Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Producción agrícola en la región peligra por la escasez hídrica y urgen mejoras en el riego

CRISIS. DGA intervino Tercera Sección del río Aconcagua, regantes de Quillota no tienen el caudal necesario y experto recomienda tecnificación.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

Un sombrío panorama para la producción agrícola es el que se avizora para la actual y las próximas temporadas, debido a la prolongada sequía que afecta a gran parte del país, que ya tiene a ocho regiones declaradas bajo Emergencia Hídrica, y en la Región de Valparaíso la Dirección General de Aguas (DGA) ordenó restringir el caudal que pueden utilizar los regantes de la Tercera Sección del río Aconcagua, en la Provincia de Quillota, luego de que no llegaran a acuerdo para bajarlo voluntariamente.

Al respecto, el director de la DGA, Óscar Cristi, explicó que "el 19 de agosto la Primera y Segunda Sección del río Aconcagua y Esval suscribieron el Acuerdo de Recarga del Embalse Los Aromos, a través del cual se comprometen a cerrar las compuertas de sus canales 36 horas a la semana hasta abril de 2022 para distribuir al embalse Los Aromos. El MOP concedió un plazo a la Tercera Sección para sumarse al acuerdo, pero su representante confirmó el 26 de agosto su disconformidad con el convenio. En consecuencia, la DGA ejerció las facultades que da el artículo 314 del Código de Aguas y procedió a la redistribución de las aguas en la jurisdicción de la Junta de Vigilancia de la Tercera Sección".

Sin fecha de término

La medida es de carácter indefinido, pues según indicó Cristi, "regirá hasta que se alcance la meta de llenado del embalse que se señala en el Acuerdo"

En cuanto a las proyecciones, detalló que "la información disponible nos indica que la temporada de deshielo será complicada. En el Boletín Hidrológico de la DGA de agosto aparecen los promedios de acumulación nivel de nuestras estaciones. Por ejemplo, en altura de nieve el déficit es -63% y en el indicador Equivalente de Agua en Nieve -54%".

En tanto, el gerente regional de Esval, Alejandro Salas, planteó que "el embalse Los Aromos, gracias la construcción y puesta en marcha de la tubería reversible por parte de Esval y al esfuerzo de los regantes -que por muchas semanas entregaron voluntariamente agua para aportar a su recarga-, llega a 37,7% de su capacidad (con 13,2 millones de m3). Necesitamos seguir avanzado para asegurar el consumo humano en la próxima temporada. En ese sentido, valoramos el acuerdo con los regantes de la Primera y Segunda Sección y la gestión de la DGA en la Tercera para asegurar que no falte agua para las miles de familias de nuestra región".

Para asegurar el abastecimiento de agua de consumo humano para todo el verano, Los Aromos debe tener, al 1 de noviembre, 22 millones de m3.

Sobre la visión de los regantes de Quillota, el gerente de la Junta de Vigilancia de la Tercera Sección del río Aconcagua, Santiago Matta, expuso que "sabemos que el consumo humano es prioritario, pero no logramos llegar a acuerdo porque nos están planteando que tenemos que quedarnos con 1,7 metros cúbicos por segundo durante la semana, y si eso tuviera una fecha de término era posible firmarlo, porque la demanda de agua aumenta desde octubre, pero eso no quedó establecido, no quedó claro, no hubo una disposición para entregarnos una fecha y, finalmente, el Gobierno intervino".

No pueden cumplir

Matta hizo notar que "la Tercera Sección ha estado seca las últimas dos semanas, por lo tanto, el costo real de recargar Los Aromos lo está asumiendo la Tercera Sección. Ahora, hay una serie de obras avanzando, que es la habilitación de pozos, por lo que se supone que deberíamos contar con agua en un breve plazo, pero en la práctica, como la Tercera Sección ha estado seca las últimas dos semanas, no hemos tenido el caudal que la DGA nos ordenó repartir".

Por su parte, el ingeniero agrónomo y magíster en Manejo de Suelos y Aguas Carlos Faúndez, investigador postdoctoral del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad Estatal de O'Higgins, señaló que la restricción ordenada por la DGA, por tercera vez en 44 años, "es algo que nos tomó por sorpresa pero era esperable, porque la agricultura es la que consume más agua de todo Chile".

En cuanto a los efectos que esta medida puede causar en la producción agrícola, explicó que "si son horticultores y les limitan el agua, podría haber una merma en producción, de hecho, algunos agricultores advierten que no van a tener los mínimos requeridos para producir, entonces ahí ya viene una decisión personal de si se va a atrever a producir con la menor cantidad de agua, es un tema complejo, ya que si bien se veía venir, para los agricultores fue algo repentino".

Frente a ese escenario, Faúndez advirtió que "los agricultores tienen que prepararse para el futuro, para una década negativa en esos términos, porque después puede ser frecuente que les restrinjan el agua y no la tengan todos los días, de modo que para los años venideros deberán adoptar nuevas tecnologías para mejorar el riego, optimizarlo, disminuir las pérdidas. Los que se atrevan a cultivar y no tengan mini tranques ni riego tecnificado, tienen que mantener el stock de agua en el suelo, el suelo debe ser su mejor amigo".

En ese sentido, planteó que si no están los recursos para invertir en tecnificación de riego, podrían apelar a otras soluciones, como por ejemplo, "si el agricultor sabe que su suelo es más bien arenoso y no retiene mucha agua, tal vez podría agregarle materia orgánica estabilizada, para que comience a retener más, entonces van a tener como un pequeño estanque en el suelo que les permita regar no tan seguido; también pueden evitar las pérdidas por evaporación, eso se puede hacer con sombreaderos o aplicando cubierta vegetal en la superficie, lo que hace que el sol no llegue directo al suelo, por lo tanto, el agua se queda acumulada".

En cuanto a la inversión en soluciones de riego para los agricultores afectados, el seremi de Agricultura, Humberto Lepe, detalló que "en las tres secciones del río estamos haciendo un trabajo bastante fuerte con Indap y con la Comisión Nacional de Riego para ir aumentando el ritmo en la tecnificación, de tal forma de hacer mucho más eficiente el uso del recurso hídrico, y en eso vamos a seguir, de hecho estamos duplicando nuestro presupuesto respecto de la temporada pasada".

Dos regiones se sumaron

Asimismo, producto de la reciente declaración de Emergencia Hídrica, Lepe adelantó que "nos van a llegar más recursos para esto, que son medidas más bien estructurales, es decir, no son ayudas de emergencia propiamente tal, pues esas todavía no están definidas, no se ha hecho la bajada regional porque han ido aumentando las regiones que están bajo esta declaración, y es así como este miércoles se sumaron dos más y hoy día estamos en ocho, y la verdad es que desde el principio hemos pensado que van a ser del orden de diez regiones las que van a estar en esa situación".

Considerando aquello, estima que los 8 mil millones de pesos que el gobierno había anunciado para las seis regiones que hasta la semana pasada estaban afectas a esta declaratoria, ahora debieran aumentar, "porque como ha ido aumentando la cantidad de regiones, obviamente se va a hacer insuficiente".

"La información disponible nos indica que la temporada de deshielo será complicada".

Óscar Cristi, Director de la DGA

"Como la Tercera Sección ha estado seca las últimas dos semanas, no hemos tenido el caudal que la DGA nos ordenó repartir".

Santiago Matta, Gerente Junta de Vigilancia, Tercera Sección río Aconcagua

"Si son horticultores y les limitan el agua, podría haber merma en la producción, algunos agricultores advierten que no van a tener los mínimos requeridos".

Carlos Faúndez, Investigador de la UOH

37,7% de su capacidad de acumulación de agua presenta actualmente el embalse Los Aromos.

Onemi activa alerta temprana preventiva por frente de mal tiempo en la región

E-mail Compartir

La Onemi activó una alerta temprana preventiva para la Región de Valparaíso producto del frente de mal tiempo que afectará a la zona este fin de semana, reforzándose para ello la vigilancia y el monitoreo de las condiciones de riesgo, sobre todo tomando en cuenta que las precipitaciones estarán acompañadas por fuertes vientos en la zona costera que podrían alcanzar rachas de hasta 70 km/h. Además, el Centro Meteorológico Marítimo de la Armada confirmó la presencia de marejadas anormales. Se pronostica para la zona costera entre 15 y 25 mm de lluvia y en el valle de 20 a 30 mm. En el sector cordillerano, en tanto, se registrarían tormentas eléctricas.

Detenido con más de 6 kilos de droga intentó evadir un control de Carabineros

E-mail Compartir

Un sujeto de 18 años fue detenido por Carabineros de la Tenencia de Petorca, tras intentar evadir un control policial con más de 6 kilos de marihuana en su poder. El procedimiento tuvo lugar en el sector túnel Las Palmas de la ruta E37D, la noche del jueves, cuando un conductor desobedeció la indicación policial de detener su marcha. Tras un seguimiento a distancia, se logró darle alcance. Fue identificado como L.A.Z.Z., quien manejaba sin licencia de conducir. Al registrar el vehículo se encontraron seis envoltorios grandes de marihuana, que arrojaron un peso total de 6 kilos 128 gramos. El imputado pasó a control de detención por el delito de tráfico de drogas.