Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

El TeatroMuseo retoma su cartelera en forma presencial

ARTES ESCÉNICAS. Asimismo, volverá el proceso formativo del TeatroEscuela Nacional tras casi dos años de cierre.
E-mail Compartir

Tras casi dos años de cierre, el TeatroMuseo del Títere y el Payaso tiene todo listo para retomar su tradicional cartelera y funciones presenciales a través de la Matiné Infantil. La encargada de abrir los fuegos es la compañía Festín de la Risa y su espectáculo "Ayayai", una composición de rutinas y coreografías cómicas que transitan del payaso clásico al contemporáneo en un show de risas y goce desbordante. Las funciones se realizarán el 4 y 5 del presente mes, a las 16.30 horas.

Para los otros fines de semana están programadas obras de títeres junto a las compañías Mestrelunas y MoviendoHilos. Los únicos días que el recinto no funcionará serán los días 18 y 19 de septiembre, días en que la fundación estará cerrada por los feriados.

Por otra parte, debido a la capacidad reducida que aún debe mantener el lugar por protocolo sanitario, se podrán adquirir con anticipación las entradas para cada espectáculo comprando preventa a través de transferencia electrónica.

La Fundación Teatromuseo del Títere y el Payaso se vio en la obligación de cesar sus actividades presenciales debido a la contingencia sanitaria, pero que nunca perdió las esperanzas de reencontrarse con su público. Es por lo mismo que durante agosto, y considerando que Valparaíso y gran parte de la región se encontraba en fase 4 del plan Paso a Paso, la Fundación había comenzado su reapertura de manera paulatina comenzando por el museo, el cual ya está abierto para ser visitado de miércoles a viernes entre las 11 y 14 horas, así como de 16 a 18 horas; mientras que los sábados y domingos se puede visitar entre las 12 y 16 horas.

Formación escuelas

Además del regreso de las funciones para niños, también se retomará el TeatroEscuela Nacional a contar del 21 de septiembre, fecha para la cual está programado el inicio del taller "Metapayasería", un nuevo periodo formativo que busca a las nuevas generaciones de payasos en un proceso que se dividirá en dos etapas: una de iniciación al payaso y otra donde la emergencia de salvar el show será el objetivo principal.

"Ya llevábamos mucho tiempo inactivos, con la sala sin público y las butacas empolvadas, pero ahora con la reapertura volvemos con más energía que nunca. Es por ello que iniciamos un nuevo proceso formativo, donde buscamos a nuevas personas que quieran aprender sobre el noble y necesario oficio del payaso, pues la risa y la alegría es lo que nos permite afrontar de mejor manera las dificultades que hoy vivimos como sociedad. Como nos gusta decir, seguimos en Resistencia", expresó Claudio Palacios, secretario académico de la fundación.

Las inscripciones ya están abiertas y se podrá postular hasta el viernes 10 de septiembre. El curso es gratuito, ya que forma parte de las actividades financiadas por el Programa Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, del cual TeatroMuseo es beneficiaria. Informaciones a teatroescuela@teatromuseo.cl.

Artistas locales harán conciertos desde los balcones porteños

MÚSICA. Iniciativa se denomina Viento Sonoro y comenzará mañana.
E-mail Compartir

Como una forma reactivar el turismo, así como el arte y la cultura, mañana se dará inicio a "Viento Sonoro", una iniciativa de vecinos de tres casonas patrimoniales que prestarán sus balcones para un recorrido de artistas locales por los cerros Alegre y Concepción.

El punto de partida es la plazuela San Luis, donde el cantautor y compositor Carli Roldán desplegará su música desde el balcón de Casa Alegre (Almirante Montt 701), con un repertorio marcado por ritmos latinoamericanos y letras que reflexionan sobre diversos aspectos de la vida.

Luego es el turno de la casona Maison du Filou (Papudo 579). Allí actuará Casandra Paz, cantautora que publicó su primer disco "Otoño" en 2020 con canciones teñidas de melancolía y romanticismo. La poesía en su lírica alude constantemente a la naturaleza, utilizándola como analogía para los procesos emocionales.

La estación final será en el recién inaugurado espacio Rosa Vapor (Almirante Montt 389). Melisa Alondra, cantautora y directora de coro, interpretará su repertorio que fusiona la raíz folclórica chilena, música brasileña y el jazz; y le seguirá en el mismo recinto Papitas, cantautor callejero del Puerto.

"La comuna de Valparaíso es un polo cultural importante en la región por su patrimonio intangible, como el arte y las personas que otorgan sentido y memoria la ciudad. Por eso les invitamos a participar del recorrido Viento Sonoro y así reencontrarnos con las rutas patrimoniales y reactivar el turismo cultural y artístico porteño", comentó Camila Pantoja Roco, parte del equipo organizador y cofundadora de Rosa Vapor.

Una vez finalizado el recorrido musical, esta última casona abrirá sus puertas para una exposición y venta de obras de distintos artistas de la comuna.

El clima en el vino

E-mail Compartir

Por Marcelo Beltrand Opazo

"Y para que haga saber a los mercaderes y gentes que se quisieren venir a avecindar, que vengan, porque esta tierra es tal, que para poder vivir en ella y perpetuarse no hay mejor en el mundo: dígolo porque es muy llana (plana), sanísima, de mucho contento; tiene cuatro meses de invierno no más, que en ellos, si no es cuando hace cuarto de Luna, que llueve un día o dos, todos los demás hacen tan lindos soles, que no hay para qué llenarse de fuego. El verano es templado y corren tan deleitosos aires, que todo el día se puede el hombre andar al sol, que no le es inoportuno", escribía Pedro de Valdivia al Rey Carlos V en el año 1545, donde explica y realza el clima de estas tierras. Clima que lo hace todo y que hace de este largo país un lugar privilegiado para la agricultura. Tenemos costa, montañas, campos extensos y desiertos áridos, una mixtura de paisajes, temperaturas y texturas que nos permiten cultivar una gran variedad de frutas y verduras.

Es así como el clima incide directamente en lo que plantamos y comemos.

En los vinos, el clima es parte fundamental, acá y en el mundo. La plantación de vides comprende las latitudes 30° y 50°, tanto en el hemisferio norte como en el sur. Y tenemos ciertas variables climáticas que inciden directamente en el cultivo de la vitis vinífera. Algunas de estas variables son: las precipitaciones anuales, que influyen en la flora y la fauna; la distribución de las precipitaciones, variable importante, ya que buscamos que estas se concentren en invierno y que los veranos sean secos, incidiendo principalmente en la sanidad de la fruta; la insolación, que influye directamente en la carga frutal que posea la plata la temporada siguiente; la temperatura, variable que incide en la calidad de la fruta, en los niveles de acidez y perfiles aromáticos; la oscilación térmica, que es la variación entre la temperatura máxima y la mínima del día, que debiera estar entre los 15° a 20°. Esta variable es muy importante y es una de las características que tiene el valle de Casablanca, donde las noches más frescas permiten cultivar cepas blancas, donde la calidad está en los aromas y la acidez de la fruta.

Las cepas que podemos encontrar en un valle de clima frío como el de Casablanca son: sauvignon blanc, chardonnay, pinot noir, syrah, cabernet franc, malbec y merlot. Cepas que dan vinos intensos, tanto en color como en aromas, prevaleciendo en los blancos, como el sauvignon blanc, las notas herbáceas, como el ají verde, el pimentón verde y la manzana verde. En los tintos, como el pinot noir, notas terrosas, como el champiñón; en el syrah, notas especiadas.

Pero hoy, cuando vivimos cambios tan significativos y trascendentales en el planeta, ¿qué pasa con el clima?, ¿qué es el cambio climático del que todos hablan? Este es una variación que se está registrando en el clima del planeta, atribuido directa o indirectamente a la actividad humana, y que altera la composición de la atmósfera. Se manifiesta en un aumento de las temperaturas medias y una alteración del clima a escala mundial, haciendo más común eventos climáticos extremos. El aumento de combustibles fósiles y otros procesos industriales a partir del siglo XIX han generado un aumento en la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera, lo cual ha producido un aumento en la temperatura global del planeta y cambios en el clima mundial.

Ahora bien, estos cambios claramente están afectando los ciclos climáticos, inviernos más secos, veranos más calurosos, lluvias cuando no las esperábamos y en exceso. Todo esto afecta directamente a la agricultura y a las viñas, por lo tanto, la pregunta que nos debemos hacer hoy, no mañana, es qué hacemos como ciudadanos para ayudar a que el cambio climático no avance, ¿podemos hacer algo? Creo que siempre podemos, pero sobre todo podemos y tenemos que exigir a las autoridades medidas globales, acciones concretas, ya que lo que hoy se exige son medidas a gran escala.

Mientras tanto, tenemos que tomar conciencia de que el clima lo es todo.