Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. coronel luis gonzález, nuevo director regional de Gendarmería de Chile:

"No va a haber ningún tipo de dobleces cuando se tengan que tomar decisiones duras...hay apoyo"

E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

Hace una semana que el coronel Luis González (48 años) arribó a la región de Valparaíso desde Tarapacá, para tomar el liderazgo regional de Gendarmería en un escenario poco favorable: el lunes 23 de julio se fugaron seis internos de la cárcel de Valparaíso y la semana pasada detuvieron a un funcionario de la institución por ayudar a ingresar droga al complejo penitenciario porteño.

A raíz de la fuga, el 28 de julio se desvinculó a tres altos mandos de Gendarmería: el director regional (s) Luciano Chávez; la alcaide y jefa operativa del complejo, teniente coronel Romina Campos, y la directora regional Sandra Toledo.

El lunes 2 de agosto llegó González, con 28 años de servicio que dan cuenta de una vasta experiencia, y quien confirmó que está trabajando arduamente en un diagnóstico para mejorar la seguridad de los recintos penitenciarios de Playa Ancha y Quillota. "No va a haber ningún tipo de dobleces cuando se tenga que tomar decisiones duras", anticipó el coronel.

- ¿Cuándo le comunican la asignación a Valparaíso? ¿A qué obedece y cómo recibe la noticia?

- Por instrucciones del director nacional me asigna a la Región de Valparaíso para cumplir funciones como director regional, y obviamente acepté el desafió de forma inmediata, ya que profesionalmente es una región en la que, yo creo, uno puede aportar desde su trabajo, desde la experiencia y en la capacidad de formar equipos de trabajo para poder apoyar la gestión.

- Usted llega en una situación bastante compleja. El 23 de julio se fugaron seis reos y esto no ocurría desde que fue inaugurado el complejo en 1999. ¿Están trabajando en un diagnóstico?

- Sí. Ciertamente detrás de la figura del director regional hay también un apoyo institucional mayor. Como usted bien lo dice, uno cuando llega lo que trata de hacer es generar un diagnóstico y entregar los lineamientos que contribuyan a poder tener un mejor control del establecimiento para que no sucedan este tipo de eventos, que son novedosos, aunque esperables dentro de lo que se desarrolla en un complejo penitenciario. Por lo tanto, estamos trabajando en mejorar los procesos tanto de seguridad interna como de seguridad perimetral del establecimiento.

Trabajo integral

- ¿Cómo ha sido el trabajo?

- Muy intenso, porque yo llegué hace pocos días. Pero independiente de los diagnósticos para las cosas que son más macros, en las pequeñas uno empieza a trabajar más rápidamente y dar ciertas directrices que apoyen la gestión del establecimiento. En este caso, en el complejo penitenciario de Valparaíso se trabaja en dos líneas que corren de manera paralela. Uno son los diagnósticos de mediano y largo plazo y, acto seguido, se toman medidas que son inmediatas, que contribuyen a la seguridad de la unidad.

- ¿Cuáles son esas medidas inmediatas?

- Reordenamiento de la población penal, procedimientos de seguridad para la parte perimetral, registro y allanamiento a la población penal. Conversar, también, con el personal para poder destacar y relevar la función penitenciaria y el compromiso que tenemos que tener cada uno de nosotros con la función que tenemos como agentes del Estado. Modificar ciertas rutinas del régimen interno de la población penal y hacer el levantamiento de habitabilidad al interior del recinto.

- ¿Se reforzaron los cercos de seguridad?

- Sí. Se han hecho mejoras obviamente por el sector donde se produjo la evasión, se hicieron mejoras - digamos- para poder cubrir esas partes. También se cambiaron algunos procedimientos que guardan relación con la apertura y cierre de portón del patio de maniobras, desde donde se produce la evasión. Nosotros tenemos que trabajar en varias áreas unas son las físicas y los otros son los procedimientos.

- A mediano y largo plazo, ¿qué se hará? Pregunto porque los funcionarios han mencionado falta de personal ¿es una de las aristas que se están viendo?

- Cuando se genera un problema como el que tuvimos en el complejo de Valparaíso obviamente es multicausal, no siempre hay una pura causa. Entonces, tenemos que abordar el complejo de manera integral en infraestructura, procedimientos, personal y también respecto a la población penal, por lo tanto, son muchas las aristas que tenemos que trabajar para poder mejorar y el personal es una arista de ello.

- Pero ¿habrá más personal o se cambiará el sistema de turnos?

- Hoy día estamos evaluando.

Cuestionamientos

- A una semana de su llegada han ocurrido diversos hechos en torno al complejo. Se informó de un decomiso de drogas en el que participó un funcionario y también los trabajadores han denunciado que ingresan pelotas con artefactos indebidos a la cárcel. ¿Cómo se abordan estas situaciones?

- Estos dos hechos pretenden ingresar elementos prohibidos al interior de la cárcel, pero son circunstancias totalmente diferentes. Respecto al funcionario detenido en el centro de la ciudad por el OS-7 de Carabineros haciendo una transacción de droga, de manera inmediata se activaron los protocolos para la desvinculación. Esto, porque Gendarmería de Chile, por instrucciones del nivel central y enfocados en el plan anticorrupción, va a tener tolerancia cero con este tipo de funcionarios que se alejan de la normativa y cometen hechos tan graves como el que me acaba de describir. Por el tema de los lanzamientos, tenemos que reconocer también que cuando las unidades se crean se edifican en sectores aislados que buscan evitar este tipo de situación, pero lamentablemente en el tiempo la ciudad tiende a llegar a las cárceles y eso se da aquí en Valparaíso y en muchas otras regiones del país. Es un hecho que se está haciendo cada vez más común. y para eso tenemos que idear con el área de infraestructura, poder detectar los focos -porque la cárcel es bastante amplia- de cuáles son los módulos donde hay mayor porcentaje de lanzamiento y cuáles son los receptores de la unidad que posibilitan estos lanzamientos para poder levantar barreras físicas que impidan que estos lanzamientos se concreten al interior y aparte de eso, utilizar los medios tecnológicos que están disponibles. Una de las cosas que vamos a mejorar en estos tiempos es la sala de televigilancia que obviamente son los ojos de los funcionarios de las cosas que pasan al interior del recinto.

-¿Ésta es una medida a mediano plazo?

- Exactamente. También hay medidas que tienen que ver con seguridad, con inteligencia y con la parte investigativa. Recientemente en el penal de Quillota se desbarató una banda de tres personas que se dedicaban a hacer lanzamientos en el interior y fue un trabajo conjunto de la oficina de seguridad interna del CFT de Quillota, la PDI y obviamente con la instrucción del fiscal. Los problemas nunca tienen una sola solución, hay que buscar una multiplicidad de acciones. Hay muchas unidades que se han techado los patios con rejas para evitar lanzamientos, incluso se trata de instalar mallas aéreas para incautar lo que lanzan.

PANDEMIA

- ¿Cómo se ha vivido la situación pandémica a nivel regional en las cárceles?

- La región completa ha estado progresando de manera positiva en la pandemia del covid- 19 y hoy, en las unidades penales, los focos de covid son bastante bajos. No hay que olvidar que la cárcel es parte de la sociedad y como ciudadano tenemos que hacernos cargo de lo que pasa dentro de los recintos penitenciarios (...). Cuando se generan brotes los módulos son acuarentenados por razones sanitarias y son cuarentenas preventivas.

- ¿Cuál es el porcentaje de personas contagiadas?, ¿cómo ha sido el comportamiento?

- A nivel regional actualmente no hay funcionarios, civiles o uniformados, contagiados con covid-19, y sólo un interno se encuentra en cuarentena luego de haber dado positivo al examen de PCR. Desde el inicio de la pandemia se han contagiado 266 funcionarios y 811 privados de libertad, y se han tomado un total de 8805 exámenes de PCR al personal o población penal de la región. Se han efectuado constantes operativos de vacunación tanto para la población penal como funcionarios de cada una de las unidades de Gendarmería.

"Estamos en un reordenamiento de la población penal, procedimientos de seguridad para la parte perimetral, registro y allanamiento a la población penal".

Ad portas de convertirse en ley está el uso de tobilleras por violencia intrafamiliar

E-mail Compartir

Como "una gran noticia para las mujeres chilenas" fue calificada la aprobación unánime por parte de la Sala del Senado del proyecto que establece el monitoreo telemático para los casos de Violencia Intrafamiliar (VIF). Con esto, la iniciativa largamente esperada, quedó en condiciones de ser votada por la Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados, después de lo cual será remitida al Ejecutivo para su firma y promulgación como ley. La iniciativa -originada en una moción de la senadora Adriana Muñoz, quien agradeció la votación- permitirá el uso tobilleras electrónicas en quienes sean formalizados y tengan prohibición de acercarse a la víctima, y así prevenir agresiones y asesinatos.

Nace Centro de Atención Reparatoria de Violencia contra la Mujer en Rapa Nui

E-mail Compartir

Con la firma de un convenio entre la Conadi y SernamEG Valparaíso se formaliza la creación de un nuevo Centro de Atención Reparatoria Integral en Violencia contra la Mujer en Rapa Nui. Esta iniciativa nace del compromiso establecido con la mesa social de la isla, liderada por el Ministerio de Desarrollo Social. El nuevo centro reemplaza y mejora la respuesta del dispositivo que funcionó en el territorio insular, y será ejecutado por Conadi por lo que considera un traspaso de 52 millones de pesos desde SernamEG, para habilitación del espacio y contratación del equipo profesional. El nuevo dispositivo permitirá trabajar en la erradicación de las violencias hacia las mujeres, abordando la temática desde la cosmovisión rapanui.