Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Director de IFOP dice que reemplazar barco es un "objetivo país"

PESCA. El Abate Molina cumple una importante labor en investigación que fue interrumpida por reparaciones.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

Por primera vez en 30 años el buque Abate Molina, del Instututo de Fomento Pesquero (IFOP), debió interrumpir su crucial labor de evaluar el stock de merluza común entre las regiones de Coquimbo y Los Ríos. Por ello, el director ejecutivo de la entidad, Luis Parot, hizo un llamado al Gobierno a incluir en la Ley de Presupuesto 2022 una partida para construir una embarcación que lo reemplace.

"El Abate es esencial para la investigación pesquera que ejecuta IFOP. Pero como a todos nos pasa, cuando llegamos a viejos, empieza a fallarnos la carrocería y los sistemas. El Abate lleva 30 años operando ininterrumpidamente, con récord de casi 260 días al año de navegación, por lo que ya está obsoleto no sólo en cuanto al estándar de un buque científico moderno, sino que las fallas en sus sistemas comienzan a ser recurrentes. Este año se invertirán poco más de mil millones para mejorar su habitabilidad, pero eso permitirá sólo extender sus operaciones unos pocos años, por lo que es urgente su reemplazo", explicó Parot.

Recordó que para ello "estuvieron los fondos aprobados el año 2019-20, y fueron reasignados producto de la pandemia, pero deben ser repuestos a la brevedad". "Por eso insistiremos ante el Gobierno y el Parlamento para que se retome la decisión de encargar su construcción, se destinen fondos en el presupuesto 2022 y que ese encargo se entregue a IFOP, a través del Ministerio de Economía o de Corfo, que es de quien dependemos", acotó.

Parot comentó que "IFOP administra estas naves desde hace más de 50 años y tiene la experiencia, conoce las exigencias y tiene la flexibilidad legal y administrativa como para encargarse exitosamente de este proyecto, y de materializarlo en no más de tres años. Esto es urgente, es un objetivo país, y espero que tenga el apoyo de todos".

CUotas de captura

En el tema pesquero el conflicto es permanente entre pescadores artesanales e industriales por las cuotas de captura, lo que ha llevado a los artesanales a efectuar protestas en la avenida España, frente a caleta Portales, en varias ocasiones.

Al respecto Parort explicó que "fijar cuotas de captura es una herramienta de manejo pesquero que busca dar estabilidad y dinámica a determinadas pesquerías y, al mismo tiempo, protegerlas de la sobreexplotación". "La Ley estableció, para determinarlas, un principio precautorio que obliga a darle a los recursos una ventaja, un margen a su favor, para facilitar su recuperación, considerando el estado casi de colapso en que quedaron en la década de los 90", agregó.

"Hoy hay señales de mejoría que empiezan a ser consistentes al repetirse varios años, y que demuestran el éxito de esa decisión. La tarea que aparece es resistir la tentación y las presiones por modificarla, porque creo que faltan algunos años aún para que podamos considerar que tenemos pesquerías recuperadas a sus niveles históricos", detalló.

En cuanto a las vedas, puntualizó, "son imprescindibles en cualquier escenario de manejo pesquero, porque protegen a los recursos en sus etapas críticas como el desove o el reclutamiento. Por suerte, y gracias al esfuerzo de muchas personas, autoridades y organizaciones, las vedas se respetan casi religiosamente, muchas veces sin incluso necesidad de algún acto administrativo de la autoridad, sino por propia decisión de los pescadores al notar la presencia de muchas hembras maduras o de muchos peces pequeños, o bajo la talla mínima de captura. Eso está muy bien y merece el reconocimiento de todos".

Inquietud por huiros

Pese a ello reconoce que "nos alarma el potencial daño ambiental y ecosistémico que se está produciendo por la extracción ilegal e indiscriminada de algas pardas (comúnmente conocidas como huiros), principalmente en la zona norte de Chile. Estas algas corresponden a especies bioingenieras que sustentan una gran biodiversidad, e incluso especies de importancia para las pesquerías bentónicas artesanales".

Frente a ese escenario, subrayó que "es necesario estudiar el impacto ecosistémico de su extracción en los sistemas costeros, y es urgente avanzar en medidas de manejo, conservación y restauración de estas especies, considerando, además, el rol clave que juegan en las economías costeras y en un contexto de cambio climático. IFOP está preparando un informe y un seminario sobre este asunto, para entregar a la autoridad una propuesta de acción para su manejo y conservación".

Sobre los desafíos que vienen para el organismo, Pardo destacó que "nos gustaría que se le otorgara una mayor autonomía para asegurar que el Instituto construya y entregue su asesoría al Estado con total independencia. El hecho de que hoy tenga una clara dependencia del gobierno de turno, no ayuda a generar esas confianzas y a fortalecer la prevalencia del dato y la ciencia, por sobre las presiones políticas y/o sectoriales. Sería muy bueno para Chile, para conseguir los objetivos de conservación y sustentabilidad, que se avance y legisle en esta dirección".

Otro desafío será "conseguir posicionarse mejor ante la opinión pública y ante otros órganos del Estado".

"Nos gustaría que se le otorgara una mayor autonomía para asegurar que el Instituto construya y entregue su asesoría al Estado con total independencia".

Luis Parot, Dir. Ejecutivo de IFOP

Municipios celebraron Día de la Niñez a lo grande con variadas actividades

REGIÓN. Carabineros también festejaron a los más pequeños.
E-mail Compartir

Con actividades y festejos en distintas comunas del Gran Valparaíso se vivió el Día del Niño y la Niña, aprovechando que este año están en Fase 4 y pueden convocar público. Es así como en la comuna de Valparaíso, la municipalidad en conjunto con la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco) realizó el lanzamiento del mes de la niñez en la Avda. Altamirano, donde hubo eventos deportivos y recreativos, además de culturales.

Miriam Rojo Libuy, una de las organizadoras del evento, indicó que "vamos a tener actividades tanto remotas como presenciales", tales como el cine. Por otra pate, según destacó, la idea general que se quiso levantar fue la de una "niñez participante". "Es decir, que pueda tener una cabida en lo que va a ser el proceso Constituyente. Haremos encuentros con los niños y niñas para que puedan dar su opinión y llevarlas a quienes corresponda", aseguró.

En cuanto a Viña del Mar, el Museo Artequin fue el lugar escogido para la celebración, donde también se lanzó de manera oficial la agenda de actividades para celebrar el mes. En el lugar hubo títeres y cuentacuentos frente a unpúblico en el que también estuvo la alcaldesa Macarena Ripamonti, quien recordó a los adultos que los niños y niñas tienen derechos, destacando el "crecer en un medio ambiente libre de violencia como parte de la sociedad".

Por otro lado, en Villa Alemana se escogieron doce puntos de la comuna para contar con variados panoramas de manera simultánea. A los lugares asistieron artistas locales con show de títeres, magos y deportes entretenidos, entre otros. "Hemos querido hacer algo distinto e inédito en Villa Alemana y para ello hemos organizado el Día de la Niñez, un concepto que da valor, primero que todo en identidad de género y por otro lado a los barrios", indicó la alcaldesa Javiera Toledo.

Quienes también se hicieron presentes en la celebración fue Carabineros de la Región. Funcionarios de la 5ta Comisaría de Viña del Mar recorrieron las calles entrgando globos a los niños y niñas que transitaban por la feria Caupolicán.

También se entregaron pulseras indetificadoras para evitar extravíos en el Paseo Bellamar por parte de la Oficina de Integración Comunitaria de la 1ra Comisaría de San Antonio. Hubo obsequios de otras Comisarías.

8 de agosto fue la fecha elegida por Chile para celebrar este año el Día del Niño y la Niña.

Patrimonio anuncia licitación para restaurar Iglesia de Curimón

CULTURA. Contempla una inversión de más de 473 millones de pesos.
E-mail Compartir

El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de la Dirección Regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, abrió el proceso de licitación para recibir propuestas que permitan elaborar el proyecto para resturar la Iglesia, Convento y Museo Colonial San Francisco de Curimón, en la comuna de San Felipe. ¿El objetivo? Preservar su valor histórico, social, arquitectónico y patrimonial.

La iniciativa, que contempla una inversión de $473.557.00 aportada por el FNDR del Gobierno Regional, busca propuestas que tengan como fin la reparación de la capacidad estructural del recinto, así como sus condiciones arquitectónicas y funcionales, y el mejoramiento de su entorno, de manera tal que permita su apertura a la comunidad y permanezca como legado para futuras generaciones.

En la actualidad, el edificio presenta severos daños en su estructura producto de los terrremotos del 2010 y 2015, los que se han incrementado con el tiempo. En este contexto, la iniciativa de la inversión consiste en la restauración integral del conjunto patrimonial que es Monumento Histórico desde 1971, considerando accesibilidad universal y eficiencia energética. La magnitud del proyecto alcanzará los 12.502m2 del conjunto.