Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Gremios lamentan limitada apertura a turistas extranjeros

REGIÓN. Advierten que la exigencia de cuarentena y otras restricciones hacen que la medida tenga nulo impacto en la recuperación del sector.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Hace un tiempo que los gremios del turismo regional esperan que se abran las fronteras a los visitantes extranjeros, entendiendo que ello supone exigencias lógicas frente a la crisis sanitaria.

Es por eso que los anuncios realizados ayer por el Gobierno, que comienzan a regir desde el 1 de octubre, dejaron con "gusto a poco" a los gremios del sector, que entienden que el hecho de mantener la cuarentena a los turistas que vienen del exterior -cinco días con pase de movilidad y y siete sin él- claramente es un desincentivo.

A ello se suman otras exigencias y restricciones. Entre las primeras, una declaración jurada (permiso C19), un test PCR negativo, seguro médico de viaje con una cobertura mínima de US$ 30 mil dólares y el pase de movilidad obtenido previamente, para lo cual se requiere homologar la vacunación del país de origen, lo que puede tardar hasta un mes. Asimismo, los únicos puntos de entrada serán los aeropuertos de Iquique, Antofagasta y Santiago. Nada por ahora de ingreso vía terrestre o marítima.

"Esta no es de ninguna manera una medida que nos favorezca y entendemos que la apertura a contar del 1 de octubre por vía aérea a través de estos tres puntos es un avance, pero no es significativo para el turismo, no es lo que esperábamos", comentó la presidenta de la Federación de Servicios Turísticos de Valparaíso (Fesetur), Verónica Castillo.

"Los requisitos que se piden son muy complejos de cumplir para un turista que además llegando al país debe aislarse por cinco días. No tenemos ninguna posibilidad de recibir visitantes extranjeros", explicó la líder gremial.

Asimismo, el presidente de la Asociación de Guías de Valparaíso, Felipe Jara, puntualizó que esta medida no tendrá un impacto para la actividad. "No va a haber una reactivación real mientras no se elimine la cuarentena una vez que llega el turista al país", dijo Jara, quien indica que un PCR con 72 horas de antelación, la homologación de vacunas y un test al llegar podría ser una solución más efectiva para los visitantes extranjeros. "Si yo tengo tres semanas de vacaciones y sé que tengo que hacer cuarentena de cinco días ya da para pensar, en suma esta no es la medida que el sector requiere para reactivarse", subrayó.

El presidente de la Mesa de Turismo de la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso (CRCP), David Toro, remarcó que la cuarentena es un desincentivo y destacó "que la capacidad turística instalada requiere del ingreso de turistas extranjeros para poder rentabilizar las inversiones y pagar los créditos solicitados para seguir funcionando con ocupaciones mínimas".

"El sector ha dado muestras suficientes de respeto a los protocolos y al control de los aforos, por lo que la entrada de turistas, sobre todo de aquellos que terminaron su proceso de vacunación, no debiera ser un problema para entregar un excelente servicio", agregó.

Por último, el titular de Fedetur, Ricardo Margulis, señaló que "la medida no tiene ningún sentido y que es igual a que hayan optado por mantener las fronteras cerradas".

"Esta no es de ninguna manera una medida que nos favorezca como sector, (...) no es lo que esperábamos".

Verónica Castillo, Presidenta de Fesetur

"No va a haber una reactivación real mientras no se elimine la cuarentena una vez que llega el turista".

Felipe Jara, Pdte. Guías de Turismo Valpo

Proyectan una ocupación de 63% para las Fiestas Patrias en la región

E-mail Compartir

Una ocupación promedio de un 63% en las reservas hoteleras de la región, entre hoy y el sábado, fue el resultado de un sondeo realizado de manera conjunta por la CRCP, Sernatur y la Corporación Regional de Turismo. La mayor preferencia apunta al sector de Olmué-La Campana, donde el nivel de reservas se ubica cercano a un 75%, representando la mayor demanda comparativa con el resto de los destinos. Por el contrario, la Provincia de Valparaíso alcanza la menor tasa de reservas, con un 57,3%.

"Esperamos un fuerte impacto positivo en todo el ecosistema, entre ellos, alojamientos, servicios gastronómicos y de entretención, los que se han preparado durante meses para esta reapertura", dijo el director de Sernatur, Marcelo Vidal. En tanto, el presidente de la CRCP, José Pakomio, espera que este fin de semana "marque un hito en el proceso de reactivación que requiere el sector". Por último, el gerente general de la Corporación, Francisco Godoy, espera que se mantenga la tendencia al alza en el número de turistas que llegan a la zona.

Detallan plan para evitar repunte de casos tras las fiestas

COVID-19. Se espera llegada de unos 800 mil turistas: será una "prueba de fuego".
E-mail Compartir

Mediante un equipo conformado por más de 300 fiscalizadores, y a través de nuevos protocolos y el refuerzo de los existentes, las autoridades de la Seremi de Salud buscan enfrentar una masiva llegada de turistas a la zona. Según indicó el vocero (s) Gobierno, Alejandro Leiva, ésta debería incrementarse a contar de hoy, arribando alrededor de 800 mil personas a lo largo del fin de semana festivo. "Las esperamos con todas las medidas de seguridad, con todo Salud desplegado para tener un 18 seguro", dijo.

Con este objetivo, una de las principales estrategias que se adoptarán es el despliegue de las que han sido llamadas "cuadrillas sanitarias en tu ruta" en servicentros ubicados en los ingresos a la región. "Más allá de los indicadores que nos han permitido estar desconfinados completamente, hay que recordar la importancia de respetar los aforos, las medidas de autocuidado y el generar un testeo de forma oportuna. (...) Es por eso que durante esta semana hemos dispuesto nuestros equipos de cuadrillas sanitarias, pensando que a la región va a venir un sinnúmero de turistas", indicó el seremi, Georg Hübner.

Si bien reiteró el llamado a celebrar desde casa y confirmó que "no hemos sido notificados de ninguna ramada o fonda oficial dado el límite de aforo que fue establecido desde el Ministerio", la autoridad dio a conocer que, adicionalmente a las cuadrillas, operarán desde hoy distintos móviles de testeo en aquellos puntos de mayor aglomeración, "como son el borde costero, parques o ferias costumbristas, entre distintos otros lugares que permitan a la ciudadanía testearse y detectar oportunamente en el caso de haber casos positivos".

"Por último, obviamente, nuestro equipo de fiscalización estará muy atento a aquellas situaciones que puedan ocurrir en relación a los aforos de los restaurantes, al cumplimiento del Pase de Movilidad en los lugares en que se requiere y al que puedan generarse fiestas clandestinas, de manera de asegurar que las Fiestas Patrias se realicen de manera segura y responsable", agregó Hübner, haciendo énfasis en que "si pensamos que la pandemia se acabó, claramente va a existir un mayor riesgo de que finalmente tengamos un incremento de los casos".

Testeo preventivo

El presidente regional del Colegio Médico, Ignacio de La Torre, valoró los esfuerzos dispuestos por las autoridades y destacó el buen momento sanitario que se vive en la región, puesto que a más de dos meses del inicio de la baja de contagios, "se sigue mostrando una tendencia a la estabilización y disminución de los casos". En esa línea, llamó a testearse ante cualquier indicio de un posible contagio, y a tomar todas las precauciones al reunirse con algún grupo de personas, así como a mantener el autocuidado. "Son sin lugar a dudas las herramientas que hoy tenemos para detectar si en algún momento la variante delta genera estragos, y tomar medidas oportunas", dijo.

"Estamos en una fase de educación de la población, por lo cual hemos dispuesto cuadrillas en los distintos servicentros".

Georg Hübner, Seremi de Salud

"Se espera que unas 800 mil personas lleguen, a las que esperamos con todas las medidas de seguridad".

Alejandro Leiva, Seremi (s) de Gobierno

19 de septiembre será el último día de despliegue de cuadrillas, para vigilar a la vez la salida de turistas.

Obispo Jorge Vega: que la nueva Constitución se redacte "escuchando a todos y sin excluir a nadie"

IGLESIA. Presidió Te Deum Ecuménico en la Catedral de Valparaíso.
E-mail Compartir

Con la presencia de autoridades regionales y representantes de distintas iglesias y confesiones, ayer se celebró en la Catedral de Valparaíso el tradicional Te Deum Ecuménico por un nuevo aniversario patrio, acción de gracias que fue presidida por el obispo de la Diócesis porteña, monseñor Jorge Vega.

En su homilía, el prelado afirmó que "no han sido tiempos fáciles para nadie", enfatizando que "debido a la experiencia vivida en estos meses de pandemia, todavía persiste entre muchos de nosotros el miedo, la incertidumbre y la rabia".

De hecho, y profundizando en el miedo, Vega indicó que existe un aumento de la sensación de inseguridad, responsabilizando de ello sobre todo al narcotráfico, "que se ha apoderado de la vida de barrios y poblaciones de la región".

Además, apuntó a que "hay una percepción que solo los que actúan con violencia y provocan la destrucción son escuchados" y que "hay una sensación de injusticia en la ciudadanía cuando es testigo de que quienes delinquen, a los pocos días están libres en las calles".

En su mensaje, el obispo también tuvo palabras al proceso constituyente, expresando que "el gran sueño de todos es que a quienes hemos elegido para elaborar una nueva Carta Magna, escuchando a todos y sin excluir a nadie, ya sea por su condición social, su origen étnico, por su pensamiento político o sus creencias religiosas, nos propongan un texto que nos permita caminar en paz y justicia por muchos años más".