Cartas
Solidaridad y vacunación
Agosto es el mes de la solidaridad en Chile. Recordamos la figura de San Alberto Hurtado, que la vivió de manera excepcional, porque supo ver a Cristo en todos, especialmente en los más necesitados.
En esta pandemia todos podemos ser solidarios, no exponiéndonos y también evitando en lo posible el contagio. Calza en esta lógica el reciente mensaje del Papa, unido a otros obispos de América, invitando a vacunarse "como un acto de amor". "Un modo sencillo pero profundo de promover el bien común y de cuidarnos los unos a los otros, especialmente los más vulnerables".
Necesitamos más que nunca de la solidaridad plasmada de manera concreta. Y precisamente esta invitación brota de la búsqueda del bien común y del bien de cada uno, que es en lo que consiste, esencialmente, el amor. Como consecuencia, promueve, de alguna manera, la esperanza de hacer este mundo un poco más humano y un poco menos expuesto al mal. Esto es así, aunque la esperanza definitiva y total no procede de las vacunas, sino del que nos salva integral y definitivamente del mal. Aunque sea pequeño ese acto, insiste el Papa, es grande si procede del amor.
El amor salva, por eso Cristo redime desde el amor con que se entrega. Fieles a nuestra conciencia y tratando de vivir el amor, sea bienvenida esta invitación del Papa a seguir cuidándonos unos a otros para contribuir a la esperanza, sobre todo a la que no defrauda, que será el tema del próximo Congreso "Católicos y Vida Pública", organizado por Santo Tomás el 1 y 2 de septiembre. Sí, porque el amor y sus gestos concretos nos hace mejores personas y embellecen el mundo.
Esther Gómez Directora Nacional de Formación e Identidad Santo Tomás
Afán refundacional
La Convención Constitucional ya tiene listo un primer borrador del reglamento. En él constan, entre otros puntos, las comisiones que la integrarán y los temas que tendrá que tratar.
Estos temas son, entre muchos, Estado plurinacional, libre determinación de los pueblos, integración regional, integración de fuentes del derecho internacional de DD.HH., autonomías territoriales e indígenas, derechos sexuales y reproductivos, "derecho a la vivienda, a la ciudad, a la tierra y al territorio", "salud en todas las políticas con enfoque en los determinantes sociales", disidencias y diversidades sexuales, "derechos de la naturaleza y vida no humana", soberanía alimentaria, "pluralismo jurídico y sistemas propios indígenas" y "derecho a participar de los beneficios de la ciencia y la tecnología", todas relacionadas con el "malestar de octubre", por cierto.
Sin embargo, frente al detalle de algunas temáticas, llama la atención la falta de especificación de otros temas tan relevantes para la paz social y el Estado de derecho, tales como la igualdad ante la ley, separación de poderes y responsabilidad de autoridades y del Estado. Este elenco de temas nos muestra un claro afán refundacional, que no es deseable que prospere, por lo que espero sea rechazado por el pleno. De no ser así, hay razones para preocuparse por el resultado al que pueda llegar la Convención.
Rodrigo Meléndez Barrena
Lista del Pueblo
Lo sucedido con Diego Ancalao y la Lista del Pueblo, más la décima pérdida de la agrupación -en este caso es la constituyente Ingrid Villena-, son ejemplos claros de que algo salió mal. En sus comienzos, esta lista se declaró apartidista, es decir, ajenos a los partidos políticos, ya que -argumentaron- representaban "una mala política". El propósito era algo completamente loable: llevar a independientes a la Convención Constitucional.
Avanzó el tiempo, la Lista del Pueblo obtuvo 26 escaños, pero comenzaron los conflictos internos. Los independientes empezaron a ser absorbidos por algo más grande, comenzó una jerarquía, y sin darse cuenta, ya contaban con candidatos a la Presidencia, Congreso Nacional y un programa para gobernar. Esto demostró que, de ser una vía para llegar a la Convención, pasaron a funcionar como un partido político y, tristemente, no muy alejado de los que ya existen.
Daniel Soto Fundación para el Progreso
El rol de la matronería
Han transcurrido 187 años desde que se formó la primera escuela de obstetricia en nuestro país, cuyo propósito fue contribuir a la profesionalización de la atención del parto para disminuir las altas tasas de mortalidad materna e infantil. Desde ese entonces, la matrona y el matrón se han convertido en pilares fundamentales en la atención de las mujeres no tan solo en el momento del parto, sino que a lo largo de todo su ciclo vital.
En este día de la matrona y el matrón, dada la importancia que cobra nuestra labor a nivel comunitario y sanitario, el llamado es a seguir trabajando para formar profesionales de excelencia y que se comprometan con los desafíos futuros y con las lecciones que nos deja la pandemia.
Maricela Pino Directora de la carrera de Obstetricia U. San Sebastián
Reveladora encuesta
En el primer estudio nacional sobre el consumo de alcohol y otras drogas en la población mayor de 60 años se destaca una prevalencia de consumo de alcohol de un 42,6% en un mes, la que es mayor en el caso de los hombres (51,6%) que en las mujeres (34,2%). Si consideramos el efecto generado por la pandemia y la situación sanitaria del país, no existen grandes cambios. El 66,5% declara consumir la misma cantidad de alcohol desde la llegada del covid-19, mientras que el 26,7% dice haber disminuido y solo un 6,8% reconoce haber aumentado su consumo.
Respecto a las drogas ilegales, la encuesta refleja que las personas de 60 años y más tienen una prevalencia de consumo de marihuana de 2,1%, levemente superior para los hombres (2,4%) que para las mujeres (1,9%).Al igual que en el alcohol, la pandemia no ha incidido mayormente en la conducta de las personas mayores respecto del consumo de marihuana.
El estudio también consideró el consumo de medicamentos sin receta médica, el que tuvo una prevalencia de consumo anual de 8,9% en las personas mayores. Es importante resaltar que un tercio de las personas mayores consigue medicamentos con recetas de otras personas y un 24% lo hace en ferias libres o mercados.
Estos datos son muy relevantes, ya que se pueden realizar políticas públicas más efectivas, poniendo énfasis en el alcohol y en medicamentos sin receta, interviniendo sus causas, ya que el consumo no es recreacional, sino principalmente intentar aliviar dolores. Segundo, considerar acciones específicas de prevención de uso de alcohol y otras drogas en personas mayores. Finalmente, brindar información para los cuidadores formales e informales de personas mayores y consideraciones que los sistemas de salud deberían contemplar para las personas mayores.
Rodrigo Goycolea Martinic Director Magíster en Intervención Drogodependencias, UCEN