Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Barrio patrimonial avanza en su instalación como polo científico

VALPARAÍSO. Mediante diversas alianzas, proyecto impulsado por el ministerio busca consolidar un "Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación" en la zona.
E-mail Compartir

Constanza Peña Moya

En una ajetreada visita a la región, el ministro de Ciencia, Andrés Couve, evaluó los avances que suma el ambicioso proyecto que busca gestar en Valparaíso un distrito científico-tecnológico. A través de la disposición de diversos centros -varios de los cuales aún están a disposición de sus potenciales inversionistas-, su fin es impulsar emprendimientos enfocados en esta área, junto con recuperar el tradicional barrio patrimonial.

"Este es un esfuerzo para posicionar a la ciudad en un ámbito en que ya ha empezado a destacarse: la atracción de empresas, emprendimientos, de base científico-tecnológica. (...) Es un proyecto capaz de dar a la ciudad un impulso para que se convierta en un lugar con características únicas, no solamente en relación con su historia, sino que también mirando el futuro", indica al respecto el ministro.

Durante la jornada, visitó algunos de los inmuebles que espera sean claves para poder establecer este núcleo, entre ellos, el antiguo Museo Lord Cochrane, donde se levantó -y hoy se propone recuperar- el primer observatorio astronómico de todo Chile. De igual forma, se hizo presente en la ex Bolsa de Comercio, que tras su remodelación acogerá al Instituto Internacional para la Innovación Empresarial (3IE) de la Universidad Santa María.

Ciencia descentralizada

Sosteniendo el compromiso del ministerio con la misión de "descentralizar la institucionalidad científica", Couve sostuvo que la proyección regional en cuanto al desarrollo de esta área permite estudiar la opción de replicar programas similares.

"Siempre tomando en cuenta que Valparaíso es una región muy importante para la investigación científica nacional, hoy estamos trabajando para que la descentralización sea parte integral de la política nacional de ciencias. De esa manera lo hemos llevando adelante, tanto con el financiamiento como con nuestras acciones en el ámbito político, en esta región y en otras", explica.

Según comenta, dentro de las ventajas comparativas que permiten consolidar el proyecto en la zona está el hecho de que "la región de Valparaíso juega un rol fundamental es lo que tiene que ver con la formación de personas". "Cerca del 30% de los estudiantes están aquí en la región, y por lo tanto hay una fuerte presencia de lo que tiene que ver con formación de capital humano, con casas de estudios que juegan un rol muy importante no solamente en la investigación científica, también en la transferencia tecnológica e investigación aplicada", argumenta.

Recuperación de recintos

Mientras que en el caso de la ex Bolsa de Valores, fue la UTFSM -con el apoyo del Consejo de Monumentos Regionales- quien lideró la restauración; Andrés Couve destaca que es "la gran vinculación de la comunidad científica con actores públicos y privados" lo que ha permitido el surgimiento y fortalecimiento de los distintos centros. En ese caso, se trata de un edificio que data del año 1915, cuando fue establecida la primera bolsa de comercio del país.

Igual relevancia histórica tiene, según destaca, el Museo Lord Cochrane, en donde Juan Mouat levantó el primer observatorio de la costa del Pacífico. "Es una visita muy pertinente, ya que desde el ministerio de Ciencias estamos haciendo un esfuerzo muy significativo por contribuir a la coordinación de la investigación en astronomía", dice Couve, que en términos generales, espera que las visitas permitan "un primera aproximación para contribuir a establecer todas las alianzas públicas, privadas y académicas que el polo de desarrollo necesita".

Un proyecto que continúa sin grandes novedades, eso sí, es la restauración del edificio que albergará al Centro Interdisciplinario de Neurociencia, que lleva dos años y ocho meses en pausa luego del hallazgo de vestigios arqueológicos. "Hemos hablado en varias ocasiones con las instituciones correspondientes, y se están siguiendo todas las instancias que se requieren para aprobarlo", dice.

"Es capaz de dar a la ciudad un impulso para que se convierta en un lugar único, no solo en relación con su historia, sino también mirando el futuro".

Andrés Couve, Ministro de Ciencias

30% de los estudiantes de educación superior están en la región: es una de las grandes ventajas de la zona.

ENTREVISTA. benjamín lorca, candidato a diputado (Ind.-UDI) por el Distrito 6:

"Busco representar esa frustración de los evangélicos"

E-mail Compartir

Tras obtener la segunda mayoría en las elecciones de convencionales por el Distrito 6 -lo que no le bastó para ser electo al competir como independiente fuera de pacto-, Benjamín Lorca, esta vez en un cupo UDI, aspira llegar a la Cámara de Diputados.

Hijo de pastores evangélicos, el sanfelipeño es fundador de dos organizaciones cristianas y ve en el electorado religioso la opción de obtener el impulso que necesita. Pese a ello, tanto el desencanto político como el episodio que protagonizó tras obtener un permiso de viaje que acabó implicándolo en el tercer caso de variante delta del país, son algunos de los desafíos que debe enfrentar su campaña.

- Para su candidatura a la Convención Constitucional se propuso recorrer las 26 comunas del distrito. ¿Qué balance hace de las necesidades de esa zona?

- Las realidades y necesidades son bien diversas porque es un distrito bastante disímil, pero hay temas bien transversales, como la escasez hídrica. Ahora estamos muy atentos al trabajo de la Convención para que nos dé un marco sobre el cual poder trabajar. Lo mismo ocurre con la temática de la centralización.

- Fue asesor legislativo en temas como infancia, familia y DD.HH. en el Congreso. ¿Forman parte también de sus prioridades?

- Sí. Hice seguimiento legislativo por varios años -ad honorem y sin vinculación partidista- de varios proyectos de ley en la Cámara y el Senado, y forman parte de nuestras convicciones evidentemente. Hay temas más locales pero también otros de interés nacional, y creo que en ellos la promoción y defensa de la vida y de la familia son centrales. Muchas problemáticas que hoy tenemos nacen en el seno de la familia justamente, y fortalecerla es un gran desafío.

- En mayo logró casi 15 mil votos. ¿Considera que se concentran en el electorado cristiano?

- Buscamos hacer una campaña bastante transversal desde la independencia, y abiertamente desde mis valores personales. Tuvimos el apoyo de muchas iglesias, pastores que se sumaron, pero también nos interesa llevar esta misión a más personas. El gran desafÍo es el porcentaje de gente que no va a las urnas, que no se interesan en el destino de su país, región o comuna.

- ¿Ve ese desencanto reflejado también en los grupos religiosos? ¿Cómo espera representarlos?

- Sin lugar a dudas hay cierta frustración adicional, porque la agenda pública ha tenido un giro en los denominados temas valóricos. Es cosa de escuchar en la última cuenta pública al presidente dar apoyo y celeridad al proyecto de matrimonio entre personas del mismo sexo para entender el desencanto de los cristianos evangélicos, que hoy somos cerca del 18%, el 20% de Chile. Yo busco representar esa frustración, que no debe convertirse en resistencia o apatía, sino en participación activa.

Posibles amenazas

- En su primera candidatura se reconocía "100% independiente". ¿Qué cambió? ¿Le causa inquietud que afecte el vínculo a la UDI?

- No me preocupa, pero sí creo que otro de los retos importantes va a ser demostrar que sigo siendo el mismo. No soy militante y no voy a militar -lo dejé claro cuando lo conversamos- pero no le bajo el perfil a la enorme desconfianza hacia los partidos políticos, aunque no me siento parte de ese mundo.

- ¿Le preocupa el protagonismo que obtuvo a raíz de su viaje a Miami y el contagio de delta?

- Obviamente, no es agradable habernos visto envueltos en eso como familia, sobre todo en una serie de acusaciones falsas.

No obstante, estamos tranquilos y recuperados, y ahora con todo el ánimo de seguir adelante, y de que ojalá sean las ideas las que predominen en la discusión.

Más del 60% de las escuelas en Viña ya se encuentra con clases presenciales

EDUCACIÓN. Hasta hace unas semanas, la comuna era la más retrasada del país en cuanto al retorno a la presencialidad.
E-mail Compartir

El 61% de las escuelas públicas de Viña del Mar ya se encuentra nuevamente con estudiantes en clases presenciales, de acuerdo a la información dada por el municipio. Después del fin de semana de Fiestas Patrias, la cifra aumentará hasta el 90% de la matrícula que estará en actividades normales en sus respectivos colegios.

Respecto de este modelo de retorno gradual y diversificado, la alcaldesa, Macarena Ripamonti, explicó que "obedece a un trabajo participativo y conjunto con las comunidades educativas".

"No es una decisión caprichosa, unilateral, de una administración determinada, ni de un directorio de Corporación, sino más bien una decisión que se ha trabajado con las apoderadas y apoderados, con los directores y directoras, con los gremios de la educación y con la comunidad educativa toda", sostuvo.

Por su parte, la Directora del Área Educación de la Corporación Municipal, Cristina Julio, manifestó que "detrás de esto hay un trabajo riguroso de mucho tiempo, en que cada comunidad educativa ha estado definiendo respetuosamente y conciliando dos derechos: el de la educación y el derecho a la vida, a la salud. Esa atención entre ambos derechos son los que hemos tratado de cautelar".

La idea que tienen desde el municipio es ir aumentando la presencialidad, en tanto las disposiciones de los ministerios de Salud y Educación así lo permitan.