Empresa busca aumentar en 50% el cobro a municipios que usan El Molle
LICITACIÓN. Municipalidad porteña rechazó la propuesta de Veolia S.A. y Jorge Sharp no descarta opción de asumir la administración del vertedero que beneficia en la actualidad a 12 comunas de la región.
El futuro del relleno sanitario El Molle sigue siendo una incógnita a poco menos de dos semanas para que se termine el contrato de concesión vigente desde el año 2001 con la empresa Veolia, que administra el vertedero que ocupan 12 comunas de la Región de Valparaíso.
Por ello, el alcalde Jorge Sharp ha tenido intensas jornadas de negociaciones en los últimos días, intentando definir si se renueva el contrato, que tiene su fin pactado para el 4 de octubre, o se busca una nueva alternativa.
"El cuadro que se fue generando es el de analizar dos posibilidades. Una tiene que ver con extender la operación de esta empresa un par de años más, y así lo da el contrato, o bien asumir como municipio la gestión del relleno sanitario", precisó la autoridad comunal en el Concejo Municipal realizado ayer, donde se dio el espacio para informar sobre la situación actual de las tratativas.
En el mismo espacio, declaró que esta semana ya tuvo una reunión con los representantes de las comunas afectadas para brindarles tranquilidad, pues "independiente de lo que suceda el día 4 de octubre con la empresa, el relleno el día siguiente debe seguir operando y no se va a detener".
Diferencias marcadas
En este momento, de acuerdo a lo que dijo Sharp, la prioridad es renovar el vínculo, pero para que se dé aquello Veolia tiene que cumplir con una serie de condiciones: incrementar el estándar ambiental del relleno sanitario; la disposición sin cobro para Valparaíso; el incremento del arriendo del sitio y la revisión de otras actividades, como la generación de energía y emisión de bonos de carbono.
Al respecto, resumió que "les propusimos (a la empresa) dos líneas de acción: una ambiental de máxima preocupación y otra de carácter económico, para mejorar nuestras condiciones y salir de los 300 millones de déficit que nos provoca el relleno".
Sin embargo, desde la transnacional francesa respondieron que la única manera de cumplir con dichas peticiones es aumentando las tarifas para el resto de las comunas que utilizan el basural desde un 50%.
"Ellos (Veolia) planteaban que la única forma de poder absorber la demanda era traspasando todo este costo al resto de los municipios con alzas tarifarias que partieran desde el 50%. Y que eso tenía que quedar establecido como una cláusula fundamental para todos los municipios", explicó el alcalde de la Ciudad Puerto.
Pero esta condición no gustó para nada en la Municipalidad de Valparaíso y motivó al jefe comunal a declinar la contraoferta: "Nos negamos a aceptar esa condición porque no nos parecía justa, correcta ni decente en el entendido de que hay una responsabilidad de nuestro municipio con lo que está sucediendo, considerando que es un pasivo y un recurso muy importante. Además, no tenemos que pensar solo en nosotros, sino también en el bienestar de las otras comunas que tienen en Valparaíso el único lugar para liberar sus desechos".
De todas formas, la empresa informó ayer a través de un escueto comunicado que "actualmente estamos a la espera de la respuesta formal de parte de la Municipalidad de Valparaíso, en relación a la propuesta que presentamos para continuar con el servicio de administrador del relleno sanitario El Molle".
Conciencia ambiental
Una de las preocupaciones de Jorge Sharp respecto al vertedero, que acoge los residuos de gran parte de la región, es la poca vida útil que le queda, estimada a 2028 por la Resolución de Calificación Ambiental (RCA).
Y para atacar dicha problemática, la autoridad porteña puso un requisito fundamental a los 11 municipios si quieren seguir beneficiándose con el funcionamiento de El Molle: "Les puse una condición que no es económica, sino que político-ambiental. Les demandamos la instalación de forma obligatoria de una mesa intercomunal de sostenibilidad ambiental".
"Nosotros tenemos que empujar una política ambiental común entre al menos los 12 municipios que usan este relleno. No podemos seguir disponiendo los residuos como lo estamos haciendo. Mientras más reciclaje exista o políticas de esa característica existan, menos residuos llegan al relleno, más vida útil tiene y mejor calidad de vida habrá para el territorio", argumentó Sharp.
El alcalde dijo que todos sus pares aceptaron cumplir con dicha petición, que tiene como objetivo "hacer que el vacío ambiental de Valparaíso genere los menos efectos nocivos posibles".
Esta medida fue destacada por el alcalde de Algarrobo, José Luis Yáñez. "La idea es que se pueda desarrollar una política medioambiental que sea sustentable y en beneficio de las personas, de la gente, en cuanto a la disposición final, en cuanto al manejo de los residuos domiciliarios, y que sea beneficioso finalmente para la Municipalidad de Valparaíso y para la región en cuanto a la disposición de estos residuos", comentó.
En esa misma línea, el gobernador regional, Rodrigo Mundaca, afirmó que "es muy importante hoy día insistir en la necesidad de cambiar nuestros patrones y hábitos de consumo, además de trabajar desde el punto de vista de la capacitación, de comprender la importancia de que sea la propia población la que pueda separar residuos orgánicos de los inorgánicos".
"Tenemos que pensar también en el bienestar de las otras comunas que tienen en Valparaíso el único lugar para liberar sus desechos".
Jorge Sharp, Alcalde de Valparaíso
"La idea es que se pueda desarrollar una política medioambiental que sea sustentable y en beneficio de las personas, de la gente".
José Luis Yáñez, Alcalde de Algarrobo
12 comunas de la Región de Valparaíso se ven beneficiadas diariamente con el relleno sanitario El Molle.