Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Sistema de Gestión

Diversas instancias sustentan el tratamiento integral que el concesionario del Terminal 1 del Puerto de Valparaíso genera para reforzar su compromiso con la ética y prevención de delitos.
E-mail Compartir

En su compromiso con la sostenibilidad, Terminal Pacífico Sur Valparaíso (TPS) promueve, entre otros, valores para inspirar confianza y transparencia a sus colaboradores y terceros. En esta línea, a contar del año 2018 comenzó la implementación de un Sistema de Gestión de Ética (SGE) compuesto por cuatro pilares que, en su conjunto, brindan herramientas de apoyo y consulta y que, a su vez, tienen como propósito la continuidad operacional de TPS y promover una cultura ética basada en los valores de la compañía y expectativas de comportamiento.

SISTEMA DE 4 PILARES

Los pilares que sostienen este sistema son un Comité de Ética, un Canal de Denuncias, una Guía de Ética y un Modelo de Prevención de Delitos.

"Este sistema es algo que queremos impulsar porque estamos comprometidos con la ética, muy en línea con los valores definidos por TPS que son pasión, integridad, excelencia y seguridad. El Sistema de Gestión de Ética es el mayor respaldo que tenemos en relación con la integridad", acota Roberto Guerra, gerente de Administración y Finanzas de TPS.

COMITÉ DE ÉTICA

El Comité de Ética está compuesto por dos personas de la alta dirección de TPS y un agente externo definido como encargado de ética y prevención de delitos, quien actúa de forma independiente y depende funcionalmente del directorio. Los objetivos de este estamento son definir medidas para fortalecer valores en la organización, prevenir actos de corrupción, investigar y concluir sobre denuncias.

CANAL DE DENUNCIAS

El segundo pilar es el Canal de Denuncias, que corresponde a una plataforma web que permite realizar denuncias o consultas en forma anónima o pudiendo identificarse. Las materias de denuncias o consulta corresponden a dilemas éticos o situaciones complejas que puedan enfrentar los colaboradores, proveedores, clientes u otras personas vinculadas a TPS.

La recepción de las denuncias es responsabilidad del encargado de ética y prevención de delitos, que actúa en forma independiente y se apoya con personal de la compañía para las investigaciones en caso de ser necesario, y finalmente informa los resultados de la investigación al Comité de Ética, con quien, en conjunto, resuelve sobre los resultados de las investigaciones.

GUÍA DE ÉTICA

El tercer pilar del SGE es la Guía de Ética, creada como un instrumento de consulta que consolida, fortalece y promueve una cultura basada en los valores de TPS y es un complemento a las políticas, regulaciones y procedimientos existentes, especialmente en situaciones que podrían ser ambiguas o de gran impacto para la empresa. "Hoy en día -dice Guerra- nos encontramos en un proyecto para ampliar el alcance de esta Guía e instaurar un Código de Ética, con el cual esperamos poder contar pronto".

MODELO DE PREVENCIÓN DE DELITOS

El cuarto pilar del SGE es el Modelo de Prevención de Delitos, que "tiene como objetivo prevenir actos de corrupción o comisión de los delitos sancionados por la ley 20.393 de responsabilidad penal de la persona jurídica. Este pilar es muy importante por la envergadura y la forma de llevarse a cabo, que es básicamente identificar los procesos de la compañía sujetos de comisión de delitos y establecer medidas de control para su prevención", explica Guerra.

RIESGOS, PROCESOS

Y ÉTICA

El resultado que se busca de manera interna se basa en que los factores de cada uno de los pilares, que van desde lo normativo del Modelo de Prevención de Delitos, las consultas y denuncias recibidas por el canal, el apoyo ético de la guía y la resolución de conflictos y el fortalecimiento de los valores del comité, generen un ambiente adecuado y agradable para la compañía, partiendo por los colaboradores, implicando que los procesos riesgosos conversen con sus mitigaciones y que, por voluntad propia, se termine convirtiendo en un proceso libre de malas prácticas de cualquier índole. Roberto Guerra recalca, en otras palabras, que "lo que hace la matriz de riesgos es definir puntos de control en nuestros procesos donde se podría materializar alguno de los delitos señalados en la ley, por lo que está muy de la mano con lo que hacen las personas. Está muy alineado con los procedimientos y políticas de la empresa".

El ejecutivo puntualiza que "nosotros hablamos de vivir la ética y prevenir delitos. Por lo amplia que es la operación de un puerto, todas las áreas tienen algún grado de responsabilidad en que esto se cumpla. Desde ahí nace este esfuerzo por establecer un sistema robusto que esté en línea con su propósito, el que persigue contribuir a la calidad de vida de las personas a través del desarrollo del comercio exterior de manera sostenible y con excelencia operacional".


de Ética de TPS fortalece


compromiso con la confianza y transparencia

PUBLIRREPORTAJE