Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

El brutal recuerdo del mayor atentado terrorista de la historia

A 20 AÑOS DEL 11-S. 19 miembros de Al Qaeda secuestraron cuatro aviones y los usaron como proyectiles contra las Torres Gemelas y el Pentágono. Hubo 2.996 muertos.
E-mail Compartir

La mañana del 11 de septiembre de 2001 es recordada como la jornada más aterradora en la historia reciente del mundo y especialmente de Estados Unidos. Un día como hoy, hace 20 años, el ataque terrorista más grande de la historia derribó las Torres Gemelas, ícono de Nueva York, y dejó otra estela de muerte y fuego en el Pentágono, el hasta entonces edificio más seguro del mundo. Se había vulnerado la seguridad, la moral y la estabilidad de una de las naciones más poderosas. Como en una película, además, el clímax fue visto en directo en todo el mundo: así lo habían planeado los atacantes suicidas y su grupo terrorista.

Secuestro de aviones

Los atentados del 11 de septiembre se llevaron a cabo con el secuestro de cuatro aviones: dos que impactaron las Torres Gemelas, uno el Pentágono y otro que se estrelló en un campo en Pensilvania.

Luego del secuestro de los aviones todo transcurrió rápidamente ante el horror de pasajeros y estadounidenses que a las 8:46 sufrieron el primer impacto contra la torre norte del World Trade Center, entre los pisos 93 y 99. Era el vuelo comercial que manejaba Atta.

Un minuto después, las imágenes de la primera torre destruida e incendiada recorrían todos los noticieros estadounidenses. A las 8:50 es secuestrado el tercer avión, el vuelo 77, y redirigido a Nueva York.

A 17 minutos del primer impacto, 300 millones de estadounidenses y otros cientos de millones en todo el mundo, que aún no tenían certeza de qué estaba ocurriendo, fueron testigos a través de la televisión del segundo impacto. A las 09:03 se transmitió en vivo cómo el vuelo 175 de United se incrustó en la cara sur de la segunda Torre Gemela, entre los pisos 77 y 85, despidiendo bolas de fuego hacia todas partes.

El presidente George W. Bush se encontraba en una escuela de Florida a punto de entrar a una actividad escolar. Un minuto antes de su discurso había sido secuestrado el cuarto avión, que tenía como objetivo el Capitolio, y menos de diez minutos después, a las 09:37, el vuelo 77 impactó contra el Pentágono, donde murieron 189 personas que estaban en el edificio.

Eran pasadas las 10:00 cuando el avión que se dirigía al Capitolio se presume que enfrentó la resistencia de los pasajeros y no logró su objetivo, impactando finalmente en un descampado en Pensilvania.

En ese momento, el terror cundía en la Gran Manzana, donde se comenzaron a difundir imágenes de personas lanzándose al vacío desde las Torres Gemelas. Después de 56 minutos del choque del avión se desplomó la torre sur, la segunda en ser atacada, y a las 10:28 colapsó la primera torre.

En los ataques murieron 2.996 personas.

Terroristas detenidos

Estados Unidos, en respuesta, decidió invadir a Afganistán, que estaba dominada por los talibanes y era el más probable refugio de Osama bin Laden, líder de Al Qaeda que reivindicó años después los atentados con un video que daba escalofríos.

A 20 años de los atentados, hay cinco hombres detenidos en Guantánamo por los ataques. El pakistaní Jalid Sheij Mohammed, considerado "arquitecto principal"; su compatriota Ammar al Baluchi, acusado de realizar las compras de los pasajes de los secuestradores; el yemení Walid bin Attash, apuntado por entrenar a los que llevaron a cabo el ataque; Ramzi bin al Shibh, también yemení señalado por ser un facilitador clave en el atentado, y el saudí Mustafa al Hawsawi, por su aporte económico al plan.

Fin de las grandes intervenciones militares de EE.UU.

EXTERIOR. El presidente Biden dijo que se "acabó eso de rehacer" otras naciones.
E-mail Compartir

En el vigésimo aniversario del 11-S, Estados Unidos dio por finiquitada la era de las grandes intervenciones militares en otros países, con el cierre de la guerra en Afganistán, para entrar en la época de "la disuasión integrada" frente a sus grandes competidores, China y Rusia.

El presidente estadounidense, Joe Biden, lo dijo apenas concluyó el repliegue de Afganistán: "Se acabó rehacer o reconstruir otras naciones". EE.UU. no quiere volver a mandar grandes contingentes militares a otros países, después de que los talibanes volvieron al poder cuando las tropas estadounidenses aún no salían de Afganistán.

Para la académica de la Universidad de Syracuse Kristen Patel, experta en programas analíticos y de Inteligencia, son varias las razones del error de cálculo de Washington.

"Parece que el Gobierno subestimó la estrategia talibán, sobrestimó en gran medida la capacidad de las fuerzas de seguridad (afganas) y descartó la importancia de una corrupción generalizada en el Gobierno afgano y su ejército".

Nueva estrategia

Pese al cierre truculento de la guerra más larga en la que EE.UU. ha estado embarcado, Biden está resuelto a afrontar los desafíos actuales con una receta diferente.

Sus retos prioritarios en cuanto a política exterior, según la Evaluación de Amenazas Anual de 2021 de la inteligencia estadounidense, son China, Rusia, Irán y Corea del Norte, junto a los ciberataques y el terrorismo global, frente a los que el estamento militar plantea adoptar la estrategia de la "disuasión integrada".

El concepto fue usado por primera vez por el secretario de Defensa de EE.UU., Lloyd Austin, a finales de abril en un escenario simbólico, la base de Pearl Harbor, Hawái, sede del Comando del Indo-Pacífico.

Austin dijo que la estrategia busca emplear "las capacidades existentes y construir otras nuevas, y usarlas todas de manera interconectada, mano a mano con los aliados y socios". Así, el Gobierno quiere usar todas las herramientas militares, económicas y diplomáticas para disuadir a adversarios como China y evitar una agresión.

31 de agosto de este año, Estados Unidos se retiró de Afganistán de forma caótica, poniendo fin a su guerra más larga de su historia y superados por los talibanes.

Guterres pide dialogar con talibanes para evitar colapso y víctimas fatales

ONU. Crecen denuncias de torturas a reporteros y manifestantes.
E-mail Compartir

El secretario general de la ONU, António Guterres, declaró que "el diálogo con los talibanes es esencial ahora mismo", advirtiendo que es necesario evitar un "colapso económico" y "millones de muertes", mientras en Afganistán abundan las denuncias de tortura y represión.

"Debemos mantener un diálogo con los talibanes, en el que afirmemos directamente nuestros principios, un diálogo con un sentimiento de solidaridad con el pueblo afgano", dijo Guterres la noche del jueves a la agencia AFP, según citaron varios medios internacionales.

"Nuestro deber es extender nuestra solidaridad a un pueblo que sufre mucho y en el que millones y millones corren el riesgo de morir de hambre", aseguró el líder de la ONU. "A nadie le interesa un colapso de la economía afgana", insistió.

En tanto, las imágenes de dos periodistas afganos con la espalda morada por torturas de los talibanes por cubrir una protesta disparó las alarmas en Afganistán, donde se multiplicaron las detenciones y ataques a reporteros y manifestantes.