Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos
CIENCIA

Estudio: anticuerpos de Sinovac caen a 40% tras 20 semanas y los de Pfizer-Biontech se mantienen sobre 90%

CORONAVIRUS. Investigación nacional, publicada en revista The Lancet, respaldó la decisión de aplicar la dosis de refuerzo. Ambas vacunas fueron definidas como "muy robustas".
E-mail Compartir

Agencias/Redacción

Con la participación de más de 64 mil personas, una investigación de la Universidad de Chile reveló detalles sobre el comportamiento de los anticuerpos contra el SARSCov-2 frente a dos vacunas distintas. El estudio, presentado ayer, evidenció que mientras la fórmula del laboratorio Pfizer-BioNTech mantiene la positividad de sus anticuerpos de Inmunoglobulina G (IgG) arriba de 90% luego de 20 semanas de su aplicación, las dosis de CoronaVac, del laboratorio Sinovac, registran una caída progresiva hasta alrededor del 40% en ese mismo lapso de tiempo.

El estudio, que fue publicado en la prestigiosa revista TheLancet Infectious Disease, implicó la realización de test rápidos de sangre a población de 37 ciudades del país y hasta el 2 de julio de este año, con el objetivo de identificar la dinámica en el tiempo frente a la vacunación de primeras y segundas dosis de ambos laboratorios.

De esta manera, el estudio realizado en colaboración con las autoridades sanitarias del país reportó entre sus principales resultados que la positividad general de IgG para los inoculados con las dosis completa de Sinovac alcanzó el 77%, mientras que una sola dosis de dicha vacuna produjo niveles bajos de positividad de IgG, con 28,1%.

Por el contrario, entre los vacunados con Pfizer-BioNTech superó el 95% luego de dos dosis y el 80% después de una dosis de la vacuna.

Al respecto, el académico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y parte de la investigación, Miguel O'Ryan, llamó a la prudencia y señaló que "hay que ser muy cautos con la interpretación porque eso no significa que las personas que han recibido Sinovac al cabo del tiempo estén necesariamente sin protección, porque estamos midiendo solamente un elemento de la respuesta inmune contra el virus y con una técnica".

El facultativo planteó, eso sí, que la información provee "más evidencia para sugerir que un refuerzo de vacunación, fundamentalmente en el caso de Sinovac". No obstante, se evidenció que la vacunación con dos dosis de Pfizer mantiene altos niveles de anticuerpos IgG aún luego de 20 semanas de las dos dosis.

Vacunas robustas

Sobre las dosis de ambos laboratorios, O'Ryan concluyó que "tanto las personas que recibieron las vacunas Sinovac como los que recibieron Pfizer tuvieron una respuesta muy robusta a IgG medido por el test en el dedo al cabo de dos semanas de la segunda dosis".

Asimismo, el académico del Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI) de la misma universidad, Leonardo Basso, fue enfático en señalar que hay que "ser tremendamente claro. Los casos en Chile bajaron gracias a la vacunación -porque tuvimos unas cuarentenas muy ineficaces, en medio de una variante muy contagiosa y severa, como gamma-, y fue la rápida y amplia vacunación con una vacuna como Sinovac, que tuvo una alta respuesta, lo que nos ha permitido tener esta pausa y esta paz actual". Agregó que "lo relevante es que, junto con esa buena respuesta, tenemos los datos y la información para hacer lo que sea necesario a continuación".

Por su parte, el ministro de Ciencia de Chile, Andrés Couve, aseveró que los resultados han sido claves para tomar la decisión de aplicar la dosis de refuerzo desde el 11 de agosto en adelante.

64.813 personas fueron evaluadas hasta el 2 de julio de 2021 en 37 ciudades de Chile, para obtener los datos del estudio.

75% de la población en nuestro país ha sido vacunada con Sinovac, mientras que el 20% ha recibido Pfizer-BioNTech.

Diseñan una lámpara que ilumina durante 45 días con medio litro de agua salada

E-mail Compartir

El diseñador colombiano Miguel Mojica, afincado en España, creó una lámpara que genera luz durante 45 días valiéndose tan solo de medio litro de agua salada.

Este diseño sostenible, que recibe el nombre de Waterlight, fue premiado con un galardón Silver Cannes, en la categoría de diseño, y dos bronces, en innovación y responsabilidad social, en el festival de creatividad Cannes Lions 2021, en Francia.

Según señaló en una nota de prensa Miguel Mojica, se estima que unos 840 millones de personas en el mundo no tienen acceso a la electricidad, y el proyecto Waterlight surgió "para iluminar la vida" de la comunidad Wayúu en Colombia, "para llevar luz a La Guajira, pero también para extenderse a cualquier lugar donde sea necesario".

"Era la oportunidad"

Así, habla de la posibilidad de Waterlight de generar luz donde no llega la electricidad, de modo "que durante la noche se pueda continuar con la producción artesana, las labores de pesca o los estudios de los más jóvenes".

"Estando tan lejos de mi país, Colombia, sentía que era la oportunidad de sumar en esta nueva revolución por la energía limpia", comentó el diseñador, que colaboró con la compañía de energía renovable E-dina y con Wunderman Thompson Colombia.

Explicó que Waterlight se ha convertido en un "diseño con un enfoque social y sostenible, que lleva la innovación a través un producto que se adapta a su entorno real".

La lámpara Waterlight, en la que Miguel Mojica participó como diseñador industrial y responsable del diseño creativo en 3D desde Valencia, es un dispositivo que proporciona energía eléctrica a partir de la ionización del agua salada.

EL PROCESo y el diseño

En el proceso, un electrolito formado por agua salada provoca una reacción, transformando el magnesio de su interior en energía eléctrica.

Mediante este proceso, se puede producir luz durante 45 días, con solo medio litro de agua, y también recargar celulares y baterías con la energía limpia y renovable generada.

Construida a partir de materiales totalmente reciclables y resistentes, el diseño de la lámpara Waterlight está inspirado en la comunidad Wayúu y en su arte tradicional, que representa la fauna, la flora y su conexión con el mar. Mojica dijo estar convencido de que "cada día somos más conscientes del impacto que tenemos en el planeta y confío en el cambio que estamos creando las nuevas generaciones de diseñadores apostando por el diseño sostenible y responsable".

En su opinión, "la sostenibilidad se ha convertido en un requerimiento fundamental a la hora de diseñar".