Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Ciencia y arte se unen para investigar biodiversidad marina

E-mail Compartir

Curso de ilustración científica, que tiene a Instituto Milenio SECOS entre organizadores, busca formar a creadores de imágenes que aporten al estudio del patrimonio natural oceánico de Chile Central.


Actividad se realizará de modo online entre el 20 de septiembre y el 29 de octubre próximos.

"A través de la conexión e integración de las artes y la ciencia podemos generar rutas diversas por las cuales las personas pueden acceder a otros saberes, coproduciendo conocimiento".

Fernanda Oyarzún

Investigadora, asociada SECOS

Crear un puente entre la ilustración científica contemporánea y las necesidades reales de visualización de la investigación de la biodiversidad marina de Chile es el objetivo de "Costa Central Ilustrada 2021: curso tutorial online de Ilustración Científica Marina de Chile central", organizado por el Instituto Milenio en Socio-Ecología Costera (SECOS), el Observatorio de la Costa y el Proyecto Robsonella,

La actividad, que se realizará entre el 20 de septiembre y el 29 de octubre próximos, busca ser un nexo que ayude a quienes quieren desarrollarse en la ilustración científica contemporánea, a conectarse con los investigadores y los estudios que se realizan en la zona centro del país. Su objetivo, en lo específico, es producir imágenes que sean un aporte al estudio y valoración de nuestro amenazado patrimonio natural marino y su relación con la socioecología.

Por las medidas sanitarias derivadas de la pandemia de covid-19, el curso se desarrollará de manera online a través de clases en vivo, demostraciones, videos de apoyo, salidas a terreno opcionales. Así se busca acompañar de forma personalizada no solo el aprendizaje, sino también cada proyecto de ilustración. Es importante mencionar que durante todo el transcurso de "Costa Central Ilustrada 2021", los alumnos contarán con el apoyo de una diversidad de investigadores de centros de investigación y universidades pertenecientes principalmente a SECOS y al Observatorio de la Costa, así como de sus recursos, instalaciones y material de apoyo.

El taller online está diseñado para profesionales y estudiantes del área de las ciencias biológicas y el medioambiente, así como también para artistas, ilustradores y diseñadores interesados en la visualización del conocimiento de la historia natural, biología y ecología de organismos marinos. Los profesores -científicos y artistas- incentivarán la exploración interdisciplinaria del conocimiento sobre las especies marinas y de técnicas de ilustración fundamentales para la ilustración científica (lápiz grafito, tinta y lápices de colores).

INTEGRACIÓN

"Para este año, el desafío es incorporar la aproximación socioecológica de manera explícita. Es decir, no solo la biodiversidad marina también la biodiversidad e investigación en relación a sus procesos, ecosistemas y al ser humano y sus procesos socio-culturales. A través de la conexión e integración de las artes y la ciencia podemos generar rutas diversas por las cuales las personas pueden acceder a otros saberes, coproduciendo conocimiento", comentó Fernanda Oyarzún, PhD en Biología, artista visual e investigadora asociada de SECOS, quien dirige el curso.

Por su parte, Carolina Martínez, investigadora asociada de SECOS, directora del Observatorio de la Costa, académica UC y CIGIDEN afirmó que en el litoral central hay un patrimonio cultural muy importante que no se ha reconocido en toda su amplitud. "Es un área que sufre una mayor degradación debido a marejadas, el aumento de la erosión, la actividad inmobiliaria, la disminución de humedales, entre otros factores. Esa pérdida para la comunidad se puede manifestar a través del arte, ya que es una manera de entender los vínculos que tienen las personas sobre su ecosistema", sostuvo.

Ediciones Especiales

@rnuestromar

secos

@SomosNuestroMar

www.revistanuestromar.cl

nuestro_mar

EPV recibe galardón de Asiva por Buenas Prácticas en pandemia

E-mail Compartir

La entrega se hizo en modo virtual y fue acompañada por webinar sobre reactivación empresarial pospandemia.


Premio se entregó en contexto del aniversario de Asiva.

Empresa Portuaria Valparaíso (EPV) recibió el galardón "Buenas Prácticas Laborales por Covid-19" de parte de la Asociación de Empresas de la V Región (Asiva), en reconocimiento a su labor durante 2020 para enfrentar la pandemia.

En la instancia, virtual y en el marco del aniversario 67 de Asiva, además se dio a conocer a los ganadores de las categorías Desarrollo Empresarial Medioambiente, Innovación, Seguridad, Desarrollo Sostenible en Comunidades y Mujer Empresa.

Franco Gandolfo, gerente general de EPV, agradeció el premio que, en su opinión, "destaca y releva todo lo que hicimos el 2020, año muy especial en donde nos vimos enfrentados a lo que significa una pandemia, pero que enfrentamos como empresa y junto a todo el sistema portuario de Valparaíso, con un foco puesto en la salud de nuestros colaboradores y colaboradoras, y otro foco en mantener la continuidad operacional de nuestro puerto, ya que es fundamental para el abastecimiento de la zona central del país".

PANORAMA

En el marco de la premiación se realizó también el webinar "Reactivación sostenible: El rol de las empresas", presentado por Giovanni Stumpo, jefe de la Unidad de Innovación y Nuevas Tecnologías de Cepal. La exposición profundizó sobre el panorama para Latinoamérica y Chile tras la pandemia y los cambios que implica la reactivación empresarial.

emv