es fundamental: "Hoy día Yasna Provoste ha sido enfática en decir que está disponible a cualquier mecanismo que sea participativo, democrático y transparente, esto implica claramente que ella abre y solicita que la nominación de una candidatura desde Unidad Constituyente tiene que responder a estas características".

El parlamentario destacó que se encontraba "muy contento con las decisiones que ha informado a través de ese discurso, porque a partir de ello Yasna Provoste ha ratificado su plena voluntad de aceptar el desafío que significa ser candidata presidencial y esperamos también, a partir de las elecciones de noviembre, que pueda salir triunfadora y ser la próxima Presidenta de Chile".

Por su parte, el también diputado de la falange Daniel Verdessi declaró que "lo que han pedido los partidos es que sea un mecanismo participativo, pero una primaria tiene hartas dificultades técnicas, porque ¿qué padrón vamos a usar? ¿Cómo separamos los militantes de los partidos? En fin, no es algo tan sencillo y se tendría que ver la posibilidad de que participen los independientes. Veo grandes dificultades técnicas, por lo tanto, a lo mejor es hora de hacer un gesto y simplemente definirnos por esta candidatura, que va a significar una interesante opción a tres bandas, en la práctica las tres grandes líneas están definidas, la derecha, la izquierda y la centroizquierda".

Buena decisión

La abogada y militante DC Paz Anastasiadis dijo que la aceptación de la candidatura por parte de Provoste "es una tremenda noticia, importante para el país y que se realiza desde las regiones, (...) en especial por las características que representa su liderazgo, que son necesarios para los tiempos que estamos viviendo, donde hace un mensaje muy convocante y muy claro respecto a la unidad, reconociéndonos dentro de nuestra diversidad".

El senador Ricardo Lagos Weber (PPD) también se refirió al anuncio. "Es una buena decisión que Yasna Provoste acepte ser candidata presidencial y definir por medio de primarias una candidatura única, junto a mi candidata, Paula Narváez, y Carlos Maldonado, la opción de la centroizquierda".

Agregó que "hora los partidos políticos deben ponerse a trabajar en buscar el mejor mecanismo para que puedan superar el error que cometieron al no inscribir primarias legales. La ciudadanía espera que los partidos políticos estén a la altura y organicen una primaria para tener candidatura única".

"Yasna Provoste ha ratificado su plena voluntad de aceptar el desafío que significa ser candidata presidencial".

Víctor Torres, Diputado DC

"A lo mejor es hora de hacer un gesto y simplemente definirnos por esta candidatura (por posibles primarias)".

Daniel Verdessi, Diputado DC

Alcalde de Puchuncaví se reúne con subsecretaria Martorell y pide urgente inversión en seguridad

REGIÓN. Comuna requiere más carros policiales y dotación.
E-mail Compartir

Una reunión de trabajo con la subsecretaria de Prevención del Delito, Katherine Martorell, sostuvo el alcalde de Puchuncaví, Marcos Morales, con la finalidad de exponer las urgentes necesidades en seguridad que requiere la comuna, así como también el Plan Antidelito que se está implementando y las medidas que la nueva administración municipal pretende incorporar para brindar mayor seguridad a los vecinos.

Morales solicitó que Interior considere una urgente inversión en Puchuncaví, considerando el aumento explosivo en el número de habitantes y las enormes carencias en equipos y dotación policial en la comuna. "Se requiere contar con nuevos vehículos, más tecnología para enfrentar los delitos y una ampliación de la cantidad de carabineros en la zona", dijo. "Nos hemos comprometido con un equipo de trabajo en avanzar en distintos proyectos en materia de seguridad, algo que cambiará totalmente el paradigma de la comuna y que cada vecino va a poder conocer", informó la subsecretaria.