Gobierno despliega estrategias a nivel regional para combatir aumento de desempleo juvenil
ECONOMÍA. Ante las preocupantes cifras, el objetivo es avanzar en la recuperación de los trabajos formales y en el apoyo del emprendimiento entre los jóvenes.
Un complejo panorama laboral desnudó un estudio en torno al desempleo juvenil, recientemente publicado por la Universidad de los Andes, que se apoya en las cifras de la última encuesta Casen para exponer que nuestro país se aleja del promedio de la OCDE al contar cerca de 600 mil jóvenes desempleados.
En los últimos cuatro años, la cantidad de jóvenes que no estudia ni se encuentra económicamente activo (es decir, que no están empleados, pero tampoco buscan empleo) subió en un 54% en los hombres y en un 11,5% en las mujeres. A esto se suma que, en contexto de covid-19, un 43% de los jóvenes perdió su capacidad de ingresos, tanto a nivel independiente como dependiente.
A raíz de estos negativos índices es que el Gobierno, a través del Instituto Nacional de la Juventud (Injuv), comunicó ayer algunas de sus estrategias para frenar este aumento. Una de ellas tiene que ver con el lanzamiento en la Región de Valparaíso de la iniciativa INHub, un espacio colaborativo (cowork), gratuito pensado para satisfacer las necesidades de los jóvenes entre 15 y 29 años, en materias de emprendimiento e innovación.
La directora nacional del Injuv, Renata Santander, comentó que "esto es algo que hemos querido potenciar este año y, por supuesto, se trata de una respuesta a las cifras que hemos tenido respecto al desempleo de las y los jóvenes por temas de covid-19. De lo que se trata es de potenciar el emprendimiento joven, pues según nuestros cálculos, un 70% de ellos ha expresado alguna vez que le gustaría emprender, pero que no tienen las herramientas para hacerlo. Acá no solo encontrarán un lugar cómodo, sino que una amplia batería de herramientas para llevar a cabo sus ideas de negocio".
"Mi Emprendimiento" es una de las herramientas que estará disponible en este INHub y su objetivo es potenciar una idea inicial de nuevo negocio por medio de talleres, actividades y cursos. Además, habrá instancias conocidas como "presemilleros", a través de las cuales se capacitará a los jóvenes para que, en el futuro, puedan acceder de mejor forma a los capitales y fondos que entregan tanto el Gobierno, como los privados.
Empleo formal
Junto con potenciar los intereses de los jóvenes en el mundo del trabajo independiente y el emprendimiento, desde el Injuv anunciaron su compromiso en reactivar el mercado laboral formal, tanto a nivel nacional y específicamente en la Región de Valparaíso. Sobre este tema, la directora nacional de la institución, Renata Santander, advirtió que el desempleo juvenil no se puede abordar únicamente refiriéndose a ellos como "ninis" (que ni estudian ni trabajan), pues "el problema responde también a otros factores, algunos externos, que no dependen exclusivamente de las personas jóvenes".
Para revertir las cifras negativas, "se están llevando a cabo conversaciones con el Ministerio del Trabajo, con el objetivo de generar la posibilidad de, a través de la reactivación económica, poder asegurar la plazas de empleo que permitirán que las y los jóvenes puedan retomar los trabajos que, eventualmente, fueron los primeros en ser desvinculados, o los primeros que se agotaron en época de pandemia", sostuvo Santander.
Según información dada por la directora nacional del Injuv, esos puestos se perdieron en su momento, precisamente, "porque los jóvenes se desarrollaban en trabajos que eran de medio tiempo, que fueron los que se prescindieron en un comienzo de la pandemia y son esos mismos puestos de empleo los que hoy día, en proceso de reactivación económica, queremos impulsar, asegurando esas plazas para que los jóvenes puedan volver a sus trabajos presenciales".
Luis Alberto Rodríguez, seremi de Desarrollo Social, dio cuenta de qué trabajos se están realizando en pro de la reactivación económica entre los jóvenes. Indicó que se están llevando a cabo reuniones con las distintas cámaras, tanto la Cámara de Comercio, de la Producción como la Asociación de Empresas de la V Región (Asiva), además de la Cámara Chilena de la Construcción.
"En todas esas reuniones y junto con la participación constante del Injuv de la Región de Valparaíso, hacemos hincapié en la relevancia de volver luego a los procesos de normalidad y eso pasará, específicamente, con la rápida recuperación de estos puestos de trabajo tan sensibles y que fueron los primeros que se cortaron con esta situación pandémica que ya va quedando atrás", enfatizó el seremi.
"Un 70% de los jóvenes ha expresado alguna vez que le gustaría emprender".
Renata Santander, Directora nacional del Injuv
"Hemos iniciado reuniones con las distintas cámaras, ya que creemos que es importante volver luego a los procesos de normalidad".
Luis Alberto Rodríguez, Seremi de Desarrollo Social
43% de los jóvenes se vio sin ingresos -tanto independientes como dependientes- en plena pandemia.