Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Especialistas proponen avanzar con vacunación a menores de 12

COVID-19. Ante retorno presencial, inmunóloga asesora del ISP y especialista en cuidados intensivos infantiles analizan la inoculación de niños y adolescentes.
E-mail Compartir

Constanza Peña Moya

Más de 800 colegios de la región retomaron sus clases presenciales este lunes. En realidad, la modalidad será mixta: la asistencia continuará siendo opcional, manteniendo la virtualidad para aquellos escolares que permanezcan en sus hogares. Pese a ello, miles de niños, niñas y adolescentes -luego de los múltiples avances de comunas en el plan Paso a Paso- esperan cursar su segundo semestre asistiendo a sus aulas de manera regular.

La recepción que ha tenido la medida ha sido diversa. Mientras buena parte del gremio docente alerta que podría ser una decisión apresurada, desde los ministerios de Salud y Educación aseguran que los protocolos implementados dan las garantías suficientes de seguridad. En paralelo -y pese a las dificultades generadas por el quiebre de stock- el plan de vacunación nacional ya abarca a adolescentes sanos desde los 14 años, así como a mayores de 12 con comorbilidades.

"Es súper necesario que los niños y adolescentes vayan al colegio. Es impresionante lo bien que les hace, y realmente tremendo lo mucho que les ha afectado, no solamente en su aprendizaje, sino también su sociabilidad, comportamiento y vinculación con los demás", indica el doctor Gustavo Ríos, miembro del equipo de la UCI Pediátrica de la Clínica Ciudad del Mar. Pese a ello, advierte, aún hay un desafío pendiente: "Tenemos que intentar vacunar a todo este grupo etario".

Expuestos al contagio

De acuerdo al último Informe Epidemiológico del Minsal, un 8,5% del total de los contagios confirmados y probables de covid-19 corresponden a niños de hasta 15 años. Por esta razón, explica el pediatra, considerar el avance de la vacunación a menores de edad es relevante, especialmente "ahora, que lo que se trata de conseguir es vacunar al máximo porcentaje de personas susceptibles".

"Como sabemos y hemos constatado a través de más de un año y medio de pandemia, aunque el virus no afecta tan severamente a esta población pediátrica y adolescente, es un grupo que se puede contagiar, se puede enfermar y es un transmisor que está presente. Si queremos conseguir la posibilidad cierta de lograr este mecanismo de rebaño, necesitamos el mayor de porcentaje de población vacunada", dice, insistiendo en que para ello su inclusión es fundamental.

La inmunóloga Caroline Weinstein, académica de la Universidad de Valparaíso y parte del equipo de expertos externos del Instituto de Salud Pública (ISP), concuerda con la importancia de avanzar en la inmunización de los menores. Sin embargo, advierte de no dejar de lado a la tercera edad, segmento para el que plantea "un estudio con una muestra representativa para definir si efectivamente han descendido sus niveles de anticuerpos".

¿y los menores de 12?

En tanto, recientemente, el consejo de asesores propuso al ministerio -junto a una serie de otras medidas para reforzar la respuesta a inmune- evaluar la inoculación con la vacuna de Sinovac a niños de entre 3 y 12 años. Para ello, se basan en un estudio clínico que demuestra "un buen perfil de seguridad", sugiriendo que "los niños desarrollan una mejor respuesta inmune que los adultos mayores, por lo que sería esperable, incluso, que una primera dosis los protegiera".

Según considera Caroline Weinstein, el desarrollo de la iniciativa dependerá de lo que expongan las investigaciones. "En la medida que estos datos estén visibles a los expertos -o mejor aún, publicados- y que demuestren que la reactogenicidad, seguridad e inmunogenicidad son apropiadas para estos grupos etarios, y se defina la dosis de las vacunas, será recomendable vacunar a los niños", concluye.

"Se encuentran en desarrollo ensayos en niños desde los 3 años. En la medida que estos datos estén publicados, (...) sería recomendable vacunar a los niños".

Caroline Weinstein, Inmunóloga y asesora ISP

"Aunque el virus no les afecta tan severamente, es un grupo que se puede contagiar, se puede enfermar y es un trasmisor que está presente".

Gustavo Ríos, Pediatra Clínica Ciudad del Mar

Malestar generalizado ante escasez de dosis en distintas comunas

REGIÓN. Poca claridad sobre el stock y su distribución ha forzado cierre de locales.
E-mail Compartir

Molestia y frustración ha generado entre la población regional el quiebre de stock de vacunas contra el covid-19, panorama que se ha extendido a la mayor parte de los municipios de la zona. Los mayores afectados han sido quienes requieren una de las dosis de la vacuna Pfizer-BioNTech, pese a que también se reporta un bajo número de dosis de Coronavac e incluso de AstraZeneca.

Ante la imposibilidad de continuar atendiendo, locales de vacunación -tales como el Estadio Sausalito en Viña del Mar- han tenido que cerrar adelantadamente sus puertas. En dicho centro, donde la misma situación se repitió el lunes y martes, funcionarios de la Confusam se reunieron para denunciar el fuerte impacto de este hecho, cuya responsabilidad atribuyen al Minsal.

"Era de conocimiento público, desde la semana pasada que iba a existir un desabastecimiento importante", sostiene Tomás Lagomarsino, presidente comunal de la asociación gremial. "Sausalito tuvo que cerrar sus puertas antes de las 12 del día, y es justamente por la falta de vacunas que nosotros adjudicamos a la inoperancia del ministerio de Salud y el gobierno, que se han relajado tanto en el manejo de la pandemia como en este mismo proceso de vacunación", asegura.

En tanto, en Villa Alemana, el bajo stock había obligado al municipio -hasta la tarde de ayer- a decretar la suspensión total de la administración de vacunas para este miércoles. Tras recibir "una cantidad mínima de dosis", sin embargo, se continuará con el servicio. De igual forma -según indica el director de Salud, Alejandro Larraguibel- la disponibilidad de vacunas será muy limitada al menos hasta el viernes.

POCA COMUNICACIÓN

Para el representante de la Confusam de Viña del Mar, uno de los principales problemas has sido "la nula información directa por parte del Seremi". "Lo que más denunciamos es que nos están llegando a goteo, y no sabemos hasta el mismo día cuántas vacunas nos van a entregar. Esto, lógicamente, nos impide a nosotros informar a la comunidad", lamenta.

En esa misma línea, desde los municipios de Quilpué y Valparaíso han surgido quejas respecto a la poca claridad de la información sobre la fecha de reposición del stock de cada vacuna. Mientras el director del área de Salud de la Corporación Municipal porteña indica que "aún no tenemos confirmación" de una eventual llegada de nuevas dosis entre los días jueves y viernes; la alcaldesa de Quilpué, Valeria Melipillán, denuncia que la situación se ha prolongado por largo tiempo.

"Esta es la tercera semana consecutiva donde no tenemos claridad ni información concreta respecto de cuándo se va a normalizar la entrega de vacunas", manifiesta la jefa comunal, quien agrega que la situación "ha desencadenado situaciones de violencia contra los funcionarios de la salud y un malestar generalizado entre los vecinos y las vecinas de Quilpué".

"Nos están llegando a goteo y no sabemos hasta el mismo día cuántas vacunas nos van a entregar. Esto nos impide informar a la comunidad".

Tomás Lagomarsino, Pdte. Confusam Viña del Mar

"Es la tercera semana consecutiva donde no tenemos claridad ni información concreta respecto de cuándo se va a normalizar la entrega de vacunas".

Valeria Melipillán, Alcaldesa de Quilpué

18 dosis por módulo tuvo disponibles este martes el centro de Sausalito. Por lo general, bordean las 150.

Diputada Marzán ofició al Sernac por "interminables" filas en BancoEstado

REGIÓN. Parlamentaria pide investigar eventual vulneración del derecho a la seguridad en el consumo de los usuarios.
E-mail Compartir

Tras constatar largas filas de usuarios a la espera de ser atendidas en las oficinas de BancoEstado, exponiéndose al frío y al riesgo de contraer el virus del covid-19, sin que se perciba la existencia de protocolos que garanticen el distanciamiento físico u otra medida que permita una atención digna, la diputada Carolina Marzán ofició al Servicio Nacional del Consumidor, para que en virtud de sus atribuciones investigue y fiscalice esta situación, con el propósito de determinar una eventual vulneración del derecho a la seguridad en el consumo de los usuarios de dicha entidad.

"He sido testigo de preocupantes aglomeraciones tanto al interior como al exterior de sucursales de mi distrito; lo que no contribuye en la prevención del contagio y pone en riesgo la salud de las personas que esperan por horas a la intemperie, expuestos a bajas temperaturas, sin siquiera tener acceso a un baño porque el banco no cuenta con uno público", aclaró la diputada Marzán.

El oficio dirigido además al Senadis, Senama y BancoEstado, solicita buscar alternativas para mejorar la actual situación, ya que, por evitar contagiarnos por covid-19, "nos vemos expuestos a otras situaciones tanto o más peligrosas como asaltos, otras enfermedades, sometimientos a tiempos excesivos de espera de pie, carencia de baños, etc.".

"Oficié al Sernac para que investigue una eventual vulneración del derecho a la seguridad en el consumo de los usuarios", detalló Marzán.