Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Jueces y secretarios de Policía Local también critican ternas

JUDICIAL. Gremios levantan la voz ante lo que califican de "arbitrariedad", a raíz del caso de Quintero, donde quedaron fuera postulantes con años de experiencia.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

El sistema de nombramientos de los jueces de Policía Local sigue dando que hablar, y esta vez fueron los propios jueces y los secretarios abogados de Policía Local quienes levantaron la voz para sumarse a las críticas hechas por el constituyente Claudio Gómez, del Distrito 6, a raíz de la terna recientemente conformada por la Corte de Apelaciones para el cargo que se abrió en Quintero.

Al respecto, el Colegio de Secretarios Abogados de Policía Local emitió una declaración pública en la que señalan que "ante la manifiesta arbitrariedad en la conformación de la terna para quien ocupará la titularidad del Juzgado de Policía Local de Quintero, cometida por el pleno de la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Valparaíso, en la que fueron elegidos tres abogados ajenos a la justicia de Policía Local (una fiscal del Ministerio Público, el presidente en ejercicio del Colegio de Abogados de Valparaíso y otro más ligado al quehacer político de la misma región) en desmedro de la secretaria abogada del mismo tribunal, con más de 10 años de experiencia, y de otros jueces y secretarios abogados de Policía Local, se ha estimado necesario levantar nuestra voz gremial para que se siga haciendo evidente la urgente necesidad de una legislación que extinga las prácticas judiciales del 'amiguismo' y la 'conveniencia', que han sido rechazadas por nuestro más alto tribunal. Los autoacordados que no se acatan son un deber incumplido".

Basarse en competencias

Agregaron que "entendíamos que con lo que ya consagra nuestro ordenamiento jurídico debiese bastar para que todos entendamos que no puede haber favoritismos y que toda decisión debe justificarse en base a las competencias de los concursantes (capacitación, especialización, experiencia y conocimientos en las materias y procedimientos de la judicatura local a lo menos) y no atentar contra un aspecto cualitativo del acceso a la justicia del cual tanto se habla en las esferas de políticas públicas".

Para el gremio, lo sucedido con el cargo de Quintero "deja de manifiesto que el aprendizaje de la prudencia no basta, y se hace necesaria la urgencia de regular por ley esta clase de procesos, en tanto el comportamiento ministerial (no aislado sino reiterado en varias ternas y distintas Cortes de Apelaciones) da muestra de que se debe poner límites explícitos que atajen la arbitrariedad absoluta que ha quedado en evidencia una vez más, desconociéndose las motivaciones racionales y fundadas para excluir a funcionarios de carrera en la judicatura local en favor de abogados totalmente extraños a ella y sin ninguna experiencia en el ejercicio de esta actividad jurisdiccional".

La presidenta del Colegio de Secretarios Abogados de Policía Local, Claudia Díaz-Muñoz, vivió el proceso en carne propia, pues, según expuso, "desde hace un mes soy la jueza de Policía Local de Renca, pero estuve 23 años como secretaria abogada en el 2° Juzgado de Policía Local de Maipú. Yo quedé después de la cuarta postulación".

La dirigenta remarcó que están de acuerdo con la reforma que se tramita en el Congreso, que contempla dejar siempre en las ternas a secretarios de Juzgados de Policía Local (JPL) o jueces de PL, pues el mismo gremio impulsó esa modificación legal. Asimismo, se mostró de acuerdo con la discusión que se está dando en la Convención Constitucional, que va "de la mano con lo que está pidiendo el mismo Poder Judicial, que en el fondo es hacer una comisión de expertos distinta, independiente, que no sean nuestros superiores, porque suceden cosas como ésta, que nos deja sin herramientas para revertirla, ya que tenemos que reclamarle a los mismos que tomaron la decisión".

"me parece pésimo"

Díaz-Muñoz indicó que lo de Quintero "me parece pésimo, porque ahí hay situaciones que no se condicen con lo que establecen las normas concursales de igualdad de oportunidades y de objetividad en los concurso, porque si se hubieran tenido en cuenta habría quedado la secretaria abogada, que lleva más de 10 años en el tribunal y tiene capacitaciones en materias y procedimientos de PL, y que ha estado dedicada 100% a esa labor, dejando de lado cualquier otro ejercicio de la profesión".

Asimismo, hizo notar que en las ternas que ha elaborado la Corte de Apelaciones de Valparaíso "ha sido reiterado este comportamiento, en todos los últimos concursos no han quedado secretarios abogados ni jueces de PL, a pesar de que han sido calificados con la máxima nota por los mismos ministros".

Cambiar criterios

Por su parte, la presidenta del Instituto Nacional de Jueces y Secretarios Abogados de Policía Local (INJPL), Carola Quezada, planteó que "creemos que en la formación de las ternas para el cargo de juez de Policía Local, las Cortes de Apelaciones respectivas debieran preferir, para conformarlas, a aquellos que ya detentan, en calidad de titulares, cargos en la judicatura de Policía Local, sea como jueces o secretarios abogados indistintamente, por a lo menos tres años, conforme a criterios de mérito y antigüedad".

En esa línea, Quezada recalcó que "el gremio tiene jueces y secretarios que han generado una verdadera carrera, con años de servicio y preparación para el cargo, lo que nos transforma en verdaderos expertos de las distintas materias que son de nuestra competencia. Sin duda, el actual sistema de nombramiento de jueces de Policía Local es arcaico, anticuado y perfectible, por lo que se requiere de una actualización orgánica en el sistema de nombramiento, la que considere un organismo técnico y una calificación en base a criterios objetivos".

Acusan "clientelismo" en elección

A juicio de la presidenta del Colegio de Secretarios Abogados de Policía Local, Claudia Díaz-Muñoz, la exclusión de secretaria abogado del JPL de Quintero y de los jueces de Policía Local que habían postulado "justamente es porque lo que se teme es que si ingresa en la terna una persona que realmente cuente con las competencias para ser juez de Policía Local y que tenga conocimiento de las materias, iba a ser elegida ella. Entonces la sacan de esta manera, dejando a tres personas ajenas, para que no corran riesgos amigos o conocidos, lo que se llama clientelismo".

"En todos los últimos concursos (de la región) no han quedado secretarios abogados ni jueces de Policía Local".

Claudia Díaz-Muñoz, Pdta. Col. Secretarios Abogados

"El actual sistema de nombramiento de jueces de Policía Local es arcaico, anticuado y perfectible".

Carola Quezada, Pdta. Instituto Nacional de Jueces y Secretarios Abogados de PL

ENTREVISTA. romina maragaño (CS), candidata a diputada por el Distrito 7:

"Se debe reconocer como un trabajo el cuidado de niños"

E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

Enarbolando las banderas del feminismo, de la educación pública y de las luchas medioambientales, se lanzó en su primera campaña para ser diputada la exjefa de la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco) de la Municipalidad de Valparaíso, Romina Maragaño (Convergencia Social), quien dejó ese cargo debido a diferencias que tuvo con el alcalde, Jorge Sharp.

"Fui dirigenta estudiantil en la Católica de Valparaíso el año 2010, soy profesora, he trabajado en escuelas públicas de la comuna y de Quilpué, entonces hay un trabajo de articulación también con el mundo gremial. Por otro lado, como también me desempeñé en la Dideco de Valparaíso durante dos años, hay un trabajo con las comunidades, juntas de vecinos, clubes deportivos, clubes de adultos mayores", expuso.

- ¿A qué se debió su salida de la Municipalidad de Valparaíso?

- Porque teníamos diferencias con el alcalde en cuanto a cómo entendemos la institucionalidad, diferencias políticas de fondo que hacen que uno vea que es difícil seguir trabajando.

- ¿Cómo ve la gestión de Jorge Sharp?

- Tenemos diferentes críticas, principalmente orientadas al trabajo territorial. Esta candidatura se levanta desde entender y poder articular las distintas organizaciones comunitarias en pos de impulsar transformaciones, y desde allí, si el municipio está dispuesto a eso, bienvenido sea.

- ¿Cuáles son las expectativas del Frente Amplio en torno a aumentar su representación parlamentaria en la región?

- Vemos muchas posibilidades ciertas de aumentarla, con Gabriel Boric tenemos la posibilidad de ser gobierno, y ahí creo que es un desafío súper grande que en el territorio tengamos un parlamento pensado para ese nuevo gobierno y así poder avanzar en las transformaciones que se levantaron en el programa.

- ¿Cuál va a ser su enfoque en la campaña?

- Está principalmente orientado al tema de profundizar la democracia institucional, con la presencia de las distintas comunidades y organizaciones, pensando también en espacios que se puedan abrir desde lo institucional, como levantar iniciativas populares de ley. Por otro lado, yo soy una mujer feminista y es súper importante impulsar en el Congreso un sistema nacional de cuidados, es necesario reconocer como un trabajo el cuidado de niños, niñas y adolescentes, y personas en situación de discapacidad. También soy profesora y ahí mi rol es trabajar por un sistema educativo que esté orientado hacia la justicia social. También el tema medioambiental es importante, Valparaíso es una de las comunas con menos áreas verdes en todo el país y las comunidades se han articulado muy fuertemente en contra de la explotación inmobiliaria. Y también está el tema de la vivienda, en el que hay una crisis, aún más en el contexto de pandemia, que se ha intensificado, sobre todo con el poblamiento de nuevas tomas de terrenos, y vemos que ahí tiene que haber una respuesta institucional del Estado.

- En ese sentido, ¿cómo ve el conflicto de Miraflores, con la toma en terrenos destinados a un centro de salud SAR?

- Creo que allí hay un tema de planificación urbana que se tiene que trabajar y discutir, y eso no solamente puede ser con decisiones unilaterales, sino con la participación activa de las comunidades, de las personas que han estado habitando esos espacios, y si hay un proyecto que tiene que ver con salud pública, es necesario que se pueda discutir y articular con las comunidades una posible solución.

"El tema medioambiental es importante, Valparaíso es una de las comunas con menos áreas verdes".